Violencia de género y violencia de pareja en Ecuador: Una revisión sistemática
DOI:
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435Palabras clave:
Revisión sistemática, Ecuador, Violencia de género, Violencia de pareja, GéneroResumen
La Violencia de Género (en adelante VG) es un te-ma relevante tanto a nivel normativo como a nivel cultu-ral, con claras repercusiones dentro de la praxis de las ciencias sociales y jurídicas. En el Ecuador, las cifras de violencia por motivos de género contra la mujer mues-tran que esta se ve relacionada tanto con la violencia de pareja como con la violencia intrafamiliar. Ante esto, el recabar información científica relevante acerca de la VG en Ecuador en los últimos 8 años ha sido el objetivo de esta investigación. Las bases de datos utilizadas fueron: ProQuest, Web of Science, Redalyc y Dialnet. Para la revisión se utilizó metodología PRISMA, considerando los siguientes términos de búsqueda: "gender violence", "gender based violence", "intimate partner violence", "partner violence", "Ecuadorian" y "Ecuador". Los crite-rios de inclusión fueron: artículos científicos publicados en revistas con un proceso de revisión por pares; artícu-los científicos redactados en idioma inglés y español; artículos científicos localizados en las bases de datos Web of Science, ProQuest, Dialnet y Redalyc. En las conclusiones se encontró que, a pesar de la normativa existente en Ecuador, su aplicación resulta insuficiente, debido a un problema estructural subyacente que res-ponde a situaciones culturales, relacionadas con el ma-chismo. Se resalta una ejecución inadecuada en políticas públicas encargadas de disminuir y eliminar la VG en el territorio ecuatoriano.
Descargas
Citas
Acurio, G., Montes, A., Cea, B., & Novo, M. (2023). Efectos de las medidas de protección y asis-tenciales a víctimas de violencia de género so-bre el bienestar psicológico. Acción Psicológi-ca, 20(2), 71–88. https://doi.org/10.5944/ap.20.2.39358
Álvarez-Velasco, C. M., & Laufer-Corella, A. (2025). Las otras víctimas del feminicidio: Reparación integral y violencia institucional en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 29(81), 135-155. https://doi.org/10.17141/iconos.81.2025.6127
Arrobo-Fernández, M. (2020). ¿Violencia de Género o Violencia Intrafamiliar? La regulación ecuato-riana. Revista Electrónica de Estudios Penales y de la Seguridad: REEPS 7, 38-51. https://www.ejc-reeps.com/Arrobo.pdf
Arroyo, R. (2020). La Economía de Género: Las Pen-siones Alimenticias y su Relación con la Pa-ternidad y los Derechos Humanos de las Mu-jeres. Revista Latinoamericana de Educación Inclusiva, 14(2), 131-150. http://dx.doi.org/10.4067/S0718-73782020000200131
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008). Constitución de la República del Ecua-dor. Registro Oficial No. 449. https://www.defensa.gob.ec/wp-con-tent/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código Or-gánico Integral Penal. Registro Oficial Suple-mento No. 180. https://www.defensa.gob.ec/wp-con-tent/uploads/downloads/2021/03/COIP_act_feb-2021.pdf
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres. Registro Oficial Suple-mento No. 175. https://www.igualdad.gob.ec/wp-con-tent/uploads/downloads/2018/05/ley_prevenir_y_erradicar_violencia_mujeres.pdf
Barcia-Maridueña, A. M., Mayanza-Paucar, O., Vás-quez-Alvarado, E., & Morejón-Calixto, S. (2024). La equidad de género en las organiza-ciones deportivas ecuatorianas. Retos, 55, 915-921. https://doi.org/10.47197/retos.v55i0.106038
Berni, M. (2018). Extractivismo social machista en Ecuador. Violencia de género, femicidio. Re-vista Conrado, 14(61),111-115. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/619
Benavides, M. (2019). La reparación integral de la víctima en el proceso penal. Universidad y So-ciedad, 11(5). http://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus
Buller, A. M., Pichon, M., Chevalier, C. y Treves-Kagan, S. (2022). El papel del género y los ce-los románticos en la violencia de pareja contra las mujeres, un estudio de métodos mixtos en el norte de Ecuador. Cultura, Salud y Sexuali-dad, 1(18). https://doi.org/10.1080/13691058.2022.2031299
Bustamante-Torres, J., Burbano-Larrea, P., & Cano-Cifuentes, A. I. (2023). Violencia en las rela-ciones de pareja en estudiantes universitarios. Revista Cátedra, 6(2), 84-99. https://doi.org/10.29166/catedra.v6i2.4001
Castillo, J., Llamuca, M., y Valdéz, V. (2022). Covid 19, violencia de género, depresión, trastorno de estrés postraumático, trastorno de estrés postraumático. Psiquiatría Europea, 65 (S1), S875-S876. https://doi.org/10.1192/j.eurpsy.2022.2271
Cherrez-Santos, A. V., Alulema-Sánchez, S., y Jua-rros-Basterretxea, J. (2022). Propiedades psi-cométricas del Dating Violence Questionnaire – R en mujeres de Ecuador. Revista Electróni-ca de Metodología Aplicada, 24(1), 1-12. https://doi.org/10.17811/rema.24.1.2022.1-12
Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995). Plata-forma de Acción de Beijing. Naciones Unidas. https://www.acnur.org/fileadmin/Documentos/Publicaciones/2015/9853.pdf
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994). Convención de Belém do Pará. Orga-nización de los Estados Americanos. https://www.oas.org/juridico/spanish/tratados/a-61.html
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. (1979). Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación contra la Mujer. Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/convention-elimination-all-forms-discrimination-against-women
Delgado, C., Iraegui, A., Marquina, L., Martin, M., Palacios, B., Plaza, J., Sendín, P., Pérez, M., Revuelta, F. y Sánchez, M. (2007). Patrones de masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la violencia de género. Revista de Investiga-ción Educativa, 25(1). https://revistas.um.es/rie/article/view/96751
Defensoría Pública del Ecuador (2018). Boletín Esta-dístico. Dirección Nacional de Investigaciones Aplicadas de la Defensoría Pública del Ecua-dor. https://www.defensoria.gob.ec/wp-con-tent/uploads/2019/06/boletinestadistico2018.pdf
Díaz-Sánchez, J. P., Lanchimba, C., Albuja, D., & Ramírez, Y. (2025). Unveiling the determi-nants of femicide in Ecuador: A comprehen-sive analysis. Frontiers in Sociology, 9, artícu-lo 1452438. https://doi.org/10.3389/fsoc.2024.1452438
Donoso, V., Garzón, M. J., Costales, A. I., y Arguello, E. D. (2021). Dependencia emocional trans-generacional: Mujeres víctimas de violencia intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 28(3), 299-316. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8090622
Edeby, A. y San Sebastián, M. (2021). Prevalence and sociogeographical inequalities of violence against women in Ecuador: a cross-sectional study. International Journal for Equity in Health, 20(130). https://doi.org/10.1186/s12939-021-0156-9
Espinoza-Lastra, O. R., Moreira-Rosales, L. V., y Araujo-Escobar, E. P. (2021). Gender Violen-ce in the Province of Pastaza. Revista Univer-sidad y Sociedad, 13(S2), 301-309. https://rus.ucf.edu.cu/index.php/rus/article/view/2314
Fiallo-Monedero, L. (2018). El derecho humano a una vida libre de violencia para las mujeres indí-genas en el marco del pluralismo jurídico. Análisis de sus tensiones en Ecuador. Con-fluenze, 10(2), 486-512, https://doi.org/10.6092/issn.2036-0967/8877
Fonseca-Rodríguez, O. y San-Sebastián, M. (2021). “The devil is in the detail”: geographical ine-qualities of femicides in Ecuador. Internation-al Journal for Equity in Health. 20(115). https://doi.org/10.1186/s12939-021-01454-x
Friederic, K. (2024). From distress to anger to shame: Gender violence, empowerment, and emo-tional states in Ecuador. Feminist Anthropo-logy, 5(1), 81-95. https://doi.org/10.1002/fea2.12141
Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C., Bichara, T., Ramírez, G., Paula, Ch., Pesántes, L., Iñiguez, A., Ullauri, K., Aguirre, A., Almeida, M. y Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las universidades ecuatorianas: vali-dez de contenido de un instrumento de medi-ción. Alteridad, 13(2), 210-222. https://doi.org/10.17163/alt.v13n2.2018.05 .
Guarderas-Albuja, P., Verdú-Delgado, A., Carrión-Berrú, C. y Gordillo-Placencia. L. (2019). La reparación en casos de violencia de género en Ecuador. Apuntes preliminares sobre los desa-fíos de los centros de atención. Cuestiones de género: de la igualdad y la diferencia. 14, 149-167. http://revistas.unileon.es/index.php/cuestionesdegenero/article/view/5821
Guillén-Verdesoto, X., Ochoa-Balarezo, J., Delucchi, G., León-Mayer, E. y Folino J. (2021). Celos y violencia en parejas de estudiantes de la Uni-versidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias Psico-lógicas, 15(1). https://doi.org/10.22235/cp.v15i1.2353
Gómez-Mieles, V., Román-Cao, E. (2019). La violen-cia de género en los espacios públicos. Una mirada desde la Universidad Manabita. Atenas, 1(45), 83-92. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=478058273006
Herrera-Lasso, L. (2012). Factores que propician la violencia y la inseguridad: apuntes para una estrategia integral de seguridad pública en México. Grupo Coppan SC. http://observatoriodesonora.org/documentacion/Luis_Herrera_Laso/Luis%20Herrera-Las-so,%20Factores%20que%20propician%20la%20violencia%20y%20la.pdf
INEC (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones Familiares y Violencia de Género contra las Mujeres - ENVIGMU. Instituto Nacional de Estadística y Censos. https://www.ecuadorencifras.gob.ec/documentos/web-inec/Estadisticas_Sociales/Violencia_de_genero_2019/Principales%20resultados%20ENVIGMU%202019.pdf
Instituto Nacional de las Mujeres. (2006). Violencia en las relaciones de pareja. Resultados de la En-cuesta Nacional sobre la Dinámica de las Re-laciones en los Hogares, 2006. http://cedoc.inmujeres.gob.mx/documentos_download/100924.pdf
Illiacachi-Guzñay, J. (2018). Las mujeres en un país plurinacional e intercultural, Ecuador. Revista de Estudios de Género, La Ventana, 48, 358-389. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-94362018000200358&script=sci_abstract&tlng=en
Jaramillo-Bolívar, C. y Canaval-Erazo, G. (2020). Violencia de género: un análisis evolutivo del concepto. Universidad Y Salud, 22(2), 178-185. https://doi.org/10.22267/rus.202202.189
Jiménez, J. (2019). El perfil de la violencia de género en la unidad de gestión clínica" Valle de Le-crín": un análisis desde el trabajo social sanita-rio. Trabajo social hoy (88), 85-98. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7430126
Mañas, C., Martínez, M. A., & Burgueño, F. (2023). Intimate Partner Violence in Vulnerable Con-texts: A Case Study. Societies, 13(3), artículo 53. https://doi.org/10.3390/soc13030053
Mas, M., Acebo, G., Gaibor, M., Chávez, P., Núñez, F., González, L., Guarnizo, J. y Gruezo, C. (2020). Violencia intrafamiliar y su repercu-sión en menores de la provincia de Bolívar, Ecuador. Revista Colombiana de Psiquiatría, 49. https://doi.org/10.1016/j.rcp.2018.04.006.
Maturell-Montoya, Y. (2021). La violencia por motivo de género. EduSol, 21(76). http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1729-80912021000300215
Mendieta-Lucas, L. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género y los problemas para su implementación: Caso de análisis Guayaquil-Ecuador. Equidad International Welfare Poli-cies and Social Work Journal, 17, 211-244. https://doi.org/10.15257/ehquidad.2022.0008
Muñoz-Aucapiña, M. J., Muñoz-Aucapiña, R. E., García-García, I., Álvarez-Serrano, M. A., An-tolí-Jover, A. M., & Martínez-García, E. (2025). Psychometric Validation of the Dating Violence Questionnaire (DVQ-R) in Ecuado-rians. Behavioral Sciences, 15(1), artículo 68. https://doi.org/10.3390/bs15010068
Naranjo-Gómez, M. (2021). The importance of pro-portionality in penalties in the Ecuadorian Penal Code for violence against women and family members. Revista Facultad de Juris-prudencia, 10, 423-446. https://doi.org/10.26807/rfj.v10i10.359
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violence against Women Prevalence Estimates, 2018: Global, Regional and National Estimates for Intimate Partner Violence against Women and Global and Regional Estimates for Non-Partner Sexual Violence against Women. https://www.who.int/publications/i/item/9789241564625
Ortiz-Prado, E., Villagran, P., Martinez-Abarca, A., Henriquez-Trujillo, A., Simbaña-Rivera, K., Gómez-BarrenoDiaz, L., Moyano, C., Arcos-Valle, V., Miño, M. y Morgan, S. (2022). Homicidios y feminicidios de mujeres en Ecuador: un análisis ecológico a nivel nacio-nal de 2001 a 2017. BMC Women's Health 22(1), 260. https://doi.org/10.1186/s12905-022-01839-2
Page, M. J., McKenzie, J. E., Bossuyt, P. M., Bou-tron, I., Hoffmann, T. C., Mulrow, C. D., Shamseer, L., Tetzlaff, J. M., Akl, E. A., Brennan, S. E., Chou, R., Glanville, J., Grimshaw, J. M., Hróbjartsson, A., Lalu, M. M., Li, T., Loder, E. W., Mayo-Wilson, E., McDonald, S., McGuinness, L. A., Stewart, L. A., Thomas, J., Tricco, A. C., Welch, V. A., Whiting, P., y Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement: An updated guide-line for reporting systematic reviews. BMJ, 372, n71. https://doi.org/10.1136/bmj.n71
Peña-Contreras, E., Calderón, M., Arias-Medina, P. y Sacaquirin, C. (2021). Teletrabajo, trabajo no remunerado y violencia de género en el Ecua-dor durante la pandemia por COVID-19. MASKANA, 12(2), 11-18, https://doi.org/10.18537/mskn.12.02.02
Pinto, J., Montece, S., Calva, Y. y Bosquez, J. (2019). La discriminación laboral de la mujer en el Ecuador frente a la constitución de 2008. Di-lemas Contemporáneos: Educación, Política y Valores 6. https://dilemascontemporaneoseducacionpoliticayvalo-res.com/index.php/dilemas/article/view/1345
Pita, I. H. (2014). Violencia de género: una mirada desde la sociología. Instituto Cubano del Li-bro, Editorial Científico-Técnica.
Puchaicela-Huaca, C., y Torres Sánchez, X. (2019). Evolución normativa del derecho de la mujer a una vida libre de violencia en Ecuador. Bole-tín Redipe, 8(8), 127-143. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7528304
Reina-Barreto, J. A., Rodríguez-Martin, V., y Muñoz-Macías, N. B. (2021). Discursos culturales y mandatos de género sobre la violencia machis-ta en Ecuador. Revista de Ciencias Sociales, 27(4), 131-148. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229882
Reyes Mendoza, B. C., Carrión Berrú, C. B., Aguirre Mendoza, J. E., Alcívar Mieles, K. L., & Quizhpe Oviedo, J. M. (2023). Etnografía; Graffar y EPVR para determinar la violencia de género en el sur de Ecuador. LATAM Revis-ta Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(5), 1049-1065. https://doi.org/10.56712/latam.v4i5.1377
Russo, N. F., y Pirlott, A. (2006). Gender‐Based Vio-lence: Concepts, Methods, and Findings. An-nals of the new york academy of sciences, 1087(1), 178-205. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=8229882
Sabrina, C. y Pérez-Figueroa, D. (2019). “Hay que tener suerte”: Gender-based Violence Service Provision in Quito, Ecuador. Health and hu-man rights journal, 21(2), 295-307. https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC6927372/
Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y. y Martínez, P. (2010). III Informe Internacional Violencia contra la mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y Legislación. Centro Reina Sofía. https://www.researchgate.net/publication/307445582_III_Informe_Internacional_Violencia_con-tra_la_mujer_en_las_relaciones_de_pareja_Estadisticas_y_Legislacion
Solano-Marcillo, K. y Mera-Leones, R. (2020). Redes de apoyo y resiliencia en mujeres transgéne-ros: caso ciudad de Bolívar, Ecuador. Revista Científica Multidisciplinaria Arbitrada YA-CHASUN, 4(7), 311-322. https://doi.org/10.46296/yc.v4i7.0051
Tapia, S. y Bedford. K. (2021). “Specialised (in)security: violence against women, criminal courts, and the gendered presence of the state in Ecuador”. Latin American Law Review, 7. 21-42. https://doi.org/10.29263/lar07.2021.02
UNRIC. (2023). La violencia de género según la ONU. Naciones Unidas Centro Regional de Informa-ción para Europa Occidental. https://unric.org/es/la-violencia-de-genero-segun-la-onu/
Vacacela, S. y Mideros, A. (2022) Identificación de los factores de riesgo de violencia de género en el Ecuador como base para una propuesta pre-ventiva. Desarrollo y Sociedad 91(2), 111-142. https://doi.org/10.13043/dys.91.3
Valdez, R., Juárez, C., Salgado, V, Ávila, C. y Híjar, M. (2006). Violencia de género y otros facto-res asociados a la salud emocional de las usua-rias del sector salud en México. Salud Publica de México. 48(2). https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=12835
Valverde-Villamizar, S. (2021). Escalar la solución: del Diseño de una herramienta de prevención a la creación de Protocolos comunitarios de protección contra la violencia intrafamiliar y basada en género en San Pablo, Manabí-Ecuador. Un ejercicio especulativo. Centro de estudios en diseño y comunicación, 132, 153-179. https://doi.org/10.18682/cdc.vi132.4984
Vázquez-Alvarado, E. (2022). Políticas públicas contra la violencia de género en el Ecuador. Reci-mundo, 6(2), 381-390. http://dx.doi.org/10.26820/recimundo/6.(2).abr.2022.381-390
Vera-Viteri, L. (2020). Enfoque de género, violencia de género y políticas públicas: un acercamien-to desde las ciencias sociales al marco jurídico ecuatoriano. Rehuso, 5(1), 19-32. https://revistas.utm.edu.ec/index.php/Rehuso/article/view/1684
Verdú-Delgado, A. D., & Guarderas-Albuja, P. (2024). “Nadie dice nada”: Percepción de estudiantes sobre el acoso sexual universitario en Ecuador. Íconos. Revista de Ciencias Sociales, 28(79), 147-165. https://doi.org/10.17141/iconos.79.2024.5935
Villegas-Pérez, J. (2021). La violencia contra las mu-jeres en Ecuador a seis años de los ODS. Iuris Dictio. 13-13 https://doi.org/10.18272/iu.v27i27.2104
Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
Derechos de autor 2025 Miguel Francisco Moreno-Polo, Mauricio Esteban Reyes Guaranda, Christhye Ionne Briones-Arias

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.