Sobre la revista

La revista South American Research Journal (SARJ) está dirigida a investigadores y académicos de diversas disciplinas. Ésta se presenta como un espacio de discusión científica desde una visión realista crítica del mundo natural y social. La realidad no puede ser explicada ni predicha solamente desde una visión parcial sino desde una perspectiva filosófica sistémica, por lo que, aparte de los artículos disciplinarios la revista tiene especial interés en el campo interdisciplinario. En este marco, la revista está abierta a publicaciones disciplinares e interdisciplinares en el campo de las ciencias sociales y humanidades, las ciencias naturales y exactas, las ciencias médicas y de la salud, las ciencias agrícolas, así como las ingenierías y la tecnología. La revista acepta artículos tanto de investigación básica que busca respuestas a problemas cognoscitivos como de investigación aplicada con propósitos de posible interés social.

Exigencia de orginalidad

La revista publica artículos de carácter original que comuniquen aspectos novedosos que por otros medios no es posible poner en la mesa del debate de la comunidad científica.

Periodicidad

La revista publica de manera semestral continua; el volumen se contabiliza por año, a partir del 2021 y el número se contabiliza por cada cantidad de fascículos que publican en un volumen.  Anualmente se publican dos números, el primero comprende el intervalo de diciembre a mayo y el segundo de junio a noviembre. 

Comité Científico

Los miembros del Comité Científico son admitidos por invitación o por postulación en la SARJ. Los criterios de selección suponen el dominio de un campo científico, para lo cual, se emplea una rúbrica de calificación para aceptar a aquellos que obtengan la mayor puntuación. A ellos se les confirma la candidatura y se procede a la aceptación entregándoles el Certificado de Nombramiento como Miembro del Comité.  La renovación de este órgano se realiza de forma secuencial cada tres años.  Es obligación de los Miembros del Comité Editorial: 1)  Arbitrar propuestas de publicación enviadas a la sa-rj.net en las áreas científicas de su dominio mediante el mecanismo de doble par ciego. 2) Sugerir investigaciones con alto potencial de publicación identificadas en congresos, talleres, reuniones y conferencias. 3) Velar por el cumplimiento de los lineamientos editoriales y del Código de conducta para editores de revistas del COPE.

Doble par ciego

Envío inicial
Los artículos que se reciben son asignados a un miembro del Comité Editorial de la revista, quien realizará una primera revisión para verificar si el artículo cumple con los estándares de publicación. Si el artículo pasa esta revisión, en un plazo no mayor a quince días se notificará al autor si el artículo ha sido seleccionado para ser enviado a revisión por pares ciegos.
Revisión por pares
Durante el proceso de revisión por pares (sujeta a la Guías Éticas para Revisores Pares), los revisores podrán acceder al manuscrito de forma segura a través de nuestro sistema en línea, manteniendo el anonimato de los árbitros. En la fase de presentación, los autores pueden indicar un número limitado de científicos que no deben revisar el artículo. Los científicos excluidos deben ser identificados por su nombre. Los autores también pueden sugerir posibles revisores; estas sugerencias suelen ser útiles, pero no siempre se siguen. Los revisores reciben el artículo anónimo conjuntamente con una plantilla de evaluación
Decisión tras la revisión
Una vez que los revisores emitan sus informes, el miembro del Comité Editorial tomará una decisión basada en estos criterios:
• Si es que existen sugerencias de cambios menores y no requiere nueva evaluación, el miembro del Comité Editorial coordina estos cambios con el autor.
• En caso de que existan cambios mayores, el miembro del Comité Editorial remite las sugerencias con un sustento cualitativo de los cambios que indica cada par ciego.
• Es posible que en la primera revisión, ambos revisores rechacen el artículo, en cuyo caso la decisión de no ser publicable es definitiva. El miembro del Comité Editorial comunicará al autor que su artículo ha sido rechazado.
Revisiones de cambios mayores
En caso de cambios mayores, al término del plazo señalado por el miembro del Comité Editorial, el autor enviará los cambios que serán remitidos nuevamente a los pares ciegos para constatarlos. Si alguno de ellos lo rechaza, es posible solicitar el arbitraje de un tercer par ciego, cuya decisión es dirimente e inapelable. El miembro del Comité Editorial comunicará que ha sido rechazado.
Presentación final y aceptación
Una vez que se hayan solucionado todos los problemas editoriales, el artículo será formalmente aceptado para su publicación. La fecha de recepción que aparecerá en el artículo será aquella en la que se haya superado nuestro control de calidad. La fecha de aceptación que aparecerá en el artículo será la fecha en la que el Consejo Editorial envíe la carta de aceptación.
Después de la aceptación, se proporcionarán pruebas del manuscrito a los autores, pero sólo se permitirán cambios en el título, la lista de autores o los errores científicos. El equipo editorial deberá aprobar todas las correcciones. En cuanto a cuestiones de estilo y tamaño de las figuras, la South American Research Journal se reservará el derecho de tomar la decisión final.

Detección del plagio 

Los artículos deben ser originales y no estar comprometidos con ninguna otra revista o editorial. La política para la detección de plagio o similitud se basa en la revisión preliminar del miembro del Consejo Editorial quien asigna al lector el artículo. Este último es el responsable de corroborar si el artículo en revisió es original. 

Código de ética 

Se aceptarán únicamente investigaciones de carácter inédito, ello implica que los contenidos no pueden estar publicados en otras fuentes. La revista sanciona la deshonestidad académica y el fraude en materia de investigación. En caso de encontrar alguna situación sospechosa relacionada con el plagio, duplicación de artículos, problemas de ética, datos falsos en los artículos recibidos o publicados, se procederá conforme al Código de conducta para editores de revistas del COPE (Committee on Publication Ethics, 2021).

Acceso abierto

SARJ se considera una revista de acceso abierto en la búsqueda de una ciencia libre y disponible para el desarrollo. Cualquier lector puede acceder directamente al repositorio de la revista, y otros servidores, así como a través del código único de identificación de objeto digital de la International DOI Foundation a través del repositorio Zenodo creado por el programa de la Unión Europea OpenAIRE que está operado por CERN.

Tasa de publicación

La revista SARJ no tendrá ningún costo de publicación hasta el volumen 3, número 1 [3(1)]. Posterior esta publicación, se cargará un costo únicamente para a aquellos artículos que se vayan a publicar. El costo por página publicada será de $20. Este valor está destinado para recompensar el trabajo del doble par ciego, así como a cubrir los valores por edición y diagramación de la revista. No existirán recargos adicionales.

Derechos de autor y licencias

Derechos de propiedad intelectual protegidos por la Ley de Propiedad Intelectual del Ecuador. Los derechos de autor, el plagio y las políticas de publicación redundante o superpuesta, así como las licencias de prepublicación y publicación, se describen de acuerdo con el protocolo COPE

Políticas de acceso y reuso

Con base en la licencia Creative Commons (CC) de derechos de autor que permiten la libre distribución de una "obra", la SARJ adopta la Atribución-NoComercial-SinDerivadas (CC BY-NC-ND). Esta licencia permite descargar los artículos y compartirlos siempre y cuando se den crédito a los autores, pero no pueden cambiarse de forma alguna ni usarse de forma comercial.

Protocolo de interoperabilidad

La SARJ emplea un protocolo de interoperabilidad que se interconecta con otros sistemas de distribución (haversters). Puesto que emplea OJS, por defecto también participa del protocolo OAI-PMH (Open Archive Initiative-Protocol for Metadata Harvesting) para generar diversos formatos de metadatos. 

Política de preservación digital

Para preservar la información digital la revista emplea un DOI (Digital Object Identifier) generado con ZENODO para garantizar la identificación y evitar problemas de localización vinculados a la página de la revista. Zenodo es creado bajo el programa europeo OpenAIRE, el cual es operado por CERN. Al depositar estos elementos en Zenodo, se les asigna un identificador de objeto digital persistente (DOI), lo que permite que los mismos puedan ser citados fácilmente por otros usuarios.