Dimensiones latentes asociadas al rendimiento académico en estudiantes: validación y exploración con ecuaciones estructurales

Autores/as

  • Freddy Patricio Cabrera-Ortiz Grupo de Investigación en Políticas Educativas (GIPE), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador https://orcid.org/0000-0002-7539-0985
  • María Eugenia Verdugo-Guamán Grupo de Investigación Formación e Innovación Docente (GIFID), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador
  • Ana Gabriela Palacios-Kirby Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17162812

Palabras clave:

rendimiento académico, educación, dimensiones latentes, predicción

Resumen

Este estudio analiza los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de secundaria mediante tres modelos de ecuaciones estructurales (SEM) con una muestra de 1.509 estudiantes. Los participantes respondieron un cuestionario de 56 ítems agrupados en ocho dimensiones teóricas: actitud hacia la institución, motivación académica, entorno barrial, acompañamiento familiar, vínculo con docentes, percepción de inclusión (operacionalizada como exclusión), necesidades básicas y actitudes frente a la lectura. El primer modelo incluyó las ocho dimensiones originales, el segundo exploró estructuras de segundo orden y el tercero buscó la especificación más parsimoniosa manteniendo el ajuste adecuado. La motivación académica (β = 0.14, *p* = .009) y las actitudes positivas hacia la lectura (β = 0.11, *p* = .021) mostraron efectos favorables, mientras que la percepción de exclusión escolar (β = −0.16, *p* < .001) tuvo un impacto negativo. El análisis de las cargas estandarizadas mostró una adecuada estructura de los constructos, aunque con algunos ítems débiles o inversos. Se discuten implicaciones para el fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos y emocionalmente estimulantes.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Freddy Patricio Cabrera-Ortiz, Grupo de Investigación en Políticas Educativas (GIPE), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Orcid

Docente titular de la Facultad de Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación de la Universidad de Cuenca. Director de la carrera de Educación Básica y Coordinador del Grupo de Investigaciones en Políticas Educativas (GIPE). Sus líneas de trabajo se centran en la investigación educativa, la gestión curricular y el análisis de políticas públicas en el ámbito de la educación superior y básica.

María Eugenia Verdugo-Guamán, Grupo de Investigación Formación e Innovación Docente (GIFID), Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Orcid

Docente investigadora de la Universidad de Cuenca. Licenciada en Ciencias de la Educación con mención en Historia y Geografía, Magíster en Educación Parvularia y Diplomada Superior en Estudios Latinoamericanos. Doctoranda en Educación. Su experiencia incluye la docencia desde educación inicial hasta posgrado y la gestión educativa en ámbitos institucionales y públicos. Sus líneas de investigación se enfocan en políticas educativas, inclusión, diversidad cultural y evaluación de programas formativos.

Ana Gabriela Palacios-Kirby, Universidad de Cuenca, Cuenca, Ecuador

Orcid

Psicóloga Educativa por la Universidad de Cuenca, con maestría en Neuropsicología (Universidad de Salamanca) y diplomado en Prácticas Inclusivas en Autismo (FLACSO Argentina). Ganó un concurso de ayudante de investigación, participando durante tres ciclos en un proyecto sobre aceptación y rechazo paterno en niños de Cuenca. Posteriormente colaboró en tres investigaciones de la Universidad de Cuenca sobre parentalidad y autonomía adolescente, violencia sexual en escuelas e impacto de programas de nivelación académica.

Citas

Banerjee, P. A. (2016). A systematic review of factors linked to poor academic performance of disadvantaged students in science and maths in schools. Cogent Education, 3(1), 1178441. https://doi.org/10.1080/2331186X.2016.117844

Cabrera-Tenecela, P. . (2023). Nueva organización de los diseños de investigación . South American Research Journal, 3(1), 37–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.8050508

Deci, E. L., y Ryan, R. M. (2000). The “what” and “why” of goal pursuits: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11(4), 227–268. https://doi.org/10.1207/S15327965PLI1104_01

Dominguez-Lara, S., N. Valente, S., Lourenço, A. A., Peceros-Pinto, B., Diaz-Peñaloza, M., & R. León, S. (2024). Apoyo social percibido y rendimiento académico en estudiantes de secundaria peruanos: Influencia del engagement académico y de la autoeficacia académica. Revista Fuentes, 2(26), 198–210. https://doi.org/10.12795/revistafuentes.2024.23116

García, I., & Olivera, M. (2022). Factores no cognitivos relacionados con el rendimiento académico. Revista de Educación, (398), 161–192. https://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2022-398-556

Guido Chavez, J. A. (2024). Análisis de factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de ciencias de la computación, CUR-Carazo. Revista Torreón Universitario, 77–97. https://doi.org/10.5377/rtu.v1i1.19045

Haidari, S. M., Koçoğlu, A., & Kanadlı, S. (2023). Contribution of locus of control, self‑efficacy, and motivation to student achievement: A meta‑analytic structural equation modelling. Journal on Efficiency and Responsibility in Education and Science, 16(3), 245–261. https://doi.org/10.7160/eriesj.2023.160308

Hair, J. F., Black, W. C., Babin, B. J., & Anderson, R. E. (2019). Multivariate Data Analysis (8th ed.). Cengage.

Hernández Sampieri, R., Fernández Collado, C., & Baptista Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta (6.ª ed.). McGraw‑Hill.

Hu, L. T., & Bentler, P. M. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in covariance structure analysis: Conventional criteria versus new alternatives. Structural Equation Modeling, 6(1), 1–55. https://doi.org/10.1080/10705519909540118

Kline, R. B. (2016). Principles and practice of structural equation modeling (4th ed.). Guilford Press

Kocsis, Á., & Molnár, G. (2024). Factors influencing academic performance and dropout rates in higher education. Oxford Review of Education, 51(3), 1–19. https://doi.org/10.1080/03054985.2024.2316616

Maslow, A. H. (1943). A theory of human motivation. Psychological Review, 50(4), 370–396. https://doi.org/10.1037/h0054346

Morales Amaya, M., Mena Copete, Y. N., & Rodríguez Revelo, N. F. (2024). Experiencias del ausentismo parental en el rendimiento académico escolar de los niños y niñas de básica primaria de una institución educativa del municipio de Santa Rosa del Sur de Bolívar. Etic@net, 24(1), 178–214. https://doi.org/10.30827/eticanet.v24i1.29239

Nauzeer, S., & Jaunky, V. C. (2021). A meta‑analysis of the combined effects of motivation, learning and personality traits on academic performance. Pedagogical Research, 6(3), em0097. https://doi.org/10.29333/pr/10963

Poropat, A. E. (2009). A meta‑analysis of the Five‑Factor Model of personality and academic performance. Psychological Bulletin, 135(2), 322–338. https://doi.org/10.1037/a0014996

Prananto, K., Cahyadi, S., Lubis, F. Y., & Hinduan, Z. R. (2025). Perceived teacher support and student engagement among higher education students: A systematic literature review. BMC Psychology, 13, Article 112. https://doi.org/10.1186/s40359-025-02412-w

Rodríguez Rodríguez, D. (2023). Análisis de la influencia de la familia en el rendimiento académico en Educación Secundaria Obligatoria mediante árboles de decisión. Electronic Journal of Research in Education Psychology, 21(61), 645–666. https://doi.org/10.25115/ejrep.v21i61.8267

Salvo‑Garrido, S., Zayas‑Castro, J., Polanco‑Levicán, K., & Gálvez‑Nieto, J. L. (2023). Latent regression analysis considering student, teacher, and parent variables and their relationship with academic performance in primary school students in Chile. Behavioral Sciences, 13(6), Article 516. https://doi.org/10.3390/bs13060516

Scherer, R., & Campos, D. G. (2022). Measuring those who have their minds set: An item‑level meta‑analysis of the implicit theories of intelligence scale in education. Educational Research Review, 37, 100479. https://doi.org/10.1016/j.edurev.2022.100479

Suárez Enciso, S., Elías, R., & Zarza, D. (2016). Factores asociados al rendimiento académico de estudiantes de Paraguay: Un análisis de los resultados del TERCE / Factors Associated with Academic Achievement of Paraguayan Students: An Analysis of TERCE Results. REICE. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 14.4(2016). https://doi.org/10.15366/reice2016.14.4.006

Subelza-Flores, N. G., & Velasco Pereira, O. D. (2023). Factores asociados al rendimiento académico de la carrera de ingeniería civil, en la Universidad Católica Boliviana “San Pablo”, sede Tarija. Revista Con-Sciencias Sociales, 15(28), 6–22. https://doi.org/10.35319/consciencias.20232889

Descargas

Publicado

2025-09-19

Cómo citar

Cabrera-Ortiz, F. P., Verdugo-Guamán, M. E., & Palacios-Kirby, A. G. (2025). Dimensiones latentes asociadas al rendimiento académico en estudiantes: validación y exploración con ecuaciones estructurales. South American Research Journal, 5(1), 41–51. https://doi.org/10.5281/zenodo.17162812

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.