Hiperémesis gravídica: una revisión bibliográfica

Autores/as

  • Fabricio Sánchez-Velásquez Universidad Católica de Cuenca

Palabras clave:

hiperémesis gravídica, embarazo, diagnóstico, tratamiento

Resumen

Antecedentes: el embarazo es una etapa en la que existen cambios fisiológicos que conllevan a desarrollar varios síntomas, entre los más comunes las náuseas y el vómito; estos están presentes en el 70 al 80% de todas las embarazadas. Suelen aparecer entre la segunda y cuarta semana de gestación, y se difunden hasta las 22 semanas. La hiperémesis gravídica consiste en vómitos que se repiten por lo menos de una a cuatro veces al día, y que se asocian a cambios constitucionales en el peso. Objetivo: actualizar a la comunidad sobre los avances diagnósticos y terapéuticos de la hiperémesis gravídica. Método: se utilizaron artículos con gran relevancia científica, validados y publicados en los últimos 5 años en las diferentes bases de datos como: Pubmed, Scopus o Web of Science, en idioma inglés y español, que aborden el diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica. Resultados: la revisión de los métodos de diagnóstico de la HG referidos en la literatura científica permite concluir que hasta el día de hoy no se ha adoptado un sistema universal para clasificar la enfermedad.

Descargas

Publicado

2022-12-26

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.