Factores asociados al desarrollo de habilidades blandas en docentes universitarios de Loja, Ecuador

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.5281/zenodo.17716645

Palabras clave:

competencias socioemocionales, desempeño docente, formación profesional, gestión institucional, educación superior

Resumen

El presente trabajo analiza los factores que influyen en el desarrollo de habilidades blandas en docentes universitarios de Loja, Ecuador, considerando la relevancia creciente de estas competencias en el fortalecimiento del ejercicio profesional docente y la mejora del entorno educativo. En un contexto donde predomina la formación técnico-académica, el estudio busca visibilizar elementos personales, contextuales e institucionales que favorecen u obstaculizan el desarrollo de estas habilidades esenciales. El objetivo fue analizar e identificar los factores asociados a dicho desarrollo en el profesorado universitario. Se empleó una metodología de enfoque mixto, con diseño no experimental, transversal y de tipo descriptivo, utilizando encuestas validadas para el análisis cuantitativo y entrevistas semiestructuradas para el componente cualitativo. Los resultados evidencian que, si bien los docentes se perciben altamente competentes en liderazgo, trabajo en equipo y comunicación eficaz, existen variaciones significativas en la autovaloración y se identifican barreras como el estrés, la sobrecarga laboral y la falta de políticas institucionales. Por otro lado, se destacan como facilitadores para el desarrollo de habilidades blandas a la autoeducación, el trabajo colaborativo y el acompañamiento emocional. Se concluye que el fortalecimiento de las habilidades blandas en el ámbito universitario exige una articulación entre procesos formativos, estrategias institucionales y condiciones personales, lo cual resulta fundamental para consolidar una docencia integral y humanista, en sintonía con los desafíos contemporáneos de la educación superior.

Descargas

Los datos de descargas todavía no están disponibles.

Biografía del autor/a

Anghela Gabriela Zhanay-Ramón, Universidad de Cuenca

Licenciada en Pedagogía de la Química y Biología por la Universidad Nacional de Loja, formación que consolidó su interés por comprender y mejorar los procesos educativos desde una perspectiva integradora. Posteriormente, obtuvo el grado de Magíster en Investigación e Innovación Educativa por la Universidad de Cuenca, donde profundizó en enfoques orientados a la transformación pedagógica, el análisis de prácticas docentes y el diseño de propuestas formativas fundamentadas en evidencia. Sus intereses académicos se centran en la innovación curricular, el desarrollo de habilidades blandas, la creación de ambientes de aprendizaje enriquecidos y el estudio de las competencias socioemocionales como componentes clave del aprendizaje significativo y la formación docente. Su trabajo se orienta a promover una educación reflexiva, contextualizada y comprometida con el fortalecimiento del desempeño profesional y el bienestar integral de los actores educativos.

Mónica Patricia Abad-Célleri, Universidad de Cuenca

Profesora titular en la carrera de Pedagogía de los Idiomas Nacionales y Extranjeros de la Universidad de Cuenca, Ecuador, con 15 años de experiencia en la enseñanza de inglés como lengua extranjera, fonética inglesa, fonología inglesa y escritura académica. También ha impartido cursos de posgrado en programas de maestría. Obtuvo un doctorado en Educación en la Universidad Nacional de La Plata, Argentina, y es una investigadora activa. Es miembro del equipo de investigación en Formación Docente del Departamento de Educación, en donde contribuye a estudios sobre AICLE (CLIL), formación docente, pedagogía crítica para la enseñanza del inglés, fonología para la comprensión auditiva en EFL y pronunciación del inglés.

Citas

Alles, M. (2009). Diccionario de competencias. La trilogía. Granica.

Arias, F. (2023). El paradigma pragmático como fundamento epistemológico de la investigación mixta. Revisión sistematizada. Revista Educa-ción, Arte y Comunicación, 12(2),11-24. https://doi.org/10.54753/eac.v12i2.2020

Bisquerra, R. (2012). ¿Cómo educar las emocio-nes? La inteligencia emocional en la infancia y la adolescencia. Faros Sant Joan de Déu. https://corporacionlaudelinaaraneda.cl/wp-content/uploads/2020/11/Educacion-Emocional-en-La-Escuela-Bisquerra-pdf.pdf

Braun, V. y Clarke, V. (2006). Uso del análisis te-mático en psicología. Investigación cualitativa en psicología, 3 (2), 77–101. https://doi.org/10.1191/1478088706qp063oa

Cedeño, N. (2012). La investigación mixta, estrate-gia andragógica fundamental para fortalecer las capacidades intelectuales superiores. Res Non Verba 2(2), 17-36. https://biblio.ecotec.edu.ec/revista/edicion2/revista_completa.pdf#page=18

Chan, G. y Zaldívar, M. (2023). Factores que influ-yen en el desarrollo de habilidades blandas en la formación inicial de profesores. Revista Pu-blicando, 10(38), 54-65. https://doi.org/10.51528/rp.vol10.id2367

Churba, A. (2017). Lidera tu propio cambio: Un modelo para el cambio profundo y simultáneo de los individuos y la cultura de las organiza-ciones. Granica.

García, B., Alba, A. y López, M. (2023). Cultura de paz, aprendizaje-servicio y formación ciuda-dana: Experiencias y reflexiones. Revista Co-PaLa. Construyendo Paz Latinoamericana, 8(18). https://doi.org/10.35600/25008870.2023.18.0241

Goleman, D. (1998). Working with emocional intel-ligence. Kairos S.A.

Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6° ed.). McGraw-Hill Education.

Kolesnik, K., Oliinyk, N., Komarivska, N., Kazmir-chuk, N. e Imber, V. (2023). Future-Teacher Soft Skills Development in the Context of Ukraine’s Integration into the European Higher Education Area. International Journal of Learning, Teaching and Educational Research, 22(2), 413-431. https://doi.org/10.26803/ijlter.22.2.23

Kunter, M., Frenzel, A., Nagy, G., Baumert, J., y Pekrun, R. (2011). Teachers’ enthusiasm: Di-mensions and context specificity. Contempo-rary Educational Psychology, 36(4), 289–301. https://doi.org/10.1016/j.cedpsych.2011.07.001

Ledesma, H. (2025). Habilidades blandas de profe-sores en Ecuador. Revista Invecom. 5(3). https://revistainvecom.org/index.php/invecom/article/view/3615/765

Monzón, E. (2020). Construcción de la escala de habilidades blandas en universitarios del dis-trito del Rímac, 2020. [Tesis de Grado, Univer-sidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/47822/Monz%C3%B3n_LER-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Nguyen, H., Thi, N., Van, X., Thi, H., Truong, T. y Reynolds, B. (2023). Principal instructional leadership and its influence on teachers’ pro-fessional development at Vietnamese primary schools. International Journal of Primary, El-ementary and Early Years Education, 53(3), 498–416. https://doi.org/10.1080/03004279.2023.2195409

Ortiz, E. e Hincapié, D. (2024). El desarrollo de las habilidades socioemocionales en los sistemas educativos de América Latina en M. Diaz y G. Rucci (Eds.), El futuro ya está aquí. Habilida-des transversales en América Latina y el Cari-be en el siglo XXI. Banco Interamericano de desarrollo.

Ossa, J. (2022). Habilidades blandas y ciencia. Re-vista Colombiana Cienc Anim. Recia, 14(1). https://doi.org/10.24188/recia.v14.n1.2022.945

Oyarzún, C., Soto, S. y Diaz. K. (2019). Tensiones del trabajo docente en un contexto gerencialis-ta: una revisión de literatura sobre el caso chi-leno. Revista Educación, 44, 1-27. https://doi.org/10.5902/1984644434888

Roa, K. y Zenteno, C. (2024). ¿Por qué no pueden colaborar? Obstáculos para la colaboración do-cente. Revista Internacional de Investigación en Educación, 17. https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/MAGIS/article/view/38841

Rodríguez, J., Rodríguez, R. y Fuerte, L. (2021). Habilidades blandas y el desempeño docente en el nivel superior de la educación. Propósitos y Representaciones, 9(1). http://dx.doi.org/10.20511/pyr2021.v9n1.1038

Saballet, M. (2024). Las habilidades blandas en las interacciones docente-estudiante durante el proceso formativo. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 8(2). https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v8i2.10998

Sullca, C. (2023). Gestión educativa y habilidades blandas en docentes de una institución educa-tiva del Rímac – 2023 [Tesis de maestría, Uni-versidad Cesar Vallejo]. https://repositorio.ucv.edu.pe/bitstream/handle/20.500.12692/121646/Sullca_QCL-SD.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Tourangeau, R., y Yan, T. (2007). Sensitive ques-tions in surveys. Psychological Bulletin, 133(5), 859–883. https://doi.org/10.1037/0033-2909.133.5.859

Ummatqul, K. (2020). Soft Skills Development in Higher Education. Revista Universal de Inves-tigación Educativa, 8(5), 1916-1925. https://www.hrpub.org/journals/article_info.php?aid=9154

UNESCO. (2021). Future of Education Report: Reimagining our futures together: a new social contract for education. https://doi.org/10.54675/ASRB4722

Valle, M., Ramón, I., Idrobo, M. y Costa, C. (2022) Habilidades blandas en la investigación forma-tiva del estudiante universitario. Revista Lati-noamericana de Ciencias Sociales y Humani-dades 3(2), 1201. https://doi.org/10.56712/latam.v3i2.178

Vázquez, L. y García, B. (2023). La importancia del desarrollo de habilidades duras y blandas encaminadas al sector laboral en estudiantes de la licenciatura en psicología. Revista Kolpa, 3(1). https://doi.org/10.47258/awcs5s62

Descargas

Publicado

2025-11-25

Cómo citar

Zhanay-Ramón, A. G., & Abad-Célleri, M. P. (2025). Factores asociados al desarrollo de habilidades blandas en docentes universitarios de Loja, Ecuador. South American Research Journal, 5(1), 71–81. https://doi.org/10.5281/zenodo.17716645

Número

Sección

Artículos

Artículos similares

También puede {advancedSearchLink} para este artículo.