South American Research Journal
https://sa-rj.net/index.php/sarj
<p>El horizonte de la SARJ es el empleo correcto del método científico en las diversas áreas del conocimiento; en tal razón, la revista está abierta a publicaciones disciplinares e interdisciplinares en el campo de las ciencias biológicas y sociales. La revista acepta artículos tanto de investigación básica -que busca respuestas a problemas cognoscitivos- como de investigación aplicada con propósitos de posible interés social. En ella se editan artículos inéditos de alta calidad, arbitrados por pares ciegos, en los idiomas español e inglés.</p>Cabrera y Andrade Editoreses-ESSouth American Research Journal2806-5638Quimerismo y Estados-Nación: Un ensayo sobre la condición genética de los Estados contemporáneos
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/68
<p><strong>RESUMEN</strong></p> <p>En este ensayo filosófico se propone una explicación de los conflictos identitarios dentro de los Estados-Nación y los programas nacionalistas emergentes desde lo que en este texto se denomina “Quimerismo”. Mediante un análisis de conceptual, se busca discutir las características de este enfoque, así como la posibilidad de comprender a través de él la situación contemporánea de los Estados-Nación y los nacionalismos. Los hallazgos muestran la necesidad de comenzar un proceso de sanación cultural que evite la degradación de los Estados-Nación y la radicalización de los nacionalismos.</p>Antonio Lenín Argudo-GarzónMaría Virginia Cordero-Cordero
Derechos de autor 2025 Antonio Lenín Argudo-Garzón, María Virginia Cordero-Cordero
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-062025-06-065151210.5281/zenodo.15611364Entre la innovación y la cautela: voces docentes sobre la inteligencia artificial en la educación secundaria
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/69
<p>Este estudio cualitativo interpretativo explora las percepciones, experiencias, expectativas, temores y posicionamientos éticos de docentes de bachillerato en la ciudad de Cuenca, Ecuador, frente a la integración de la inteligencia artificial (IA) en la educación secundaria. A partir de diez entrevistas en profundidad, se analizan las representaciones docentes sobre el uso de la IA, su impacto en la planificación, la autonomía profesional, la relación educativa con los estudiantes y los desafíos institucionales para su implementación. Los hallazgos muestran que, si bien la mayoría de los docentes valora la IA por sus beneficios funcionales inmediatos —como la optimización de la planificación, la personalización del aprendizaje y la motivación estudiantil—, estas percepciones contrastan con evidencia científica reciente que alerta sobre riesgos significativos, como la disminución del pensamiento crítico, la erosión de la autonomía, la dependencia tecnológica y efectos limitados en el rendimiento académico real. Además, se identifica una brecha estructural marcada entre las capacidades individuales de los docentes y las limitadas condiciones institucionales, normativas y formativas para una integración crítica y equitativa de la IA. Se concluye que el aprovechamiento pedagógico de estas tecnologías requiere una planificación intencionada, formación docente técnica y ética, marcos regulatorios claros y metodologías activas que promuevan la agencia cognitiva del estudiante.</p>Nelly Márquez-MárquezIsabel Guamán-VillaRuth Peñafiel-Jurado
Derechos de autor 2025 Nelly Márquez-Márquez, Isabel Guamán-Villa, Ruth Peñafiel-Jurado
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-06-132025-06-1351132510.5281/zenodo.15659239Violencia de género y violencia de pareja en Ecuador: Una revisión sistemática
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/67
<p>La Violencia de Género (en adelante VG) es un te-ma relevante tanto a nivel normativo como a nivel cultu-ral, con claras repercusiones dentro de la praxis de las ciencias sociales y jurídicas. En el Ecuador, las cifras de violencia por motivos de género contra la mujer mues-tran que esta se ve relacionada tanto con la violencia de pareja como con la violencia intrafamiliar. Ante esto, el recabar información científica relevante acerca de la VG en Ecuador en los últimos 8 años ha sido el objetivo de esta investigación. Las bases de datos utilizadas fueron: ProQuest, Web of Science, Redalyc y Dialnet. Para la revisión se utilizó metodología PRISMA, considerando los siguientes términos de búsqueda: "gender violence", "gender based violence", "intimate partner violence", "partner violence", "Ecuadorian" y "Ecuador". Los crite-rios de inclusión fueron: artículos científicos publicados en revistas con un proceso de revisión por pares; artícu-los científicos redactados en idioma inglés y español; artículos científicos localizados en las bases de datos Web of Science, ProQuest, Dialnet y Redalyc. En las conclusiones se encontró que, a pesar de la normativa existente en Ecuador, su aplicación resulta insuficiente, debido a un problema estructural subyacente que res-ponde a situaciones culturales, relacionadas con el ma-chismo. Se resalta una ejecución inadecuada en políticas públicas encargadas de disminuir y eliminar la VG en el territorio ecuatoriano.</p>Miguel Francisco Moreno-PoloMauricio Esteban Reyes GuarandaChristhye Ionne Briones-Arias
Derechos de autor 2025 Miguel Francisco Moreno-Polo, Mauricio Esteban Reyes Guaranda, Christhye Ionne Briones-Arias
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-08-092025-08-0951274010.5281/zenodo.16786435Dimensiones latentes asociadas al rendimiento académico en estudiantes: validación y exploración con ecuaciones estructurales
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/76
<p>Este estudio analiza los factores asociados al rendimiento académico en estudiantes de secundaria mediante tres modelos de ecuaciones estructurales (SEM) con una muestra de 1.509 estudiantes. Los participantes respondieron un cuestionario de 56 ítems agrupados en ocho dimensiones teóricas: actitud hacia la institución, motivación académica, entorno barrial, acompañamiento familiar, vínculo con docentes, percepción de inclusión (operacionalizada como exclusión), necesidades básicas y actitudes frente a la lectura. El primer modelo incluyó las ocho dimensiones originales, el segundo exploró estructuras de segundo orden y el tercero buscó la especificación más parsimoniosa manteniendo el ajuste adecuado. La motivación académica (β = 0.14, *p* = .009) y las actitudes positivas hacia la lectura (β = 0.11, *p* = .021) mostraron efectos favorables, mientras que la percepción de exclusión escolar (β = −0.16, *p* < .001) tuvo un impacto negativo. El análisis de las cargas estandarizadas mostró una adecuada estructura de los constructos, aunque con algunos ítems débiles o inversos. Se discuten implicaciones para el fortalecimiento de ambientes escolares inclusivos y emocionalmente estimulantes.</p>Freddy Patricio Cabrera-OrtizMaría Eugenia Verdugo-GuamánAna Gabriela Palacios-Kirby
Derechos de autor 2025 Freddy Patricio Cabrera-Ortiz; María Eugenia Verdugo-Guamán; Ana Gabriela Palacios-Kirby
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-09-192025-09-1951415110.5281/zenodo.17162812Pornografía, violencia de género contra las mujeres y resistencias adolescentes: Un análisis hermeneútico para una educación sexual feminista-interseccional en el cantón Cuenca, Ecuador
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/71
<p>El artículo analiza la relación entre el consumo de pornografía en la adolescencia, y la reproducción de prácticas sexuales violentas y sexistas, con especial atención a la violencia de género contra mujeres y niñas. El estudio se desarrolló en seis instituciones educativas públicas del cantón Cuenca (Ecuador), en contextos rurales y urbanos. Desde un enfoque feminista-interseccional, se indaga cómo la nueva pornografía —accesible en línea, sin restricciones ni mediaciones adultas— configura imaginarios sexuales basados en la dominación masculina, la cosificación del cuerpo femenino y la erotización de la violencia. Metodológicamente, se adopta un enfoque cualitativo-hermenéutico, a través de la técnica de grupos focales con adolescentes, docentes y progenitores. Los resultados muestran correlaciones entre el consumo de pornografía y la reproducción de prácticas sexuales violentas, aunque también se evidencian formas de resistencia, conciencia crítica y agencia por parte de los y las jóvenes. Se concluye que la relación entre pornografía y violencia no es lineal ni automática, sino que se encuentra mediada por factores socioculturales, educativos y familiares. Asimismo, se plantea la necesidad urgente de fortalecer la educación sexual con enfoque feminista-interseccional, que permita desmontar los imaginarios impuestos por la pornografía y masculinidad hegemónica y promover discursos alternativos que favorezcan una sexualidad libre, consensuada y equitativa.</p> <p> </p>Isabel Gil-GestoFrancisco Alexander Arias-PallarosoLuis Herrera-MonteroBlanca Esperanza Gutiérrez-Molina
Derechos de autor 2025 Isabel Gil-Gesto, Francisco Alexander Arias-Pallaroso, Luis Herrera-Montero, Blanca Esperanza Gutiérrez-Molina
https://creativecommons.org/licenses/by/4.0
2025-10-082025-10-0851536910.5281/zenodo.17253576