South American Research Journal https://sa-rj.net/index.php/sarj <p>El horizonte de la SARJ es el empleo correcto del método científico en las diversas áreas del conocimiento; en tal razón, la revista está abierta a publicaciones disciplinares e interdisciplinares en el campo de las ciencias sociales y humanidades, las ciencias naturales y exactas, las ciencias médicas y de la salud, las ciencias agrícolas, así como las ingenierías y la tecnología. La revista acepta artículos tanto de investigación básica -que busca respuestas a problemas cognoscitivos- como de investigación aplicada con propósitos de posible interés social. En ella se editan artículos inéditos de alta calidad, arbitrados por pares ciegos, en los idiomas inglés, español o portugués.</p> Cabrera y Andrade Editores es-ES South American Research Journal 2806-5638 Desmitificación de la autopercepción del pensamiento crítico. Un abordaje desde la evidencia de las habilidades del pensamiento. https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22 <p>Este artículo intenta develar el nivel real de la autopercepción del pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato en la ruralidad de la serranía ecuatoriana, a partir del desarrollo de pruebas que implican ejecutar habilidades que al final determinarán con certeza el nivel del pensamiento crítico. Con este dato se hará una contrastación frente a la autopercepción del pensamiento crítico manifestada por el estudiante y se comprobará si hay o no concordancia. Se acopla al diseño observacional, transversal y analítico. El test se aplica a 129 estudiantes de todos los niveles de bachillerato de dos unidades educativas en diferentes parroquias rurales. Los instrumentos utilizados fueron dos: 1) el Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales (CCGI), que investiga la autopercepción del pensamiento crítico, y 2) la Prueba de Habilidades de Pensamiento (PHP), que ejecuta las habilidades de pensamiento respecto al pensamiento crítico. Los resultados exponen la discordancia entre el nivel alto de la autopercepción del pensamiento crítico y el nivel bajo del pensamiento crítico.</p> Marcelo Tinizhañay Yungaicela Derechos de autor 2022 South American Research Journal 2022-12-15 2022-12-15 2 2 5 10 Modelo causal del comportamiento no satisfactorio y rendimiento académico como variables explicativas del pensamiento creativo https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/23 <p><strong>Objetivo:</strong> Identificar el nivel explicativo del pensamiento creativo a partir del comportamiento no satisfactorio y el rendimiento académico estudiantil. <strong>Método:</strong> Se aplicó el modelo de ecuaciones estructurales con el programa MPLUS (Munthén y Munthén, 2022), a partir de lo cual se realizó un análisis documental de las boletas de promoción del año escolar respecto al comportamiento y al rendimiento académico. Se trabajó con una muestra aleatoria estratificada de 103 estudiantes de básica superior, pertenecientes una escuela de educación básica de la ciudad de Azogues, Ecuador. <strong>Resultados:</strong> El modelo de ecuaciones estructurales muestra que el rendimiento explica muy poco a la creatividad (r=0,185) mientras que el comportamiento disciplinar no tan satisfactorio la explica mayormente (0,648). A su vez, comportamiento y rendimiento se correlacionan negativamente. <strong>Conclusión:</strong> A medida que aumentan los problemas de comportamiento de algunos estudiantes de la institución, se incrementa su nivel de creatividad.</p> Jackeline Priscila Sangurima-Quito Lenin Bolivar Pineda-Quiroz Derechos de autor 2022 South American Research Journal 2022-12-17 2022-12-17 2 2 11 18 Hans Haacke: la implosión de ‘lo espiritual’ https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/25 <p>El artículo plantea un vistazo a la figura, obra y planteamientos más relevantes del artista alemán Hans Haacke, quien desarrolló una crítica mordaz y profunda a los fundamentos del mercado mundial del arte. En Haacke se presenta lo que el crítico de arte Arthur Danto (1987) describió como el ataque a la 'autoridad espiritual' de la institución artística, que pretende convertir el dinero sucio en 'logro cultural'. Antes que fusión 'perversa' con lo cotidiano -a la manera posmoderna-, Haacke impone un espejo descarnado y objetivo a las prácticas mafiosas, engaños, abusos y presiones que el poder económico ejerce sobre la institucionalidad artística.</p> Cristian Jiménez-Molina Derechos de autor 2022 South American Research Journal 2022-12-19 2022-12-19 2 2 19 23 Enfermedad y síndrome de Caroli: complicaciones hepáticas y gastrointestinales en pacientes adultos https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/28 <p><strong>Antecedentes:</strong> El síndrome de Caroli es una anomalía del desarrollo. La teoría más aceptada que explica su patogenia la relaciona con la malformación de la placa ductal a diferentes niveles del árbol biliar intrahepático. Es una combinación de la enfermedad de Caroli y fibrosis hepática congénita. <strong>Objetivo:</strong> Determinar las principales complicaciones hepáticas y gastrointestinales de la enfermedad y síndrome de Caroli. <strong>Metodología:</strong> Se consideraron artículos del periodo 2017-2022 que abordaron la relación entre la enfermedad y síndrome de Caroli con las complicaciones hepáticas y gastrointestinales en pacientes adultos. Se incluyeron artículos de alcance descriptivo, relacional, aplicativo y predictivo, publicados en revistas científicas indexadas. <strong>Resultados:</strong> Entre las principales complicaciones del síndrome de Caroli están la colangitis, sepsis, absceso hepático, colangiocarcinoma e hipertensión portal. Posterior a que ocurre la colangitis, gran cantidad de pacientes mueren en un periodo de 5 a 10 años. Se constató que el síndrome puede progresar a colangiocarcinoma, lo que ha sido reportado en el 7% - 14% de los pacientes. La muerte se relaciona con insuficiencia hepática o complicaciones de la hipertensión portal. <strong>Conclusión:</strong> Se establece al trasplante de hígado como único tratamiento definitivo disponible para revertir los síntomas del síndrome de Caroli. Sin embargo, no se ha llegado a un consenso sobre la indicación o el momento de trasplante de hígado para pacientes con enfermedad de Caroli<strong>.</strong></p> Chealtsyn Torres Derechos de autor 2022 South American Research Journal 2022-12-21 2022-12-21 2 2 25 36 La progresividad y proporcionalidad en el impuesto a la renta en Ecuador https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/27 <p>El presente artículo tiene como objetivo determinar si los principios de progresividad y proporcionalidad se cumplen en el impuesto a la renta, tal como este se encuentra establecido en el régimen tributario ecuatoriano. Para cumplir con dicho propósito se aplica una metodología que se sustenta en la revisión bibliográfica de literatura académica en torno a variables como: impuesto a la renta, progresividad y proporcionalidad; así como en la revisión documental de información oficial y de normativa tributaria nacional. Se concluye ratificando que tanto el principio de progresividad como el de proporcionalidad se cumplen en la aplicación del impuesto a la renta en el sistema tributario ecuatoriano, particularmente cuando se establecen porcentajes diferenciados para los distintos ingresos de las personas naturales. Sin embargo, es en la tarifa del 25% que se aplica a la base imponible de las sociedades, donde se evidencian visos de incumplimiento del principio de progresividad.</p> Erika Salamea Derechos de autor 2022 South American Research Journal 2022-12-23 2022-12-23 2 2 37 43 Hiperémesis gravídica: una revisión bibliográfica https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/29 <p><strong>Antecedentes:</strong> el embarazo es una etapa en la que existen cambios fisiológicos que conllevan a desarrollar varios síntomas, entre los más comunes las náuseas y el vómito; estos están presentes en el 70 al 80% de todas las embarazadas. Suelen aparecer entre la segunda y cuarta semana de gestación, y se difunden hasta las 22 semanas. La hiperémesis gravídica consiste en vómitos que se repiten por lo menos de una a cuatro veces al día, y que se asocian a cambios constitucionales en el peso. <strong>Objetivo:</strong> actualizar a la comunidad sobre los avances diagnósticos y terapéuticos de la hiperémesis gravídica. <strong>Método:</strong> se utilizaron artículos con gran relevancia científica, validados y publicados en los últimos 5 años en las diferentes bases de datos como: Pubmed, Scopus o Web of Science, en idioma inglés y español, que aborden el diagnóstico y tratamiento de hiperémesis gravídica. <strong>Resultados:</strong> la revisión de los métodos de diagnóstico de la HG referidos en la literatura científica permite concluir que hasta el día de hoy no se ha adoptado un sistema universal para clasificar la enfermedad.</p> Fabricio Sánchez-Velásquez Derechos de autor 2022 South American Research Journal 2022-12-26 2022-12-26 2 2 45 54