South American Research Journal
https://sa-rj.net/index.php/sarj
<p>El horizonte de la SARJ es el empleo correcto del método científico en las diversas áreas del conocimiento; en tal razón, la revista está abierta a publicaciones disciplinares e interdisciplinares en el campo de las ciencias sociales y humanidades, las ciencias naturales y exactas, las ciencias médicas y de la salud, las ciencias agrícolas, así como las ingenierías y la tecnología. La revista acepta artículos tanto de investigación básica -que busca respuestas a problemas cognoscitivos- como de investigación aplicada con propósitos de posible interés social. En ella se editan artículos inéditos de alta calidad, arbitrados por pares ciegos, en los idiomas inglés, español o portugués.</p>Cabrera y Andrade Editoreses-ESSouth American Research Journal2806-5638Síntomas de infecciones del tracto genital y función sexual en mujeres que acuden al Consultorio Obstétrico Integral de la Mujer de Quito, año 2022
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/31
<p><strong>Antecedentes: </strong>Las quejas por sintomatología de genitales externos y flujo genital ocupan del 15 al 30% de los motivos de consulta en el área de ginecología y obstetricia. <strong>Objetivo: </strong>Determinar la relación entre los síntomas de infección del tracto genital y la función sexual en mujeres que acuden al Consultorio Obstétrico Integral de la Mujer (en adelante COIM), Quito, 2022. <strong>Diseño metodológico: </strong>estudio cuantitativo-analítico de corte transversal, con 245 mujeres que acudieron a la consulta ginecológica. Se aplicaron los siguientes instrumentos: un formulario para las variables sociodemográficas y ginecológicas, y el cuestionario validado EVAS-M para medir la función sexual. La codificación de los datos y el análisis estadístico se realizó con el programa SPSS 25. Los resultados describen frecuencias, porcentajes, promedios y desviación estándar. Para contrastar la hipótesis se empleó el Test de Chi cuadrado de Pearson. La significancia estadística fue de 0,05. <strong>Resultados: </strong>las edades están comprendidas entre los 18 - 77 años. Los síntomas genitales más prevalentes fueron la picazón o prurito (43,7%), el flujo genital (35,5%) y el dolor (25,7%). El 40,4% de las pacientes obtuvo un sumatorio total o menor de 38 puntos, lo que significa que presentan una probable disfunción sexual. <strong>Conclusiones:</strong> se determinó una correlación estadísticamente significativa entre dos síntomas de infección del tracto genital [ardor (p<0,05) y dolor (p<0,05)], con la función sexual en mujeres que acudieron al COIM, durante el periodo marzo-agosto de 2022.</p>Sabrina Loachamin
Derechos de autor 2023 Sabrina Loachamin
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-012023-06-0131516Pensamiento crítico en el área de Estudios Sociales de la EGB superior mediante la enseñanza virtual: una mirada a las experiencias docentes
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/34
<p><strong>Antecedentes: </strong>Los docentes deben tener la capacidad de fomentar estrategias que ayuden a sus estudiantes a desarrollar las competencias necesarias para adaptarse a la realidad virtual actual. <strong>Objetivo: </strong>Analizar cómo los docentes de EGB Superior en una institución pública de la ciudad de Cuenca promueven el desarrollo del pensamiento crítico al interior de los entornos virtuales de aprendizaje (EVA). <strong>Metodología: </strong>Se llevó a cabo un estudio de caso con un enfoque cualitativo. La población de estudio consistió en 5 profesores de la Unidad Educativa Herlinda Toral, a quienes se les realizaron entrevistas semiestructuradas y un registro de observación en el aula. <strong>Resultados: </strong>En la asignatura de Estudios Sociales, los profesores de la Unidad Educativa Herlinda Toral promueven el desarrollo del pensamiento crítico a través de los EVA. Lo logran mediante acciones como hacer referencia al contexto social, histórico y político de los temas tratados en clase, utilizar un vocabulario crítico y plantear preguntas que ayuden a los estudiantes a identificar toda la información presente en los textos o a incorporar y clasificar información relevante. <strong>Conclusión: </strong>Durante la pandemia, los EVA jugaron un papel fundamental al evitar que la educación se detuviera. Además, fomentaron la autonomía en ciertos estudiantes, incrementaron la interactividad en las clases y potenciaron el pensamiento crítico, ya que permitieron a los profesores compartir materiales que los estudiantes pueden analizar, clasificar y debatir.</p>Janneth Carchi-RamónSegundo Morocho-Ajila
Derechos de autor 2023 Janneth Carchi-Ramón, Segundo Morocho-Ajila
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-062023-06-06311729De la idea a la palabra: El encuentro de un escultor con cinco cuentistas
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/35
<p>Tradicionalmente, la investigación escultórica se centra en la interpretación de obras de otros artistas. En este caso se combina la creación artística de un escultor con el trabajo literario de cinco cuentistas. Para ello, el escultor, autor del presente artículo, creó una serie de estatuillas de pequeño formato a partir de láminas de metal recortado, repujado, cincelado y soldado. Estas estatuillas evocaban la infancia del autor, que estaba arraigada en las costumbres y tradiciones de los juegos infantiles en el contexto azuayo. Para obtener impresiones de otros artistas, solicitó a los escritores la creación de un cuento breve sobre lo que les inspiraba de las esculturas. El diseño de investigación adoptado fue de carácter interpretativo autobiográfico. Los resultados muestran ciertas similitudes simbólicas en todas las esculturas. Sin embargo, se observa que la libertad creativa de cada narrador (en dos casos) se apega a la idea original; en otro caso existe cierta similitud con la idea original, y en otros dos casos se encontró cierto distanciamiento con la idea que originalmente tenía el escultor.</p>Geovanny Calle-Bustos
Derechos de autor 2023 Geovanny Calle-Bustos
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-092023-06-09313136Nueva organización de los diseños de investigación
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/37
<p>Identificar un diseño de investigación es uno de los problemas más comunes al plantear un proyecto científico. En esta propuesta metodológica, se parte de los manuales más citados en metodología de la investigación para extraer, completar y reorganizar los diseños de investigación. Los libros de Bryman (2016), Cohen et al. (2017) y Hernández Sampieri et al. (2014) son los más citados en los últimos ocho años y ocupan los primeros puestos de relevancia en Google Académico. Con base en ellos y en las recomendaciones de la última edición del Manual APA, se propone una síntesis de los diseños de investigación agrupados en 12 unidades comenzando por los más flexibles (cualitativos) y avanzando hacia los menos flexibles (cuantitativos), para luego abordar las particularidades de los diseños mixtos. Además, se discuten algunos hallazgos en relación con la naturaleza epistémica de los diseños que anteriormente no fueron clasificados por los metodólogos. Esta propuesta proporciona a los investigadores una guía clara y estructurada para identificar estrategias más específicas al desarrollar su investigación. Al comprender las características y el alcance de cada diseño, los investigadores podrán seleccionar el enfoque más apropiado.</p>Patricio Cabrera-Tenecela
Derechos de autor 2023 Patricio Cabrera-Tenecela
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-142023-06-14313751Validación y confiabilidad del Cuestionario de Persistencia Escolar (CPE) traducido y adaptado para la población de educación secundaria
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38
<p>La mayoría de los estudios sobre abandono escolar se centran en las dimensiones negativas de la deserción. Sin embargo, es necesario comenzar a desarrollar herramientas que aborden las dimensiones de persistencia escolar. El objetivo de este estudio es validar y medir la confiabilidad del Cuestionario de Persistencia Escolar (CPE), creado por Davidson et al. (2009), en su versión traducida y adaptada para la población de educación secundaria ecuatoriana. Para llevar a cabo este estudio, se trabajó con un total de 253 estudiantes que estudiaban educación secundaria en un establecimiento público de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio con el paquete Lavaan y el estimador WLSMV. Los resultados se presentan en dos modelos, optando por el segundo de ellos, que cumplió con todos los índices de ajuste de χ2/gl, RMSEA [IC90%], SRMR, CFI y TLI. Este estudio contribuye a la investigación relacionada con la persistencia escolar al proporcionar una herramienta validada y confiable para medir este constructo en la población de educación secundaria ecuatoriana.</p>Fanny Orellana-MarinXavier Muñoz-Arévalo
Derechos de autor 2023 Fanny Orellana-Marín, Xavier Muñoz-Arévalo
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-06-162023-06-16315358Propiedades de validez del constructo de los Inventarios de Ansiedad y Depresión de Beck en adolescentes cañaris kichwa-hablantes del Ecuador
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21
<p>La evidencia epidemiológica sugiere que los trastornos de ansiedad y depresión son los trastornos mentales más comunes y se los evalúa regularmente a través de autoinformes. El hecho de que la validez del contenido de los autoinformes pueda variar entre las diferentes culturas es relevante para los objetivos del presente estudio. En consecuencia, la validez debe establecerse cuando el instrumento se utiliza con grupos culturales en los que no ha sido estandarizado, en el presente caso, en adolescentes cañaris kichwa-hablantes del Ecuador. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue evaluar la validez del constructo mediante Análisis Factorial Confirmatorio en una muestra de 230 estudiantes bilingües de los cantones El Cañar, El Tambo y Suscal. El análisis de los resultados se realizó con la plataforma estadística R y el paquete Lavaan. El resultado demostró que las dos escalas tienen validez de constructo en la lengua Kichwa obteniendo un RMSEA de 0,025, SRMR de 0.049, TLI de 0.920, CFI de 0.924 y X<sup>2</sup>/gl de 1.15. Mientras que el nivel de fiabilidad con el coeficiente ω de McDonald fue de 0.964 para el inventario de depresión y de 0.952 para el inventario de ansiedad. En consecuencia, el autor del presente trabajo recomienda su empleo para evaluar en la lengua materna tanto la ansiedad como la depresión de adolescentes en las instituciones educativas bilingües.</p>Ángel Chucho-CuviCarlos Andrade-Bayona
Derechos de autor 2023 Ángel Chucho-Cuvi, Carlos Andrade-Bayona
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-07-042023-07-04315965Explorando la Reconciliación entre los Enfoques Frecuentista y Bayesiano en Estadística
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/39
<p>En estadística, la estadística frecuentista a menudo se ha considerado como la única vía. No obstante, desde la década de 1950, la estadística bayesiana ha ido ganando progresivamente terreno en la academia. El presente estudio tiene como propósito demostrar los puntos de encuentro entre estas dos corrientes aparentemente opuestas. Para ello, los autores realizan un recorrido por varios tópicos, explicando qué es el Teorema de Bayes mediante ejemplos didácticos. En contraparte, se muestra que los frecuentistas rechazan el postulado central del enfoque Bayesiano, pero se ven obligados a reemplazarlo con soluciones alternativas, siendo la más generalizada la Máxima Verosimilitud. Frente a esta discrepancia, los autores sugieren que podría tratarse de una mala interpretación entre ambas corrientes y ofrecen ejemplos en los que el postulado de Bayes y el principio de Máxima Verosimilitud arrojan la misma respuesta numérica. Luego, se analizan las inferencias a partir de información a priori, tanto no informativa como informativa, y se exploran las propuestas inferenciales de ambas escuelas. Además, se aborda el enfoque fiducial, que trabaja con cantidades ficticias. Todos estos aspectos son discutidos desde las perspectivas matemáticas de reconocidos estadísticos como Fisher, Keynes, Carnap, Good, Durbin, Box, Giere, Neyman, Pearson, entre otros. Además, se buscan suposiciones filosóficas que filósofos como Lakatos, Popper y Kuhn, entre otros, no han logrado ofrecer para establecer una posible reconciliación entre estas corrientes en aparente conflicto.</p>Juan Carlos AbrilMaría de las Mercedes Abril
Derechos de autor 2023 Juan Carlos Abril, María de las Mercedes Abril
https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0
2023-08-162023-08-16316783