South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
ABSTRACT  
Violencia de género y violencia de  
pareja en Ecuador: Una revisión  
sistemática  
Gender-based violence (hereinafter GBV) is a  
relevant topic at both the normative and cultural levels,  
with clear repercussions within the practice of social and  
legal sciences. In Ecuador, figures on gender-based  
violence against women show that it is related to both  
intimate partner violence and domestic violence. Given  
this, the objective of this research was to gather relevant  
scientificinformation on GBV in Ecuador overthe last 8  
years. The databases used were ProQuest, Web of  
Science, Redalyc, and Dialnet. The PRISMA  
methodology was used for the review, considering the  
following search terms: "gender-based violence,"  
Gender-based Violence and Intimate  
Partner Violence in Ecuador: a systematic  
review  
Miguel Moreno-Polo1 , Mauricio Reyes-Guaranda2  
y Christhye Briones-Arias2  
1
Junta Cantonalde Protección deDerechos del Cantón Nabón.  
2
Universidad de Cuenca.  
"
intimate partner violence," "partner violence,"  
"Ecuadorian," and "Ecuador." The inclusion criteria  
were: scientific articles published in peer-reviewed  
journals, scientific articles written in English and  
Spanish. Scientific articles were located in the Web of  
Science, ProQuest, Dialnet, and Redalyc databases.  
Findings revealed that, despite existing regulations in  
Ecuador, their implementation is insufficient due to an  
underlying structural problem stemming from cultural  
situations related to machismo. The findings highlight  
inadequate implementation of public policies aimed at  
reducing and eliminating gender-based violence in  
Ecuador.  
Recepción: 1 de abril de 2025 - Aceptación: 4 de agosto de 2025 -  
Publicación:9 de agosto de 2025.  
RESUMEN  
La Violencia de Género (en adelante VG) es un  
tema relevante tanto a nivel normativo como a nivel  
cultural, con claras repercusiones dentro de la praxis de  
las ciencias sociales y jurídicas. En el Ecuador, las cifras  
de violencia por motivos de género contra la mujer  
muestranqueestaseverelacionadatantoconlaviolencia  
de pareja como con la violencia intrafamiliar. Ante esto,  
el recabar información científica relevante acerca de la  
VG en Ecuador en los últimos 8 años ha sido el objetivo  
de esta investigación. Las bases de datos utilizadas  
fueron: ProQuest, Web of Science, Redalyc y Dialnet.  
Para la revisión se utilizó metodología PRISMA,  
considerando los siguientes términos de búsqueda:  
Keywords: Systematic review, gender violence,  
intimate partner violence, gender, Ecuador.  
INTRODUCCIÓN  
Laviolenciadegénero, (enadelanteVG)representa  
un grave problema social, sanitario y cultural que afecta  
profundamente a individuos y comunidades en todo el  
mundo, incluyendo a Ecuador. La VG implica diversas  
formas de agresión y dominación basadas en la  
desigualdad de poder derivada de construcciones  
sociales relacionadas con el género, manifestándose en  
daños físicos, psicológicos, sexuales, patrimoniales,  
económicos y simbólicos. El fenómeno de VG no solo  
afecta negativamente el desarrollo integral de las  
víctimas, sino que tiene profundas implicaciones en  
distintos ámbitos profesionales, especialmente en las  
ciencias sociales y jurídicas, generando la necesidad de  
profundizar en su comprensión desde un enfoque  
interdisciplinario (Russo y Pirlott, 2006).  
"
gender violence", "gender based violence", "intimate  
partner violence", "partner violence", "Ecuadorian" y  
Ecuador". Los criterios de inclusión fueron: artículos  
"
científicos publicados en revistas con un proceso de  
revisión por pares; artículos científicos redactados en  
idioma inglés y español; artículos científicos localizados  
en las bases de datos Web of Science, ProQuest, Dialnet  
y Redalyc. En las conclusiones se encontró que, a pesar  
de la normativa existente en Ecuador, su aplicación  
resulta insuficiente, debido a un problema estructural  
subyacente que responde a situaciones culturales,  
relacionadas con el machismo. Se resalta una ejecución  
inadecuadaenpolíticaspúblicasencargadasdedisminuir  
y eliminar la VG en el territorio ecuatoriano.  
De acuerdo con ONU Mujeres (UNRIC, 2023), la  
VG es definida como el uso intencional de la fuerza con  
el objetivo de causar daño a otra persona en razón de su  
género. Esta definición amplia permite abarcar múltiples  
expresiones del fenómeno, más allá de la violencia física  
Palabras clave: Revisión sistemática, violencia de  
género, violencia de pareja, género, Ecuador.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
27  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
tradicionalmente visibilizada. Así, la violencia  
psicológica, económica, patrimonial y sexual forman  
parte integral del concepto de VG, reconociendo que las  
agresiones basadas en género pueden ser perpetradas en  
distintos contextos relacionales y sociales (Gómez y  
Román, 2019). Dentro de estas formas, la violencia  
la violencia patrimonial afecta al 16.4% de las mujeres  
encuestadas,  
indicando  
cómo  
las  
diversas  
manifestacionesdeVGafectanmúltiplesáreasdelavida  
cotidiana (INEC, 2019).  
Desde una perspectiva normativa, Ecuador cuenta  
con importantes avances jurídicos para enfrentar la  
violencia de género. El Estado ecuatoriano se ha  
comprometido a nivel internacional, ratificando  
instrumentos jurídicos como la Convención sobre la  
Eliminación de Todas las Formas de Discriminación  
contra las Mujeres (CEDAW, 1979), la Convención  
Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la  
Violencia contra la Mujer de Belém do Pará (1994), y la  
Plataforma de Acción de Beijing (1995). A nivel de  
Ecuador, instrumentos para enfrentar la VG son la  
Constitución de la República del Ecuador (Asamblea  
NacionalConstituyente,2008)(enadelanteCRE),laLey  
Orgánica Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia  
contra las Mujeres (Asamblea Nacional del Ecuador,  
2018) (en adelante LOIPEVCM), y el Código Orgánico  
Integral Penal (Asamblea Nacional del Ecuador, 2014)  
(en adelante COIP). Sin embargo, a pesar de la robustez  
teórica del marco normativo antes mencionado, la  
implementación práctica se enfrenta con importantes  
obstáculos institucionales y culturales, dificultando la  
reducción efectiva de la VG en el Ecuador (Puchaicela-  
Huaca y Torres-Sánchez, 2019).  
psicológica  
es  
especialmente  
prevalente,  
caracterizándoseporacciones verbales y no verbales que  
afectan gravemente la autoestima, la autoimagen y la  
estabilidad emocional de las víctimas (Delgado et al.,  
2007).  
En Ecuador, la VG está profundamente relacionada  
con patrones culturales e históricos específicos. A lo  
largo del tiempo, la VG se ha asociado con el sistema  
patriarcal queperpetúalarelaciones asimétricas depoder  
entre hombres y mujeres, reforzando estereotipos que  
mantienen la discriminación y opresión hacia la mujer  
(Jaramillo-Bolívar y Carnaval-Erazo, 2020). Esta  
estructurapatriarcal, sostenidapordinámicasculturalesy  
sociales como el machismo, ha normalizado muchas  
prácticas violentas que afectan la vida cotidiana de miles  
de mujeres ecuatorianas. Además, en el contexto  
ecuatoriano, se ha visibilizado cómo la VG se entrelaza  
con violencia intrafamiliar y violencia de pareja,  
conformando un complejo entramado de abuso y  
dominación con profundas raíces culturales y  
generacionales (Buller et al., 2021).  
En este sentido, la violencia de pareja (IPV, por sus  
siglas en inglés) merece especial atención debido a su  
prevalenciaysusefectosdevastadoressobrelasvíctimas.  
Aunque la IPV comparte diversas características con la  
VG y se considera como una manifestación de la VG, la  
IPV, en términos teóricos, no se limita exclusivamente a  
agresiones de hombres hacia mujeres. Esta violencia  
afectaapersonasindependientementedesugénero,clase  
social o contexto geográfico, y es frecuente su  
normalizaciónenlas relaciones afectivas, lo quedificulta  
la intervención temprana y eficaz (Sanmartín et al.,  
En Ecuador, se considera a la IPV y la violencia  
intrafamiliar o doméstica como análoga a la VG ejercida  
contra la mujer en el ámbito normativo (LOIPEVCM,  
2018). Es por esto, que la presente revisión sistemática  
abordaexclusivamentelaviolenciahacialas mujeres por  
motivo de género y la IPV debido a la orientación  
específica del marco normativo ecuatoriano vigente. En  
particular, considerando que la LOIPEVCM (2018)  
establece expresamente en su Art. 2 que su finalidad es  
garantizar a las mujeres una vida libre de violencia  
basada en género, reconociendo la violencia contra la  
mujer como una violación de derechos humanos que  
afecta desproporcionadamente a esta población. Esta ley  
defineclaramentealasmujerescomoelgrupoprioritario  
de protección debido a las condiciones estructurales e  
históricas que generan vulnerabilidad específica hacia  
ellas, excluyendo explícitamente del ámbito de su  
protección directa a otros grupos como varones o la  
población LGBTIQ+. Por tanto, resulta necesario  
delimitar el enfoque en la violencia ejercida  
específicamente contra las mujeres, alineándose así con  
las disposiciones legales vigentes y facilitando una  
comprensión precisa y focalizada del fenómeno dentro  
del marco jurídico nacional.  
2010), considerando que la IPV suele iniciar en etapas  
tempranas de las relaciones, frecuentemente durante el  
noviazgo, prolongándose incluso después de la  
separación de las parejas (Instituto Nacional de Mujeres,  
2006).  
En términos estadísticos, la VG contra la mujer y la  
IPV representan una problemática generalizada en  
Ecuador. La Encuesta Nacional sobre Relaciones  
Familiares y VG contra las Mujeres (INEC, 2019)  
evidenció que aproximadamente el 65% de las mujeres  
ecuatorianas hasufrido algún tipo deviolenciabasadaen  
género a lo largo de su vida. De estas, la violencia  
psicológica (56.9%), la física (35.4%) y la sexual  
(32.7%) destacan por sus altas prevalencias. Asimismo,  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
28  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
La revisión de la literatura científica reciente sobre  
VG e IPV en Ecuador evidencia una brecha en la  
sistematización y actualización de conocimientos  
empíricos específicos del contexto nacional. Aunque  
investigacionesprevias hanabordado el fenómeno desde  
diversos enfoques, persisten vacíos importantes en la  
articulación integral de esta evidencia para informar  
políticas públicas y estrategias de intervención efectivas.  
Esta brecha justifica la presente revisión sistemática,  
cuyo propósito fundamental es reunir, analizar y  
sintetizar críticamente la producción científica empírica  
publicadaentre2018y2025sobreVGeIPVenEcuador.  
introdujeron de igual manera los términos de búsqueda  
en español [("violencia de género”, “violencia de  
pareja”) AND (“Ecuador” OR “ecuatoriano”)]. Las  
estrategias de búsqueda se adaptaron a las diversas bases  
de datos (ver ilustración 1), tomando en cuenta filtros de  
temporalidad, tipo de artículo y país. En el presente, se  
considerólatemporalidaddelos artículosdesdeenerode  
2018hastamarzode2025;porotrolado,respectoalfiltro  
de tipo de artículo, se consideró únicamente textos  
completos, de acceso abierto y con proceso de revisión  
de pares. Posterior a esto, se realizó la correspondiente  
lectura de resúmenes, eliminando artículos que no  
cumplieranconloscriteriosdeinclusión.Elprocesofinal  
de búsqueda arrojó un total de 38 artículos científicos de  
METODOLOGÍA  
2018 a 2025 (Ver Figura 1). La revisión sistemática tuvo  
La presente investigación tiene como objetivo  
realizar una revisión sistemática de tipo síntesis narrativa  
de la evidencia científica respecto a la VG y la IPV en  
Ecuador, correspondiente al periodo 2018 2025. La  
revisión sistemática se basa en los Criterios PRISMA  
fecha el 31 de marzo de 2025.  
Figura 1. Flujograma filtro de selección de artículos.  
(Urrutia y Bonfill, 2010), estandarizados para la  
organización de la información recabada.  
Paralaseleccióndelosdocumentosseestablecieron  
criterios específicos de inclusión y exclusión. Se  
incluyeron únicamente artículos científicos empíricos  
publicados en revistas que contaran con un proceso de  
revisión por pares y cuyos textos estuvieran disponibles  
en formato completo. Además, se consideraron  
exclusivamente artículos científicos cuyo objeto de  
estudio fuera la VG y la violencia de pareja en relación  
directa y exclusiva con el contexto ecuatoriano,  
publicados en los últimos años, correspondientes al  
período comprendido entre 2018 y 2025. Se excluyeron  
libros, tesis de pregrado, maestría o doctorado, tesinas,  
capítulos de libro, textos incompletos, así como  
revisiones sistemáticas o meta-análisis. Asimismo, se  
descartaron artículos científicos cuyo objeto de estudio  
fuera la VG y IPV en contextos más amplios, tales como  
regionales o internacionales, así como aquellos  
publicados antes del período mencionado (anteriores a  
RESULTADOS  
Tabla 1. Descripción de artículos incluidos.  
2018).  
El proceso de búsqueda fue dividido por fases,  
siendo éstas, identificación, cribado y selección. La  
búsqueda de literatura fue realizada en cuatro bases de  
datos diferentes (ProQuest: Base de datos de Psicología,  
Web of Science, Dialnet y Redalyc) en el periodo de  
marzo de 2025. La combinación de palabras clave  
(siempre entre comillas) fue introducida en dos fases. En  
la fase inicial, se introdujeron los términos de búsqueda  
en inglés [(“gender violence”, “gender based violence”,  
Nota. La suma de algunos porcentajes puede superar el 100%,  
ya que, algunos estudios entran en más de una categoría.  
“intimate partner violence”, “partner violence”) AND  
(“ecuadorianOR “Ecuador”)]. En la segunda fase se  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
29  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
En cuanto a la muestra y objeto de análisis de los  
estudios, 38 artículos acordes a la VG y la IPV fueron  
encontrados en las diversas bases de datos, de los cuales  
el 60,52% manejanmuestradeestudio,39,47% objetode  
estudio o análisis. En cuanto a la metodología, 42,10%  
utilizan metodología estadística, 5.26% metodología de  
intervención, 36.84% realizan análisis críticos y 18,42%  
metodología cualitativa. En relación al idioma de los  
artículos, 28.94% fueron desarrollados en inglés y  
objetivo de contribuir a la reducción de la VG y su  
impacto negativo en el Ecuador.  
En línea con el propósito de esta revisión  
sistemática se organizaron los datos disponibles  
respecto a avances y limitaciones relevantes en  
normativa pública y legislación ecuatoriana, así  
como, develar las construcciones sociales y  
culturales referentes a la VG en Ecuador, con el fin  
de facilitar el acceso a la información en futuras  
investigaciones y evidenciar el estado de las  
mismas. Ante esto, se consideraron treinta y ocho  
artículos de las distintas bases de datos  
correspondientes a Web of Science, ProQuest,  
Dialnet y Redalyc. Las implicaciones de esta  
investigación se relacionan con el conocimiento y  
comprensión de la función y visión de la VG y IPV,  
tanto a nivel de normativa legal ecuatoriana, como  
a nivel cultural, para así poder afinar la praxis  
profesional con base al conocimiento de las  
necesidades propias de la población. Tomando esto  
en cuenta, la sistematización fue clasificada de  
acuerdo al tipo de estudio, metodología e idioma de  
los artículos revisados.  
71.05% se encontraban en idioma inglés (Ver Tabla 1).  
Respecto a los resultados, entre los estudios, se  
abordan distintas temáticas relacionadas con la VG  
(Ver Tabla 2-3), de los cuales destacan:  
comprensión de VG vivenciada por mujeres  
ecuatorianas en las relaciones de pareja, relaciones  
intrafamiliares, sector laboral, económico y social;  
análisis de políticas públicas, normativa,  
constitución y leyes ecuatorianas en materia de  
VG, tanto en temas de prevención, acción, como  
reparación, e identificación de factores de riesgo y  
socio-geográficos, relacionados con la VG y su  
prevalencia. Así mismo, se encontraron estudios  
relacionados con planes de intervención con  
Tabla 2. Resultados de artículos que utilizaron participantes  
Autor/es  
Muestra  
Objetivos  
Resultados  
Evaluar efecto de  
La sola denuncia judicial tiene un impacto positivo  
significativo en múltiples dimensiones  
psicológicas.  
Acurio et al. 136 mujeres víctimas de  
2023) violencia.  
medidas judiciales sobre  
bienestar psicológico de  
víctimas.  
(
Evaluar cumplimiento  
de equidad de género en  
organizaciones  
Prevalece percepción de desigualdad donde los  
hombres reciben mayores beneficios en términos  
de acceso y oportunidades deportivas.  
Barcia et al. 125 clubes deportivos  
2024) ecuatorianos.  
(
deportivas privadas.  
Bustamante-  
Torres et al. Estudiantes universitarios.  
2023)  
Determinar prevalencia  
de violencia en  
relaciones de pareja.  
Alta prevalencia de violencia psicológica y sexual  
en las relaciones de pareja entre estudiantes  
universitarios.  
(
Determinar los casos  
durante el confinamiento 21,41% personas reportaron haber sufrido algún  
por la pandemia de tipo de violencia. 28,42% hombres y 70,45%  
víctimas de algún tipo de mujeres. 60,23% sufrieron violencia psicológica.  
VG.  
Castillo et  
al. (2022)  
411 participantes  
voluntarios de ambos sexos  
Analizar las propiedades  
Se obtuvieron índices de fiabilidad y validez  
psicométricas del Dating  
apropiados para todos los factores presentes en el  
Violence Questionnaire–  
instrumento.  
Cherrez-  
Santos et al.  
5
3
24 mujeres de entre 18 y  
0 años  
(
2018)  
R.  
Díaz-  
Sánchez et  
al. (2025)  
1
325 femicidios registrados Identificar determinantes Nivel educativo del perpetrador, situación laboral y  
del femicidio. ubicación geográfica influyen en femicidio.  
(
2018-2022)  
Continúa  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
30  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
Autor/es  
Muestra  
Objetivos  
Resultados  
Conceptualizar y describir  
los distintos perfiles de  
dependencia emocional  
transgeneracional en  
relación a la historia de  
violencia intrafamiliar.  
5
0 mujeres pertenecientes a dos  
Donoso-  
ciudades de la Sierra  
Factores que aumentan la probabilidad de que las mujeres  
desarrollen dependencia en sus relaciones de pareja y  
sufran de violencia.  
Gallegos et Ecuatoriana (Quito y  
al. (2021)  
Riobamba), víctimas de  
violencia intrafamiliar.  
Prevalencia de los distintos tipos de violencia varía en  
función de diversos factores sociodemográficos. Jóvenes  
son grupo más vulnerable, y aquellas que tienen menor  
nivel de estudios, han atravesado una situación de  
separación o un proceso de divorcio o vivir en las zonas  
rurales.  
Edeby y  
San  
Sebastián  
Encuesta nacional realizada en  
Determinar la prevalencia  
sociogeográfica de la  
desigualdad de la VG.  
2019 a mujeres mayores de 14  
años  
(2021)  
Espinoza-  
Lastra  
Datos procedentes del INEC  
Identificar situaciones  
Porcentaje de mujeres que sufrieron violencia supera el  
referentes a Mujeres víctimas de relacionadas con la VG en la 70%. En las áreas urbanas de Pastaza, las víctimas de  
(2021)  
VG  
Provincia de Pastaza.  
violencia denuncian más casos que en el sector rural.  
Fonseca-  
Rodríguez  
y San  
Evaluar la distribución  
espacial de la tasa de  
femicidios y examinar su  
agrupación espacial a nivel  
cantonal (2018-2019).  
Datos recopilados por ONGs,  
para la población de 15 a 24  
años y otro para la población  
femenina de 15 o más.  
Tasa anual de feminicidios en Ecuador fue de 1,0 y 0,8  
por 100,000 en la población femenina de 15 a 24 años y  
de 15 a más, respectivamente con variaciones sustanciales  
entre cantones.  
Sebastián  
(2021)  
Explorar cambios  
La influencia de discursos neoliberales sobre derechos y  
Friederic  
2024)  
Mujeres rurales en Las Colinas,  
Ecuador (20 años de estudio).  
emocionales frente a VG en empoderamiento femenino ha generado sentimientos de  
contextos rurales.  
(
vergüenza y frustración.  
Mujeres más vulnerables: trabajadoras, mujeres solteras y  
estudiantes universitarias. Espacios donde mayormente  
son atacadas: transportes públicos y las calles. Tipo de  
violencia más practicada: física.  
Describir la incidencia de la  
VG en los espacios públicos  
en Manabí, Ecuador.  
Gómez et  
al. (2019)  
403 mujeres pertenecientes a la  
provincia de Manabí  
Guillén-  
Verdesoto  
et al. (2021)  
Explorar la relación entre la  
IPV y celos en estudiantes  
universitarios.  
Puntajes de violencia bajos, incidencia de violencia en el  
5.4% de la muestra. La correlación entre violencia total  
cometida y sufrida fue .77 (p< .001).  
1
86 estudiantes de la  
Universidad de Cuenca  
Mujeres víctimas enfrentan fuerte presión social y  
estereotipos que generan sentimientos de miedo, culpa y  
desamparo. Instituciones encargadas de protegerlas no  
ofrecen garantías efectivas de seguridad.  
3
0 mujeres víctimas de  
Analizar bases  
Mañas et al.  
violencia doméstica en Cuenca, socioestructurales de VG en  
Ecuador.  
(2023)  
contextos vulnerables.  
La validación del cuestionario resultó robusta,  
identificando claramente cuatro dimensiones: negligencia  
emocional, violencia física, coerción y manipulación  
emocional.  
Muñoz-  
Aucapiña et  
al. (2025)  
Validar psicométricamente  
el Cuestionario de Violencia  
en Noviazgo (DVQ-R).  
3
40 estudiantes universitarios  
ecuatorianos.  
Datos de mortalidad, ratios de  
Determinar la cantidad de  
femicidios a través de  
análisis ecológico nacional  
de 2001 a 2017  
Zonas con mayor tasa de asesinato son Sucumbíos y  
Putumayo, la forma de asesinato más común es a través  
del uso de armas de fuego (38%) y existe mayor  
vulnerabilidad para mujeres entre 25 a 29 años.  
Ortiz-Prado homicidios femeninos y  
et al. (2022) feminicidios provenientes del  
INEC.  
Explorar las dificultades en  
torno al teletrabajo, trabajo  
no remunerado y la VG  
Las mujeres son más afectadas por tener que trabajar a  
distancia y realizar al mismo tiempo las tareas del hogar.  
Ausencia de corresponsabilidad de los hombres en  
actividades domésticas no remuneradas.  
Peña-  
Contreras et  
al. (2021)  
5
33 participantes voluntarios de  
ambos sexos  
durante la pandemia Covid-  
19.  
Analizar situaciones de  
VG va más allá de las situaciones de violencia física y  
Pinto et al.  
Datos provenientes del INEC  
del 2012 a 2019  
discriminación laboral de la psicológica. Relacionada con la inequidad en el ámbito  
(2019)  
mujer frente a la  
político, social, laboral, económico y cultural hacia las  
Constitución de 2008  
mujeres.  
Continúa  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
31  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
Autor/es  
Muestra  
Objetivos  
Resultados  
Explorar lacomprensión de  
la VG en las relacionesde  
parejavivenciadas por  
mujeres dela sierra.  
Constructos culturales colectivosrelacionados con la  
culturapatriarcalque apuntan hacia la invisibilización  
social de laviolencia, lasmúltiplesformasde controly  
presión social.  
Reina-  
Barreto et  
al. (2021)  
8
mujerespertenecientes a la  
ciudad de Ambato  
Reyes  
Comunidades rurales indígenas  
Combinaretnografíay  
herramientas Graffary  
EPVR paraevaluar VG.  
Situación críticademujeres indígenas y afroecuatorianas.  
Importanciadeimplementarpolíticas públicas  
diferenciadasy culturalmente sensibles parareducir VG.  
Mendozaet y afroecuatorianasdel surde  
al. (2023)  
Ecuador.  
Sabinay  
Pérez-  
Figueroa  
Examinarlas características  
de los serviciosparavíctimas culpabilizaciones sobre su situación y otras actitudes  
de VG.  
Mayoríadeparticipantes afirmaron haber sufrido  
21 víctimas deVG  
dañinas de partedelos servidorespúblicos.  
(2019)  
Determinarestrategias para  
resilienciautilizadaspor las  
mujeres transgénero que  
reciben asistenciade las  
redesdeapoyo del cantón  
Bolívar-Manabí.  
Solano-  
Marcillo y  
Mera-  
Las redes de apoyo a lasquepertenecen las mujeres  
transgénerosrealizan campañasdeapoyo, ejecutan  
proyectos y generan reuniones con los representantes de la  
sociedad civil.  
20 mujeres transgénero del  
cantón Bolívar, provinciade  
Manabí  
Leones  
(2020)  
Datos provenientesdelINEC  
levantados entre julio y agosto  
del2019 a mujeresmayores de  
15 años, considerado una  
Factoresderiesgo relacionados con laedad (18 a29 años),  
estado civil, grupo étnico (indígenas), índicedetolerancia a  
la violencia, trabajo (generavulnerabilidad aviolencia  
física y psicológica)y nivel educativo (amenornivel  
educativo, mayorprobabilidad desufrirviolencia).  
Vacacelay  
Mideros  
Identificar los factores de  
riesgo dediferentes tiposde  
VG en lapareja.  
(2022)  
muestrade20.848 viviendas.  
Contribuira lareducción de  
la VG y su impacto negativo violencia intrafamiliary degénerorequieredemúltiples  
en lasmujeres, familiasy  
comunidadesen Ecuador.  
La incidenciapositiva en lared deproblemas dela  
Valverde-  
Villamizar  
2
18 participantesdela Comuna  
costeraen San Pablo, Manabí  
intervenciones en diversas escalasde los sistemas a través  
del tiempo.  
(2021)  
Verdú-  
Delgado y  
Guarderas-  
Albuja  
Examinarpercepción  
estudiantil del acoso sexual  
en universidades.  
Los estudiantes perciben el acoso sexualcomo menos  
prevalente dentro delcontexto universitario comparado con  
otrosespacios públicos.  
6
3 estudiantesuniversitarios en  
Quito.  
(2024)  
Tabla 3. Artículos que no utilizaron participantes  
Autor/es  
Objeto de estudio  
Objetivos  
Resultados  
Más de100 sentencias  
judiciales sobre  
feminicidio (2014-2021)  
en Ecuador.  
Insuficiente comprensión judicialacercade  
Álvarez-Velasco  
y Laufer-Corella  
Analizarreparación integraly violencia  
institucionalhacia hijos de víctimas de  
feminicidio.  
la reparación integral. Niñosenfrentan  
revictimización porparte del sistema  
judicial/social.  
(2025)  
Analizarconceptosdeviolenciacontra la  
mujery VG contra lasmujeres adoptadospor  
el COIP y la LOIPEVCM, paradeterminar si  
existe una tutelapenalen temasdeVG.  
Consecuencias tanto en lo privadocomo en  
lo público. VG no sesoluciona con ni  
aumento delas penas. Problema  
Arrobo-  
Fernández  
COIP (2014)y  
LOIPEVCM (2018)  
(2020)  
relacionado con patrones culturales.  
Indagar lainstitución jurídica de pensiones  
alimenticias e impacto en laeconomía de las  
mujeres y sus implicacionesen laviolencia  
patrimonial.  
Normativaexistente en  
relación con laspensiones  
alimenticias  
Necesidad deintroducirnuevaspolíticas y  
fundamentos juntocon nuevosparadigmas  
de contenido.  
Arroyo (2020)  
Continúa  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
32  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
Autor/es  
Objeto de estudio  
Objetivos  
Resultados  
La estratificación socialnace con la existencia  
de lareligión, la ideología, lacreación artística,  
el lenguaje, laciencia empíricay la ciencia  
formal. VG existe desde los inicios de lacultura  
ecuatoriana.  
Develarla incidencia social, política,  
culturaly educacional en la  
estratificación y relaciones de poder  
entrehombresy mujeres.  
Berni (2018)  
Contexto ecuatoriano  
Instrumentos internacionales  
queprotegen losderechos  
humanos delas mujeresy los  
derechoscolectivos delos  
pueblos indígenas  
Explorar latensión existente entreel  
reconocimiento delpluralismo  
jurídico y elrespeto a los Derechos  
Humanos en mujeres indígenas.  
Fiallo-  
Monedero  
VG contramujeres indígenases un fenómeno  
estructuralque resultade la interacción delos  
campos estatalesy lascomunidades indígenas.  
(2018)  
Necesidad demayor institucionalización de los  
Guarderas-  
Albujaet al.  
Indagar en las concepciones en torno a procesosde reparación de las víctimas en un  
la reparación en lanormativanacional contexto en elqueestosrecaen principalmente  
Normativaecuatoriana  
(2019)  
en casos deVG.  
sobreorganizacionesno gubernamentalescon  
escasos recursoso gobiernoslocales.  
A pesardela instauración del estado  
interculturaldesde2008, no se haeliminado la  
VG ni susdiversas consecuenciasdebido a la  
faltaderigidezy problemas en la ejecución de  
las leyes.  
Analizarcomo la constitución  
ecuatorianade2008 incorpora  
normativas contraladiscriminación y  
la VG, en diversos ambientes.  
Illiacachi-  
Guzñay (2018)  
CRE (2008)  
Analizarla implementación de las  
políticaspúblicas, en el caso concreto legislacionesy faltade implicación porpartede  
de laciudad deGuayaquil.  
Incumplimientosy deficienciasdelas  
Mendieta-  
Lucas(2022)  
Políticas Publicas  
COIP (2014)  
los organismos encargados.  
Analizarlaspenasestablecidas en el  
código penal ecuatoriano por VG  
contra lasmujeresy miembrosdela  
familiay laimportancia de la  
La violencia contra lamujery contra los  
miembrosde la familiacon elpaso de losaños  
ha aumentado atalpunto que los organismosno  
pueden controlarsus consecuencias.  
Naranjo-  
Gómez(2021)  
proporcionalidad en su sanción.  
Importanteevolución respecto al  
reconocimiento de los derechosdelas mujeres,  
ecuatoriana en relación con elderecho partiendo de los derechoshumanos,  
Puchaicela-  
Huacay  
Torres-Sánchez  
Analizarla evolución normativa  
NormativaEcuatoriana  
a unavidalibre de violencia.  
particularmente del derecho aunavidalibre de  
violencia.  
(2019)  
El estado de laspolíticas en  
materiapenalrespecto a la  
Bedford (2021) protección y seguridad de la  
población femenina.  
Identificar ladependenciadelderecho  
y laspolíticaspenalesparaabordarla  
violenciacontralas mujeres.  
Tapiay  
La VGdebeser integradademejor manera  
dentro del COIP.  
Las políticas públicas aplicadas demuestran la  
creciente incidenciadela VGen Ecuador,  
establecido que, las solucioneshan resultado  
insuficientes.  
Vázquez-  
Agruparla información relativa alas  
políticaspúblicasestablecidas en  
Ecuador en contra de la VG.  
Políticas públicas ecuatorianas  
Alvarado  
en contrade laVG  
(2022)  
Caracterizar cuestionesrelacionadas  
con el enfoquedegénero, VGy  
políticaspúblicasdesdelas Ciencias  
Sociales y lavisión desde elámbito  
ecuatoriano.  
Incidencia de varias leyes, normativas, planesy  
programasquese han venido elaborando desde  
la propia Presidencia de la República del  
Ecuador, asícomo desdela Asamblea Nacional  
y de ministerios como el de Educación.  
Vera-Viteri  
2020)  
Marco Jurídico Ecuatoriano  
(
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
33  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
De esta forma, se resalta que la VG y la IPV  
parten de las construcciones culturales basadas en  
una visión patriarcal, que, a su vez, no permite el  
establecimiento de mecanismos de control  
adecuado para la IPV como representación de la  
VG (Reina-Barreto, 2021).  
Donoso-Gallegos et al. (2021) relacionan a la  
VG y la IPV con factores transgeneracionales  
propios de las historias de las mujeres víctimas de  
violencia, así como los factores estructurales,  
mencionado por Mañas et. al (2023). Esto reafirma  
la incidencia de los patrones culturales junto con  
los factores de riesgo económicos y demográficos  
en temas de dependencia y vulnerabilidad de las  
mujeres. Adicional a esto, Díaz-Sánchez et al.  
es un factor predisponente para el establecimiento  
de la cultura de violencia. Siendo más claros, la VG  
contra la mujer, es propia de la cultura ecuatoriana  
(Espinoza-Lastra et al., 2021), criterio corroborado  
por los estudios de Verdú-Delgado y Guarderas-  
Albuja (2024) y Bustamante-Torres et. al. (2023).  
Por otro lado, al momento de evaluar las  
situaciones laborales en relación a la economía y la  
independencia de la mujer, (Peña-Contreras et al.,  
2021) se reafirma que las construcciones culturales  
establecen el rol a cumplir, a través del machismo,  
dentro de la sociedad y la misma cultura,  
imposibilitando el cambio de estos patrones  
relacionados con la VG y sus expresiones, como la  
violencia patrimonial (Arroyo, 2020). Ante esto, se  
afirma que, las acciones legislativas que  
resolverían la problemática, tanto social como  
económica, concerniente con la VG, no está  
relacionada con la creación de nuevas normativas a  
nivel legal, sino con el establecimiento de nuevos  
proyectos aplicados en la reducción de la VG,  
enfocados principalmente en las redes de apoyo y  
la protección social (Solano-Marcillo y Mera-  
Leones, 2019).  
La legislación y políticas públicas en temas de  
VG ha sido el tema más abordado en la producción  
científica de los últimos años, resaltando el amplio  
trabajo normativo en la reducción de la VG por  
parte del estado, tanto a nivel de Presidencia de la  
República, como Asamblea Nacional (Vera-Viteri,  
2020), aunque, se resalta que, para el correcto  
funcionamiento, se requiere el trabajo conjunto  
entre sectores sociales, organizaciones e instancias  
gubernamentales (Guarderas-Albuja et al., 2019),  
para así llegar a la correcta aplicación de la  
normativa, tal cual fue concebida. Retomando la  
normativa legal, su evolución ha sido partícipe de  
una experiencia positiva en cuanto al  
reconocimiento de los derechos fundamentales,  
resaltando el trabajo en la visibilización de los  
derechos de las mujeres (Puchaicela-Huaca y  
Torres-Sánchez, 2019).  
(2025) reafirma que la VG debe entenderse desde  
una perspectiva estructural, reforzando la  
necesidad de diseñar políticas públicas preventivas  
focalizadas que respondan a las condiciones  
sociales que anteceden la violencia letal.  
Por otro lado, autores afirman que la VG se  
presenta mayoritariamente en mujeres que estén en  
contacto con espacios públicos, siendo la violencia  
física la que tiene mayor presencia dentro de la  
sociedad ecuatoriana (Gómez-Mieles y Román-  
Cao, 2019). De los altos porcentajes de VG contra  
la mujer, se presume que la mayor cantidad de  
denuncias de violencia se concentran en los  
sectores urbanos, debido a que, en el sector rural  
del país, no existe la misma accesibilidad a las  
instancias jurídicas en conjunto con el temor a  
represalias y el desinterés social de la VG en  
Ecuador (Espinoza-Lastra et al., 2021).  
Respecto a las construcciones culturales en  
relación con la IPV y VG, varios de los artículos se  
centraron en analizar de manera crítica la  
asociación existente entre estos factores en  
Ecuador. El pluralismo jurídico y los DDHH de las  
mujeres indígenas rescatan la importancia del  
factor estructural que mantiene las situaciones de  
VG, en conjunto con la nula interacción entre  
campos estatales y las comunidades (Fiallo-  
Monedero, 2018). Así, también Reyes Mendoza et  
al. (2023) mencionan la importancia de visibilizar  
las múltiples dimensiones de riesgo, cómo son la  
pobreza, la discriminación estructural y la falta de  
acceso a servicios de justicia y salud que  
profundizan la exposición a la violencia.  
Específicamente en el análisis de la CRE  
(2008), se resalta la instauración del estado  
intercultural de derecho enfocado en la protección  
de los derechos fundamentales. En la realidad, se  
encuentran problemáticas serias en cuanto a la  
ejecución de las normativas de protección de  
derechos, ya que la falta de especificidad en las  
leyes trunca su adecuada ejecución (Illiacachi-  
Guzñay, 2018), dando paso a una rigidez en la  
aplicación, generando los llamados “vacíos  
La incidencia política de la estratificación de  
los hombres y mujeres reafirma la existencia de un  
componente histórico y cultural en la desigualdad  
(Berni, 2018), que, como se indicó anteriormente,  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
34  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
legales” que permiten la impunidad de los  
victimarios, propiciando así, factores culturales  
relacionados con el machismo y el patriarcado  
Ante esto, se propone la ratificación y creación  
de nuevas políticas públicas más eficaces que  
garanticen, tanto la reducción de las cifras de  
violencia como la reparación en caso de existir  
vulneración de derechos. Se resalta, de igual  
manera, que existe una falta de institucionalización  
de la normativa existente, ya que, dependen de los  
recursos de los gobiernos locales para la ejecución  
de estos planes, logrando únicamente hacer énfasis  
en la falta de capacidades para solventar las  
necesidades de la población ecuatoriana en temas  
de violencia (Guarderas-Albuja et al., 2019). A lo  
anterior, se suma la falta de conciencia de los  
dirigentes y representantes civiles en la ejecución  
de los protocolos existentes (Mendieta-Lucas,  
2022). Estos factores deben considerarse con la  
finalidad de generar intervenciones en VG más  
contextualizadas, y reforzar la necesidad de  
políticas públicas culturalmente sensibles, que  
respondan a las condiciones particulares de los  
territorios y grupos históricamente excluidos  
(Reyes Mendoza et al., 2023).  
Otro punto de interés se presenta al momento  
de destacar que el Código Orgánico Integral Penal  
del Ecuador (Asamblea Nacional del Ecuador,  
2018) no posee la tutela legal efectiva para los  
temas relacionados con la VG, generando que los  
organismos encargados no sean capaces de  
controlar las consecuencias de la violencia  
(Arrobo-Fernández, 2020). Por otro lado, se  
enfatiza en que la solución no recae en la creación  
de nuevos tipos penales, ni el aumento en la  
severidad de las penas ya existentes, ya que, como  
se mencionó anteriormente, no es un problema de  
legislación, sino un problema de carácter  
estructural (Arroyo, 2020). Así también, Friederic  
(2024) menciona que los discursos neoliberales  
sobre empoderamiento y autonomía femenina,  
promovidos en contextos rurales, no brindan una  
solución a la VG, debido a que generan  
(
Mendieta-Lucas, 2022). En este sentido, Acurio et  
al. (2023) indican que los vacíos legales en el COIP  
2014) dejan a las víctimas sin una protección  
(
adecuada y efectiva por parte del estado,  
considerando que, si bien existen artículos  
relacionados con la violencia, que pueden ser  
aplicados de manera general, estos no contemplan  
las particularidades de la violencia y las víctimas.  
Este criterio coincide con lo mencionado por  
Barcia et al. (2024) quienes afirman que la sola  
existencia de leyes no garantiza su aplicación  
efectiva en los diversos contextos.  
Cabe recalcar que, la normativa propone  
acciones de reparación ante la transgresión de los  
DDHH. Estas reparaciones están enfocadas en  
programas de apoyo tratando temas relacionados  
con empoderamiento, creación de redes de apoyo,  
atención en salud y psicoeducación, tanto para las  
víctimas y los victimarios (Solano-Marcillo y  
Mera-Leones, 2019). De acuerdo con Muñoz-  
Aucapiña et al. (2025) el uso de instrumentos puede  
fortalecer la detección temprana y la prevención de  
la violencia en jóvenes, ya que permite una  
evaluación específica de los tipos de agresión  
presentes en las relaciones afectivas, facilitando así  
intervenciones  
educativas  
y
psicosociales  
contextualizadas a la realidad ecuatoriana.  
Lamentablemente, la ejecución de la  
normativa legal, mediante estos programas para  
para víctimas de violencia, no resulta suficiente  
para generar esta reparación, ya que, las acciones  
de los encargados de realizar dichos programas  
producen situaciones de revictimización  
y
culpabilización, en conjunto con otras actitudes  
dañinas para las víctimas de VG (Sabrina y Pérez-  
Figueroa, 2019). Adicional a esto, Álvarez-Velasco  
y Laufer-Corella (2025) indican la existencia de  
una problemática relacionada con la comprensión  
limitada por parte de los funcionarios públicos  
sobre lo que implica la reparación integral para los  
grupos vulnerables, afirmando que, dentro de las  
medidas de reparación, no siempre se ordena la  
aplicación de todos los mecanismos legales  
disponibles, como rehabilitación, indemnización,  
medidas simbólicas y garantías de no repetición.  
Este hallazgo revela que las víctimas se someten a  
situaciones de revictimización tanto por la sociedad  
como por el Estado, al no garantizarse la  
restauración plena de sus derechos.  
sentimientos de vergüenza, frustración  
e
insuficiencia cuando las mujeres no logran cambiar  
sus condiciones materiales de vida. Esta brecha  
entre el discurso institucional y la realidad  
cotidiana de las mujeres en situación de VG  
demuestra que la transformación estructural  
también debe considerar las dimensiones subjetivas  
y emocionales de la violencia, incluyendo la forma  
en que las políticas pueden producir nuevas formas  
de malestar emocional al no ser acompañadas por  
cambios tangibles.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
35  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
En esta línea, se propone el análisis crítico de  
las penas establecidas con base en la  
proporcionalidad de la pena y con un enfoque  
rehabilitador para las víctimas y los victimarios.  
Para generar este llamado cambio estructural, y que  
su ejecución sea sistemática, es necesario el trabajo  
en etapas tempranas de desarrollo mediante la  
educación (Naranjo-Gómez, 2021).  
entre la norma escrita y su aplicación práctica  
continúan  
siendo  
notorias.  
La  
escasa  
institucionalización, la falta de articulación entre  
organismos y la limitada capacidad operativa en los  
territorios obstaculizan el cumplimiento de los  
objetivos establecidos en la legislación. Esto refleja  
una disociación entre los avances normativos y su  
impacto real en la vida de las personas.  
Por último, la sistematización de los estudios  
encontrados revela ciertos patrones comunes, así  
como vacíos y contradicciones en la literatura  
reciente sobre VG e IPV en Ecuador. Por ejemplo,  
diversos estudios coinciden en señalar que factores  
culturales asociados al machismo y al patriarcado  
sostienen la violencia hacia las mujeres (Berni,  
Los resultados de este estudio revelan que la  
VG responde a factores estructurales y culturales  
que se encuentran profundamente arraigados en la  
sociedad ecuatoriana. Este fenómeno no puede  
entenderse de forma aislada o solamente desde una  
dimensión jurídica, sino que debe analizarse desde  
una perspectiva multidimensional, que considere  
2
018; Reina-Barreto et al., 2021), generando  
las  
desigualdades económicas,  
históricas,  
patrones de aceptación social y dificultades para  
denunciar estas situaciones (Gómez et al., 2019).  
Sin embargo, pese a esta coincidencia general, se  
evidencian vacíos importantes respecto a cómo  
interactúan específicamente estos patrones  
culturales con variables socioeconómicas o  
geográficas (Edeby y San Sebastián, 2021).  
Asimismo, mientras algunas investigaciones  
subrayan avances normativos relevantes y la  
importancia de políticas públicas contra la VG  
territoriales  
y
simbólicas. Las condiciones  
socioeconómicas, el nivel educativo, la edad y el  
contexto geográfico son factores que influyen en la  
mayor exposición a la violencia, lo que indica la  
necesidad de construir políticas públicas  
preventivas con un enfoque interseccional y  
contextualizado.  
También se identifican avances relevantes en  
el campo de la investigación aplicada, que permiten  
fortalecer las estrategias preventivas y de  
intervención. Herramientas como instrumentos  
psicométricos validados para la detección temprana  
de violencia, o metodologías participativas que  
incorporan las voces de comunidades marginadas,  
amplían la comprensión del problema y ofrecen  
alternativas de acción más adaptadas a las  
realidades locales. Sin embargo, aún persisten  
brechas institucionales importantes que impiden  
una respuesta adecuada por parte del Estado. Estas  
brechas incluyen, entre otras, la limitada capacidad  
de ofrecer una reparación integral a las víctimas y  
sus familias, así como la persistencia de prácticas  
revictimizantes en el sistema de justicia y de  
protección social.  
(Vera-Viteri, 2020; Vázquez-Alvarado, 2022),  
otras destacan problemas sustanciales en su  
implementación efectiva, tales como limitaciones  
operativas en los territorios, falta de articulación  
institucional y prácticas revictimizantes por parte  
de funcionarios públicos (Guarderas-Albuja et al.,  
2
019; Mendieta-Lucas, 2022; Sabina y Pérez-  
Figueroa, 2019). Estas contradicciones y vacíos  
metodológicos indican la necesidad urgente de  
enfoques integradores y estudios más rigurosos que  
permitan evaluar con precisión la efectividad real  
de las intervenciones y normativas existentes para  
abordar integralmente la VG e IPV en el contexto  
ecuatoriano.  
Frente a este panorama, se hace indispensable  
un cambio de enfoque en el abordaje de la VG en  
el país. No basta con sancionar o crear nuevas  
normas; se requiere transformar las estructuras  
sociales que perpetúan la violencia, incorporar la  
educación en igualdad desde etapas tempranas, y  
construir servicios públicos que respondan de  
manera integral y con calidad humana. Es esencial  
que las políticas públicas no solo se diseñen desde  
una lógica técnica, sino que se fundamenten en una  
comprensión profunda de las emociones, los  
vínculos, y las condiciones materiales que viven las  
CONCLUSIONES  
Esta revisión sistemática ha puesto en  
evidencia que, pese a los avances legislativos  
realizados en Ecuador en torno a la VG y a la IPV,  
las acciones legales y normativas no han logrado  
reducir de manera efectiva la incidencia de estos  
fenómenos. La revisión de diversas investigaciones  
demuestra que, aunque existe un marco legal sólido  
y un esfuerzo estatal tangible con el objetivo de  
visibilizar los derechos de las mujeres, las brechas  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
36  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
personas afectadas. Solo a través de un enfoque  
sensible, inclusivo y sostenido en el tiempo será  
posible reducir efectivamente la violencia y  
garantizar el respeto pleno de los derechos  
humanos.  
Arrobo-Fernández, M. (2020). ¿Violencia de Género o  
Violencia  
Intrafamiliar?  
La  
regulación  
ecuatoriana. Revista Electrónica de Estudios  
Las limitaciones de este estudio se ven  
relacionadas con la laguna de conocimiento  
reflejada ante la falta de especificidad en la  
definición clara de conceptos relacionados con la  
VG, tanto en normativas legales como  
conceptuales en Ecuador, puesto que, en su  
mayoría, se relaciona únicamente con la violencia  
contra la mujer, y la VG resulta ser históricamente  
una categoría más amplia que abarca mucho más  
conocimiento, mostrando la limitada información  
en cuanto a VG y sus repercusiones en poblaciones  
vulnerables como la comunidad LGBTiQ+. Se  
resalta así la importancia de abrir futuras líneas de  
investigación en referencia a las construcciones  
culturales relacionadas con los roles de género y las  
diversas consecuencias de la VG en la vida de las  
personas que resultan víctimas de esta  
problemática. Otra línea de investigación que debe  
ser tomada en cuenta se relaciona con la necesidad  
de establecer indicadores de logro y evaluaciones  
precisas al momento de la aplicación de la  
normativa existente, con el fin de indagar si estas  
políticas públicas cumplen sus objetivos  
propuestos.  
Otra limitación del estudio se evidencia en el  
problema con las diferencias metodológicas en los  
estudios cualitativos y cuantitativos para generar  
conclusiones concretas al momento de la revisión,  
a pesar de responder a una primera aproximación o  
cribado de datos en el contexto ecuatoriano. En  
futuras investigaciones se recomienda el enfoque  
en una línea metodología concreta para dar paso a  
la extrapolación de los datos relacionados con la  
VG en términos porcentuales e incidencia para  
futuros estudios relacionados.  
Arroyo, R. (2020). La Economía de Género: Las  
Pensiones Alimenticias y su Relación con la  
Paternidad y los Derechos Humanos de las  
Mujeres. Revista Latinoamericana de Educación  
Asamblea Nacional Constituyente del Ecuador. (2008).  
Constitución de la República del Ecuador.  
Asamblea Nacional del Ecuador. (2014). Código  
Orgánico Integral Penal. Registro Oficial  
Asamblea Nacional del Ecuador. (2018). Ley Orgánica  
Integral para Prevenir y Erradicar la Violencia  
Barcia-Maridueña, A., Mayanza-Paucar, O., Vásquez-  
Alvarado, E. y Morejón-Calixto, S. (2024). La  
equidad de género en las organizaciones  
deportivas ecuatorianas. Retos, 55, 915-921.  
https://doi.org/10.47197/retos.v55i0.106038  
Benavides, M. (2019). La reparación integral de la víctima  
Berni, M. (2018). Extractivismo social machista en  
Ecuador. Violencia de género, femicidio. Revista  
BIBLIOGRAFÍA  
Buller, A., Pichon, M., Chevalier, C. y Treves-Kagan, S.  
(2022). El papel del género y los celos románticos  
en la violencia de pareja contra las mujeres, un  
estudio de métodos mixtos en el norte de Ecuador.  
Acurio, G., Montes, A., Cea, B. y Novo, M. (2023).  
Efectos de las medidas de protección y  
asistenciales a víctimas de violencia de género  
sobre el bienestar psicológico. Acción  
Álvarez-Velasco, C. y Laufer-Corella, A. (2025). Las otras  
víctimas del feminicidio: Reparación integral y  
violencia institucional en Ecuador. Íconos.  
7188.  
Bustamante-Torres, J., Burbano-Larrea, P. y Cano-  
Cifuentes, A. (2023). Violencia en las relaciones  
de pareja en estudiantes universitarios. Revista  
84-99.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
37  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
Castillo, J., Llamuca, M., y Valdéz, V. (2022). Covid 19,  
violencia de género, depresión, trastorno de estrés  
postraumático, trastorno de estrés postraumático.  
Edeby, A. y San Sebastián, M. (2021). Prevalence and  
sociogeographical inequalities of violence against  
women in Ecuador: a cross-sectional study.  
Cherrez-Santos, A., Alulema-Sánchez, S., y Juarros-  
Basterretxea,  
psicométricas del Dating Violence Questionnaire  
R en mujeres de Ecuador. Revista Electrónica  
J.  
(2022).  
Propiedades  
Espinoza-Lastra, O., Moreira-Rosales, L. y Araujo-  
Escobar, E. (2021). Gender Violence in the  
Province of Pastaza. Revista Universidad y  
Conferencia Mundial sobre la Mujer. (1995). Plataforma  
Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y  
Erradicar la Violencia contra la Mujer. (1994).  
Convención de Belém do Pará. Organización de  
Fiallo-Monedero, L. (2018). El derecho humano a una  
vida libre de violencia para las mujeres indígenas  
en el marco del pluralismo jurídico. Análisis de  
Fonseca-Rodríguez, O. y San-Sebastián, M. (2021). “The  
devil is in the detail”: geographical inequalities of  
femicides in Ecuador. International Journal for  
20(115).  
Convención sobre la Eliminación de Todas las Formas de  
Discriminación contra la Mujer. (1979).  
Convención sobre la Eliminación de Todas las  
Formas de Discriminación contra la Mujer.  
Friederic, K. (2024). From distress to anger to shame:  
Gender violence, empowerment, and emotional  
Gómez-Mieles, V., Román-Cao, E. (2019). La violencia  
de género en los espacios públicos. Una mirada  
desde la Universidad Manabita. Atenas, 1(45), 83-  
Defensoría Pública del Ecuador (2018). Boletín  
Estadístico.  
Investigaciones Aplicadas de la Defensoría  
Dirección  
Nacional  
de  
Guarderas, P., Larrea, M., Cuvi, J., Vega, C., Reyes, C.,  
Bichara, T., Ramírez, G., Paula, Ch., Pesántez, L.,  
Iñiguez, A., Ullauri, K., Aguirre, A., Almeida, M.  
y Arteaga, E. (2018). Acoso sexual en las  
universidades ecuatorianas: validez de contenido  
de un instrumento de medición. Alteridad, 13(2),  
Guarderas-Albuja, P., Verdú-Delgado, A., Carrión-Berrú,  
C. y Gordillo-Placencia. L. (2019). La reparación  
en casos de violencia de género en Ecuador.  
Apuntes preliminares sobre los desafíos de los  
centros de atención. Cuestiones de género: de la  
Delgado, C., Iraegui, A., Marquina, L., Martin, M.,  
Palacios, B., Plaza, J., Sendín, P., Pérez, M.,  
Revuelta, F. y Sánchez, M. (2007). Patrones de  
masculinidad y feminidad asociados al ciclo de la  
violencia de género. Revista de Investigación  
25(1).  
Díaz-Sánchez, J., Lanchimba, C., Albuja, D. y Ramírez,  
Y. (2025). Unveiling the determinants of femicide  
in Ecuador: A comprehensive analysis. Frontiers  
Donoso, V., Garzón, M., Costales, A. y Arguello, E.  
Guillén-Verdesoto, X., Ochoa-Balarezo, J., Delucchi, G.,  
León-Mayer, E. y Folino J. (2021). Celos y  
violencia en parejas de estudiantes de la  
Universidad de Cuenca, Ecuador. Ciencias  
(2021).  
Dependencia  
emocional  
transgeneracional: Mujeres víctimas de violencia  
intrafamiliar en la Sierra del Ecuador. Revista de  
15(1).  
Herrera-Lasso, L. (2012). Factores que propician la  
violencia y la inseguridad: apuntes para una  
estrategia integral de seguridad pública en  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
38  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
Muñoz-Aucapiña, M., Muñoz-Aucapiña, R., García-  
García, I., Álvarez-Serrano, M., Antolí-Jover, A.  
y Martínez-García, E. (2025). Psychometric  
Validation of the Dating Violence Questionnaire  
(DVQ-R) in Ecuadorians. Behavioral Sciences,  
Illiacachi-Guzñay, J. (2018). Las mujeres en un país  
plurinacional e intercultural, Ecuador. Revista de  
Naranjo-Gómez, M. (2021). The importance of  
proportionality in penalties in the Ecuadorian  
Penal Code for violence against women and  
family members. Revista Facultad de  
INEC (2019). Encuesta Nacional sobre Relaciones  
Familiares y Violencia de Género contra las  
Mujeres - ENVIGMU. Instituto Nacional de  
Jurisprudencia, 423-446.  
Organización Mundial de la Salud. (2021). Violence  
against Women Prevalence Estimates, 2018:  
Global, Regional and National Estimates for  
Intimate Partner Violence against Women and  
Global and Regional Estimates for Non-Partner  
Instituto Nacional de las Mujeres. (2006). Violencia en las  
relaciones de pareja. Resultados de la Encuesta  
Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en  
Ortiz-Prado, E., Villagran, P., Martinez-Abarca, A.,  
Henriquez-Trujillo, A., Simbaña-Rivera, K.,  
Gómez-BarrenoDiaz, L., Moyano, C., Arcos-  
Valle, V., Miño, M. y Morgan, S. (2022).  
Homicidios y feminicidios de mujeres en  
Ecuador: un análisis ecológico a nivel nacional de  
Page, M., McKenzie, J., Bossuyt, P., Boutron, I.,  
Hoffmann, T., Mulrow, C., Shamseer, L.,  
Tetzlaff, J., Akl, E., Brennan, S., Chou, R.,  
Glanville, J., Grimshaw, J., Hróbjartsson, A.,  
Lalu, M., Li, T., Loder, E., Mayo-Wilson, E.,  
McDonald, S., McGuinness, L., Stewart, L.,  
Thomas, J., Tricco, A., Welch, V., Whiting, P., y  
Moher, D. (2021). The PRISMA 2020 statement:  
An updated guideline for reporting systematic  
Jaramillo-Bolívar, C. y Canaval-Erazo, G. (2020).  
Violencia de género: un análisis evolutivo del  
Jiménez, J. (2019). El perfil de la violencia de género en la  
unidad de gestión clínica" Valle de Lecrín": un  
análisis desde el trabajo social sanitario. Trabajo  
Mañas, C., Martínez, M. y Burgueño, F. (2023). Intimate  
Partner Violence in Vulnerable Contexts: A Case  
artículo  
372,  
n71.  
Mas, M., Acebo, G., Gaibor, M., Chávez, P., Núñez, F.,  
González, L., Guarnizo, J. y Gruezo, C. (2020).  
Violencia intrafamiliar y su repercusión en  
menores de la provincia de Bolívar, Ecuador.  
Peña-Contreras, E., Calderón, M., Arias-Medina, P. y  
Sacaquirín, C. (2021). Teletrabajo, trabajo no  
remunerado y violencia de género en el Ecuador  
durante la pandemia por COVID-19. MASKANA,  
11-18,  
Maturell-Montoya, Y. (2021). La violencia por motivo de  
Pinto, J., Montece, S., Calva, Y. y Bosquez, J. (2019). La  
discriminación laboral de la mujer en el Ecuador  
frente a la constitución de 2008. Dilemas  
Contemporáneos: Educación, Política y Valores  
Mendieta-Lucas, L. (2022). Políticas públicas contra la  
violencia de género y los problemas para su  
implementación: Caso de análisis Guayaquil-  
Ecuador. Equidad International Welfare Policies  
Pita, I. H. (2014). Violencia de género: una mirada desde  
la sociología. Instituto Cubano del Libro,  
Editorial Científico-Técnica.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
39  
South American Research Journal, 5(1), 27-40  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/70  
Puchaicela-Huaca, C., y Torres-Sánchez, X. (2019).  
Evolución normativa del derecho de la mujer a  
una vida libre de violencia en Ecuador. Boletín  
Valdez, R., Juárez, C., Salgado, V, Ávila, C. e Híjar, M.  
(2006). Violencia de género y otros factores  
asociados a la salud emocional de las usuarias del  
Valverde-Villamizar, S. (2021). Escalar la solución: del  
Diseño de una herramienta de prevención a la  
creación de Protocolos comunitarios de  
protección contra la violencia intrafamiliar y  
basada en género en San Pablo, Manabí-Ecuador.  
Un ejercicio especulativo. Centro de estudios en  
Reina-Barreto, J., Rodríguez-Martin, V. y Muñoz-Macías,  
N. (2021). Discursos culturales y mandatos de  
género sobre la violencia machista en Ecuador.  
Reyes-Mendoza, B., Carrión-Berrú, C., Aguirre-  
Mendoza, J., Alcívar-Mieles, K. y Quizhpe-  
Oviedo, J. (2023). Etnografía; Graffar y EPVR  
para determinar la violencia de género en el sur de  
Ecuador. LATAM Revista Latinoamericana de  
Vázquez-Alvarado, E. (2022). Políticas públicas contra la  
violencia de género en el Ecuador. Recimundo,  
Russo, N. y Pirlott, A. (2006). Gender‐Based Violence:  
Concepts, Methods, and Findings. Annals of the  
Vera-Viteri, L. (2020). Enfoque de género, violencia de  
género y políticas públicas: un acercamiento  
desde las ciencias sociales al marco jurídico  
Sabrina, C. y Pérez-Figueroa, D. (2019). “Hay que tener  
suerte”: Gender-based Violence Service  
Provision in Quito, Ecuador. Health and human  
Verdú-Delgado, A. y Guarderas-Albuja, P. (2024). “Nadie  
dice nada”: Percepción de estudiantes sobre el  
acoso sexual universitario en Ecuador. Íconos.  
Villegas-Pérez, J. (2021). La violencia contra las mujeres  
Sanmartín, J., Iborra, I., García, Y. y Martínez, P. (2010).  
III Informe Internacional Violencia contra la  
mujer en las relaciones de pareja. Estadísticas y  
Declaración de uso de IA: Se usó Inteligencia Artificial  
exclusivamente con propósitos de edición del artículo.  
Solano-Marcillo, K. y Mera-Leones, R. (2020). Redes de  
apoyo y resiliencia en mujeres transgéneros: caso  
ciudad de Bolívar, Ecuador. Revista Científica  
Tapia, S. y Bedford. K. (2021). “Specialised (in)security:  
violence against women, criminal courts, and the  
gendered presence of the state in Ecuador”. Latin  
21-42.  
UNRIC. (2023). La violencia de género según la ONU.  
Naciones Unidas Centro Regional de Información  
Vacacela, S. y Mideros, A. (2022) Identificación de los  
factores de riesgo de violencia de género en el  
Ecuador como base para una propuesta  
https://doi.org/10.5281/zenodo.16786435  
40