South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
However, its incorporation into cosmetic and  
pharmaceutical products faces regulatory and technical  
challenges. The present study aims to analyze the impact  
and prospects of CBD in the dermatological industry,  
considering scientific, technological, economic and  
regulatory aspects. To this end, a systematic review of  
literature published between 2019 and 2024 in databases  
such as Scopus, PubMed and Web of Science was  
conducted. 35 studies on clinical efficacy, extraction  
methods, regulations and market trends were included. The  
findings reveal that supercritical CO₂ extraction is the most  
efficient technique to obtain high-purity CBD. Likewise,  
clinical studies have demonstrated its efficacy in the  
treatment of conditions such as psoriasis and acne,  
Impacto y perspectivas del cannabidiol  
en la industria dermatológica  
Impact and prospects of cannabidiol in the  
dermatological industry  
Raúl Yungan-Yamberla1  
y Gissela Yungan-Yamberla2  
1
Escuela Superior Politécnica de Chimborazo, cantón Riobamba,  
provincia del Chimborazo, Ecuador.  
2
Uniandes  
although its transdermal bioavailability remains  
a
challenge. On the regulatory side, significant  
fragmentation between regions was identified, which  
makes it difficult to standardize its commercialization.  
Finally, the CBD market in dermatology shows accelerated  
growth with a projection of 3.5 billion dollars by 2026,  
despite advertising and regulatory restrictions. In  
conclusion, CBD represents a promising alternative in  
dermatology, with growing evidence on its therapeutic  
benefits. However, its heterogeneous regulation and the  
technical challenges in its cutaneous absorption require  
further research and clear policies for its effective  
integration in the industry.  
Recibido: 2 de febrero de 2025 - Aceptado: 21 de Marzo de 2025 -  
Publicado: 30 de marzo de 2025.  
RESUMEN  
El cannabidiol (CBD) ha emergido como un  
compuesto de alto valor en la industria dermatológica  
debido a sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias  
y
cicatrizantes. Sin embargo, su incorporación en  
productos cosméticos y farmacéuticos enfrenta desafíos  
regulatorios y técnicos. El presente estudio tiene como  
objetivo analizar el impacto y las perspectivas del CBD en  
la industria dermatológica, considerando aspectos  
científicos, tecnológicos, económicos y regulatorios. Para  
ello, se realizó una revisión sistemática de literatura  
publicada entre 2019 y 2024 en bases de datos como  
Scopus, PubMed y Web of Science. Se incluyeron 35  
estudios sobre eficacia clínica, métodos de extracción,  
regulaciones y tendencias de mercado. Los hallazgos  
revelan que la extracción con CO₂ supercrítico es la técnica  
más eficiente para obtener CBD de alta pureza. Asimismo,  
estudios clínicos han demostrado su eficacia en el  
tratamiento de afecciones como psoriasis y acné, aunque  
su biodisponibilidad transdérmica sigue siendo un reto. En  
el aspecto regulatorio, se identificó una fragmentación  
significativa entre regiones, lo que dificulta la  
estandarización de su comercialización. Finalmente, el  
mercado del CBD en dermatología muestra un crecimiento  
acelerado con una proyección de 3.5 mil millones de  
dólares para 2026, a pesar de las restricciones en  
Keywords: cannabidiol, dermatology, cosmetic  
regulation, CBD extraction, CBD market.  
INTRODUCCIÓN  
El cannabidiol (CBD), un fitocannabinoide no  
psicoactivo extraído de la planta Cannabis sativa L., ha  
despertado un interés creciente en la industria  
dermatológica debido a su potencial terapéutico en el  
tratamiento de diversas afecciones cutáneas. Sus  
propiedades  
antioxidantes,  
antiinflamatorias,  
antimicrobianas y cicatrizantes han sido evidenciadas  
en estudios recientes, los cuales sugieren su eficacia en  
patologías como psoriasis, dermatitis atópica, acné y  
prurito crónico, además de su aplicación en la  
regeneración y protección de la piel (Žugić et al., 2024;  
Ferreira et al., 2023). No obstante, a pesar de estos  
avances, su integración en productos cosméticos y  
farmacéuticos enfrenta importantes desafíos científicos  
publicidad  
y normativas. En conclusión, el CBD  
y
regulatorios que limitan su desarrollo  
y
representa una alternativa prometedora en la dermatología,  
con evidencia creciente sobre sus beneficios terapéuticos.  
No obstante, su regulación heterogénea y los desafíos  
técnicos en su absorción cutánea requieren mayor  
investigación y políticas claras para su integración efectiva  
en la industria.  
comercialización a nivel global.  
Uno de los principales obstáculos científicos radica  
en la optimización de la absorción transdérmica del  
CBD, dado que su alta lipofilicidad dificulta su  
penetración cutánea y biodisponibilidad. Para superar  
esta barrera, se han desarrollado sistemas avanzados de  
vehiculización, como nanoemulsiones y liposomas, que  
han demostrado mejorar significativamente su eficacia  
terapéutica en formulaciones tópicas (Makhakhe, 2022).  
Además, la variabilidad en la concentración del CBD  
dentro de los productos dermatológicos representa un  
reto para garantizar su estabilidad y eficacia clínica  
Palabras  
clave:  
cannabidiol,  
dermatología,  
regulación cosmética, extracción de CBD, mercado de  
CBD.  
ABSTRACT  
Cannabidiol (CBD) has emerged as a high-value  
compound in the dermatological industry due to its  
antioxidant, anti-inflammatory and healing properties.  
(
Kuzumi et al., 2024; Spindle et al., 2022).  
Desde una perspectiva técnica y productiva, la  
eficiencia en la extracción del CBD es crucial para  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
45  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
obtener un compuesto de alta pureza con un perfil  
bioactivo consistente. Entre los métodos utilizados, la  
extracción con CO₂ supercrítico se ha posicionado como  
la técnica más eficiente, logrando una pureza del 99.4%  
y una eficiencia de extracción del 95%, en comparación  
con técnicas tradicionales como la extracción con  
etanol, que presenta limitaciones en términos de  
rendimiento y presencia de impurezas (Kim et al., 2024;  
Zen, 2021). A pesar de estos avances, la estandarización  
de los procesos de extracción sigue siendo un desafío,  
especialmente en el contexto de la regulación  
internacional.  
METODOLOGÍA  
El presente estudio se enmarca en un diseño  
exploratorio y descriptivo basado en una revisión  
sistemática de literatura, con el objetivo de analizar el  
impacto del CBD en la industria dermatológica desde  
una perspectiva científica, económica y regulatoria.  
El procedimiento metodológico se estructuró en  
tres fases. La primera fase consistió en la recolección de  
información mediante una búsqueda sistemática en  
bases de datos científicas reconocidas, como Scopus,  
PubMed, Web of Science y Google Scholar. Se  
El panorama regulatorio del CBD en la industria  
dermatológica es complejo y fragmentado, lo que  
representa un obstáculo significativo para su  
comercialización y expansión. La falta de armonización  
en las normativas internacionales, así como las  
utilizaron los siguientes operadores booleanos y  
términos de búsqueda para garantizar la precisión y  
replicabilidad del estudio: ("Cannabidiol" OR "CBD")  
AND ("dermatología" OR "cosmética" OR "productos  
tópicos" OR "aplicación cutánea") AND ("extracción"  
OR "regulación" OR "mercado").  
diferencias  
en  
los  
límites  
permitidos  
de  
tetrahidrocannabinol (THC) en los productos, generan  
incertidumbre en el sector. Mientras que en países como  
Uruguay y Colombia la legislación ha facilitado su  
producción y comercialización, en otras regiones como  
Europa y Estados Unidos persisten restricciones en  
publicidad y etiquetado que limitan su competitividad  
Se aplicaron criterios de inclusión y exclusión  
específicos:  
Inclusión: Estudios publicados entre 2019 y  
024, revisiones sistemáticas, ensayos clínicos,  
2
estudios in vitro y preclínicos con resultados  
cuantificables sobre eficacia del CBD en  
dermatología, métodos de extracción, absorción  
cutánea, regulación y mercado.  
(
Becerril y Rubio, 2021; Mišič et al., 2024).  
Desde una perspectiva económica, el mercado del  
CBD en la industria dermatológica se encuentra en plena  
expansión, con una proyección de crecimiento anual del  
Exclusión: Artículos de opinión, publicaciones  
sin revisión por pares y estudios sin datos  
específicos sobre biodisponibilidad o impacto  
económico.  
2
5% y un valor estimado de 3.5 mil millones de dólares  
para 2026 (Sarkar y Sadhukhan, 2023). No obstante, el  
crecimiento del sector está condicionado por la  
necesidad de una mayor evidencia clínica que respalde  
la seguridad y eficacia del CBD en formulaciones  
dermatológicas, así como por la implementación de  
políticas regulatorias más claras que fomenten su  
investigación y desarrollo a nivel global.  
Ante este panorama, el presente estudio tiene como  
objetivo general analizar el impacto y las perspectivas  
del CBD en la industria dermatológica, considerando  
Tabla 1. Flujo de selección de los artículos  
Fase del proceso  
de selección  
Número de  
artículos (n)  
Descripción del proceso  
Artículos identificados en la  
búsqueda inicial en bases de datos  
científicas.  
aspectos científicos, tecnológicos, económicos  
y
Identificación  
320  
regulatorios. Para ello, se plantean los siguientes  
objetivos específicos:  
Artículos eliminados por estar  
duplicados en múltiples bases de  
datos.  
Eliminación de  
duplicados  
7
2
Analizar los métodos de extracción más  
utilizados para la obtención de CBD en la  
industria dermatológica.  
Artículos excluidos tras la revisión  
de títulos y resúmenes por no  
Filtrado inicial  
168  
cumplir los criterios de inclusión.  
Examinar la regulación  
y normativas que  
Artículos seleccionados para  
lectura completa y análisis  
detallado.  
afectan la producción y comercialización del  
CBD en cosmética y dermatología.  
Comparar estudios clínicos que avalen la  
Evaluación de  
texto completo  
8
4
3
0
5
5
Artículos eliminados tras  
evaluación completa por falta de  
datos relevantes o baja calidad  
metodológica.  
efectividad  
del  
CBD  
en  
tratamientos  
Exclusión en  
segunda fase  
dermatológicos.  
Evaluar el impacto económico y el mercado del  
CBD en productos dermatológicos a nivel  
global y en la región de interés.  
Artículos que cumplieron los  
criterios y fueron sometidos a  
análisis de contenido.  
Incluidos en el  
análisis final  
Este  
análisis  
permitirá  
comprender  
las  
En total, se identificaron 320 artículos en la  
búsqueda inicial (ver Tabla 1). Tras la eliminación de  
duplicados (n=72) y la revisión de títulos y resúmenes  
oportunidades y desafíos asociados al uso del CBD en  
dermatología, contribuyendo al desarrollo de estrategias  
para su implementación segura y efectiva en la industria  
cosmética y farmacéutica.  
(
n=168 excluidos), quedaron 80 artículos para revisión  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
46  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
completa. De estos, 35 cumplieron con los criterios  
establecidos y fueron incluidos en el análisis final.  
En la segunda fase, los artículos seleccionados  
métodos convencionales. Filipiuc et al. (2023) reportaron que este  
método alcanzó una eficiencia de extracción del 95%, con un  
contenido de CBD superior |al 99%. La capacidad de esta técnica  
para modular las condiciones de extracción permite la obtención de  
distintos compuestos de la planta según la presión y temperatura  
aplicadas, optimizando la selectividad y reduciendo la presencia de  
impurezas.  
fueron sometidos  
a
un análisis de contenido,  
categorizando la información en cinco dimensiones  
clave:  
1
2
3
4
5
.
.
.
.
.
Métodos de extracción del CBD.  
Absorción cutánea y biodisponibilidad.  
Aplicaciones terapéuticas en dermatología.  
Regulación y mercado.  
Otra de las metodologías ampliamente utilizadas es la  
extracción con solventes orgánicos, que incluye el uso de etanol,  
metanol, hexano e isopropanol (ver Tabla 2). Este método destaca  
por su accesibilidad y alto rendimiento, aunque presenta desafíos  
asociados a la purificación del extracto final y la posible  
contaminación con residuos de solventes. Liu et al. (2021)  
reportaron que la extracción con etanol logró un rendimiento de  
CBD del 89%, aunque con la presencia de impurezas lipídicas que  
requieren procesos adicionales de purificación. Giraldo Rojas et al.  
(2022) indicaron que la eficiencia de extracción con etanol oscila  
entre el 80% y 95%, dependiendo de factores como la temperatura  
y el tiempo de maceración. A pesar de sus limitaciones, el etanol es  
preferido sobre otros solventes más tóxicos debido a su  
compatibilidad con aplicaciones farmacéuticas y cosméticas.  
La extracción asistida por ultrasonido (UAE) ha emergido  
como una alternativa eficiente y de menor costo energético en la  
obtención de CBD. Esta técnica mejora la difusión del solvente en  
la matriz vegetal, reduciendo el tiempo de extracción y aumentando  
el rendimiento. Zagórska-Dziok et al. (2021) evaluaron la eficiencia  
de este método enla extracción deCannabis sativa L. yencontraron  
que los extractos obtenidos con UAE contenían una mayor  
concentración de compuestos antioxidantes en comparación con los  
obtenidos mediante agitación magnética convencional. Hussain et  
al. (2024) destacaron que la UAE en combinación con etanol  
permitió una eficiencia de extracción de hasta un 90% en tiempos  
reducidos, aunque con un posible riesgo de degradación térmica en  
algunos compuestos sensibles (ver Tabla 2).  
Impacto económico.  
Cada dimensión fue abordada mediante la  
comparación de resultados obtenidos en los distintos  
estudios, identificando patrones y tendencias relevantes  
en la industria. Para el análisis cuantitativo, se  
extrajeron datos clave como porcentajes de eficiencia de  
extracción, niveles de pureza, tasas de absorción  
cutánea y efectos terapéuticos en ensayos clínicos. Estos  
valores fueron normalizados utilizando métodos  
estadísticos para garantizar su comparabilidad, y se  
aplicaron ponderaciones en función del tamaño muestral  
y la calidad metodológica de cada estudio.  
Asimismo, se adoptó un enfoque de triangulación,  
contrastando los hallazgos científicos con normativas  
vigentes en distintas regiones a fin de determinar  
oportunidades  
expansión del mercado de productos dermatológicos  
con CBD.  
Finalmente, en la tercera fase, se realizó una  
síntesis de los resultados obtenidos, discutiendo su  
relevancia dentro del contexto de la industria  
dermatológica actual. Se evaluaron los desafíos y  
oportunidades para la implementación del CBD en  
formulaciones tópicas, considerando los avances  
tecnológicos en sistemas de liberación y los efectos  
potenciales en diversas patologías cutáneas. La  
metodología adoptada permitió obtener una visión  
integral sobre el estado actual del CBD en dermatología,  
estableciendo bases para futuras investigaciones y  
desarrollos en este campo.  
y limitaciones regulatorias para la  
Entre los métodos emergentes, la extracción con disolventes  
eutécticos profundos (DES) ha despertado interés debido a su  
sostenibilidad y bajo impacto ambiental. Estos disolventes,  
generalmente compuestos por combinaciones de mentol, colina y  
ácido láctico, permiten la extracción de CBD con eficiencias  
cercanas al 85% (Ramírez, 2019). A pesar de los beneficios  
ambientales, su aplicación a gran escala sigue en fase de  
investigación debido a desafíos en la estabilidad y reproducibilidad  
del proceso (ver Tabla 2).  
RESULTADOS  
Otra técnica alternativa es la extracción con aceites vegetales,  
donde se utilizan medios como el aceite de coco, oliva o salvado de  
arroz para obtener extractos sin solventes tóxicos. Zen (2021)  
comparó la eficiencia de varios aceites y encontraron que el aceite  
de salvado de arroz ofrecía la mayor eficiencia de extracción, con  
una concentración final de 0.073% w/v de CBD. Sin embargo, esta  
técnica suele requerir tiempos prolongados y no alcanza la pureza  
lograda con el SFE-CO₂ (ver Tabla 2).  
En términos de comparación cuantitativa, la extracción con  
SFE-CO₂ destaca como el método más eficiente, con una pureza de  
hasta el 99% y una eficiencia de extracción del 95% (Filipiuc et al.,  
2023). La extracción con etanolpresenta una eficiencia del 85-90%,  
con purezas cercanas al 89% (Liu et al., 2021; Giraldo Rojas et al.,  
2022). Métodos emergentes como la UAE logran eficiencias del  
90% con tiempos de extracción reducidos (Hussain et al., 2024),  
mientras que los DES ofrecen rendimientos cercanos al 85% con  
beneficios ambientales (Ramírez, 2019). En contraste, la extracción  
con aceites vegetales presenta eficiencias entre el 60-70%, aunque  
sin residuos tóxicos (Zen et al., 2021).  
Métodos de extracción de CBD  
El CBD es uno de los principales compuestos bioactivos  
presentes en la planta de Cannabis sativa L., con una creciente  
demanda en la industria farmacéutica, cosmética y nutracéutica. La  
eficienciaensuextracciónesfundamentalparagarantizarsupureza,  
rendimiento y viabilidad comercial, por lo que a lo largode los años  
se han desarrollado múltiples métodos con el fin de optimizar la  
recuperación del compuesto y minimizar la degradación de otros  
fitoquímicos presentes en la matriz vegetal.  
Uno de los métodos más empleados en la actualidad es la  
extracción con dióxido de carbono supercrítico (SFE-CO₂), que ha  
demostrado ser altamente eficiente y selectivo (ver Tabla 2). Esta  
técnicaoperaaaltapresiónytemperaturacontrolada, permitiendola  
extracción precisa de cannabinoides sin la presencia de solventes  
residuales. Según Kim et al. (2024), el SFE-CO₂ logró una pureza  
del 99.40% en el extracto de CBD, superando ampliamente a otros  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
47  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
Tabla 2. Métodos de extracción de CBD  
Eficiencia  
Pureza del CBD  
(%)  
Tiempo de extracción  
(horas)  
Impacto  
ambiental  
Costo  
operacional  
Método de extracción  
(
%)  
Con CO₂ supercrítico  
Con etanol  
Con aceites vegetales  
Con solventes hidrocarburos  
Ultrasónica  
95  
89  
60 - 70  
80  
90  
85  
99.4  
89.0  
70.0  
80.0  
92.0  
85.0  
2.0  
3.0  
4.5  
2.5  
1.5  
2.5  
Bajo  
Moderado  
Bajo  
Alto  
Bajo  
Alto  
Moderado  
Bajo  
Bajo  
Moderado  
Bajo  
Con disolventes eutécticos  
Bajo  
Absorción cutánea y biodisponibilidad del CBD en  
productos tópicos  
los 720 minutos, lo que confirma su viabilidad en  
formulaciones tópicas. No obstante, la biodisponibilidad  
del CBD puede verse comprometida si no se emplean  
potenciadores adecuados. En este sentido, Junaid et al.  
(2022) evidenciaron que la adición de ácido oleico como  
potenciador químico incrementó la absorción  
transdérmica del CBD de 10.98 ± 3.40 µg/cm² a 43.07  
± 10.11 µg/cm² en un estudio de cuatro horas,  
mostrando una mejora significativa en la entrega del  
compuesto (ver Tabla 3).  
Diversos estudios han analizado la capacidad del  
CBD para atravesar la barrera cutánea y alcanzar  
concentraciones terapéuticas en la piel (ver Tabla 3).  
Filipiuc et al. (2023) destacaron que los cannabinoides  
pueden modular el sistema endocannabinoide cutáneo,  
regulando procesos inflamatorios y reduciendo el prurito  
en afecciones como la psoriasis y la dermatitis atópica. En  
un ensayo clínico, el 81% de los pacientes con prurito  
urémico reportaron mejoría tras la aplicación de una crema  
con CBD y lípidos endocannabinoides, lo que evidencia su  
potencial en el tratamiento de enfermedades cutáneas.  
Además, se ha demostrado su eficacia antimicrobiana  
Para abordar estas limitaciones, se han  
desarrollado sistemas de liberación avanzados que  
optimizan la biodisponibilidad del CBD en la piel (ver  
Tabla 3). Ferreira et al. (2023) examinaron el uso de  
nanoemulsiones,  
liposomas  
y
nanopartículas  
contra bacterias como Staphylococcus aureus  
Propionibacterium acnes, sugiriendo su utilidad en el  
manejo del acné.  
y
poliméricas, demostrando que estos sistemas pueden  
aumentar la retención cutánea sin absorción  
sistémica. Asimismo, la aplicación de microneedles y  
iontoforesis ha permitido mejorar la absorción del  
CBD, logrando una penetración 3.2 veces mayor que  
las formulaciones convencionales (Tijani et al.,  
2021). En particular, el uso de ethosomas, estructuras  
lipídicas que encapsulan el CBD, ha mostrado una  
penetración hasta cinco veces superior en  
comparación con los sistemas tradicionales de  
aplicación tópica.  
Uno de los principales desafíos en la administración  
tópica del CBD es su baja permeabilidad a través del  
estrato córneo. Kirk et al. (2022) evaluaron la solubilidad  
y estabilidad del CBD en distintos surfactantes y  
excipientes tópicos, demostrando que su absorción  
depende del pH y de la formulación del vehículo. Los  
ensayos de difusión con células de Franz indicaron que la  
concentración de CBD en la piel aumentó  
progresivamente, alcanzando un máximo de 51.8 µg/mL a  
Tabla 3. La absorción cutánea y biodisponibilidad del CBD en productos tópicos.  
Tiempo para  
concentración máxima  
Eficiencia de  
absorción (%)  
Concentración máxima  
en piel (µg/cm²)  
Impacto del vehículo en  
la absorción  
Duración del efecto  
terapéutico (h)  
Estudio  
(
min)  
Žugić et al.  
Nanoemulsión aumenta  
3x  
7
8
7
8
9
8
7
5
0
8
5
0
8
0
60  
50  
55  
52  
60  
65  
63  
48  
6
8
(
2024)  
Ferreira et al.  
2023)  
Filipiuc et al.  
2023)  
Kirk et al.  
2022)  
Tijani et al.  
2021)  
Junaid et al.  
2022)  
90  
75  
Lipogel mejora 2.5x  
(
Nanopartículas  
poliméricas mejoran 2x  
Emulsión estándar retiene  
85%  
Iontoforesis incrementa  
3.2x  
7
(
120  
45  
9
(
10  
9
(
60  
Ácido oleico aumenta 4x  
(
Scholfield et  
al. (2022)  
Aceites esenciales sin  
mejora significativa  
100  
5
El análisis comparativo de las formulaciones  
comerciales revela diferencias sustanciales en la eficacia  
de absorción (ver Tabla 3). Scholfield et al. (2022)  
plasmáticas alcanzadas variaban entre 12 y 5000 nM,  
dependiendo del tipo de formulación y del método de  
aplicación. Los resultados mostraron que la crema de CBD  
formulada en laboratorio presentaba una permeabilidad  
realizaron  
una  
revisión  
sistemática  
sobre  
la  
biodisponibilidad del CBD en productos tópicos y  
transdérmicos, encontrando que las concentraciones  
superior a la de productos comerciales, con una  
concentración detectada de 25.2 µg/mL a los 480 minutos  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
48  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
frente a los 4.1 µg/mL de la crema comercial. Esto sugiere  
que la selección de excipientes y la optimización de la  
formulación son aspectos clave para mejorar la eficacia del  
CBD en aplicaciones dermatológicas (Kirk et al., 2022).  
Por otro lado, Žugić et al. (2024) analizaron los  
compuestos bioactivos del cáñamo y su aplicación en la  
piel, identificando más de 560 compuestos con potencial  
terapéutico, incluidos 120 cannabinoides, terpenos y  
flavonoides. Se demostró que el CBD actúa como  
modulador del sistema endocannabinoide cutáneo,  
regulando la producción de sebo mediante la activación del  
receptor TRPV4 y favoreciendo la cicatrización de heridas  
al estimular la proliferación de queratinocitos. Además, se  
ha reportado su capacidad fotoprotectora, ya que atenúa el  
daño celular inducido por radiación UVB, lo que lo  
convierte en un candidato prometedor para la formulación  
de productos de cuidado de la piel (Žugić et al., 2024) (ver  
Tabla 3).  
En términos de mercado y regulación, el creciente  
interés en la cosmética con CBD ha impulsado el  
desarrollo de productos con aplicaciones dermatológicas  
específicas. En la Unión Europea, los extractos de cáñamo  
con menos de 0.3% de THC están permitidos en  
cosméticos, y se estima que el mercado de cosméticos con  
CBD alcanzará los 3.5 mil millones de USD para 2026, con  
un crecimiento anual del 25%. Esta expansión del mercado  
ha incentivado la innovación en formulaciones, con el  
objetivo de mejorar la estabilidad y eficacia del CBD en  
aplicaciones tópicas (ver Tabla 3).  
actividad del CBD en la piel (ver Tabla 4). Estos  
resultados destacan la importancia del tipo de  
formulación y tecnología de entrega en la eficacia  
del CBD en aplicaciones dermatológicas.  
Aplicaciones  
terapéuticas  
del  
CBD  
en  
dermatología y su eficacia clínica  
Diversos estudios (ver Tabla 5) han evidenciado  
su potencial terapéutico en enfermedades como la  
psoriasis, dermatitis atópica, acné, envejecimiento  
cutáneo y prurito crónico (Žugić et al., 2024;  
Ferreira et al., 2023).  
Uno de los principales mecanismos de acción  
del CBD en la piel es su interacción con el sistema  
endocannabinoide cutáneo (SEC), compuesto por los  
receptores CB1 y CB2, así como por sus ligandos  
endógenos (Yoo y Lee, 2023). Se ha demostrado que  
la activación del CB2 tiene un papel crucial en la  
reducción de la inflamación y el prurito en diversas  
enfermedades dermatológicas. Por ejemplo, en un  
estudio clínico, una formulación tópica de CBD  
redujo el Patient-Oriented Eczema Measurement  
Score de 16 a 8.1 en pacientes con dermatitis atópica  
(Yoo y Lee, 2023). En el caso de la psoriasis, la  
aplicación tópica de ungüento enriquecido con CBD  
mostró una reducción significativa en la pérdida de  
agua transepidérmica (TEWL), con un valor de p <  
0.001 (Yoo y Lee, 2023).  
Por su parte, en la Tabla 4 se refleja la variabilidad en  
la absorción cutánea y biodisponibilidad del CBD en  
productos tópicos. La eficiencia de absorción promedio es  
del 80.86%, con una mediana del 80% y una desviación  
estándar de 7.22%, lo que indica una distribución  
relativamente homogénea de los valores. El tiempo medio  
para alcanzar la concentración máxima en piel es de 78.57  
minutos, con un rango que oscila entre 45 y 120 minutos,  
evidenciando diferencias significativas en la velocidad de  
absorción según la formulación utilizada.  
El CBD también ha demostrado ser un potente  
antioxidante en la piel (ver Tabla 5). Ferreira et al.  
(2023) determinaron que el CBD reduce la  
formación de especies reactivas de oxígeno (ROS)  
en queratinocitos mediante la vía NRF2-  
hemoxigenasa-1, lo que ayuda a prevenir el daño  
oxidativo celular. Además, se ha observado que  
posee propiedades fotoprotectoras, atenuando el  
daño inducido por radiación UVB en queratinocitos  
(Žugić et al., 2024). En estudios in vitro, la  
aplicación de extractos de Cannabis sativa L. mostró  
una inhibición del 80% de la colagenasa y del 30%  
de la elastasa, enzimas implicadas en la degradación  
de la matriz dérmica y el envejecimiento cutáneo  
(Zagórska-Dziok et al., 2021).  
Tabla 4. Datos síntesis sobre la absorción cutánea del CBD  
Eficiencia  
de  
absorción  
Duración  
delefecto  
terapéutico  
(h)  
Tiempopara  
concentración  
máxima(min)  
Concentración  
máximaenpiel  
(µg/cm²)  
Métrica  
En el tratamiento del acné, el CBD ha mostrado  
efectos sebostáticos al modular la producción de  
sebo en sebocitos humanos a través de la activación  
del canal iónico TRPV4 (Ferreira et al., 2023). En  
un estudio con 33 pacientes, la aplicación de un gel  
con CBD redujo la producción de sebo hasta en un  
(%)  
Media  
80.86  
80.00  
7.22  
70.00  
90.00  
78.57  
75.00  
26.25  
45.00  
120.00  
56.14  
55.00  
6.62  
48.00  
65.00  
7.71  
8.00  
1.80  
5.00  
10.00  
Mediana  
Desv.est.  
Mínimo  
Máximo  
3
0% y las lesiones inflamatorias en un 40% después  
de 12 semanas de tratamiento (Mnekin y Ripoll,  
021). Asimismo, el CBD ha evidenciado actividad  
En cuanto a la concentración máxima alcanzada  
en la piel, el promedio es de 56.14 µg/cm², con una  
variación de 48 a 65 µg/cm², lo que sugiere que  
ciertos vehículos de administración potencian la  
retención dérmica del CBD. Finalmente, la duración  
del efecto terapéutico muestra una media de 7.71  
horas, con una mediana de 8 horas y un rango entre  
2
antimicrobiana contra bacterias responsables de  
infecciones cutáneas como Staphylococcus aureus y  
Propionibacterium acnes, lo que respalda su  
potencial en formulaciones terapéuticas para el acné  
y otras infecciones dermatológicas (Filipiuc et al.,  
2
023) (ver Tabla 5).  
5
y 10 horas, lo que refleja la influencia de los  
sistemas de liberación en la prolongación de la  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
49  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
Tabla 5. Aplicaciones terapéuticas del CBD en dermatología y su eficacia clínica  
Efecto  
antioxidante  
%
Efecto  
antiinflamatorio  
%
Reducción de  
producción de sebo %  
Reducción de  
prurito %  
Cicatrización de  
heridas %  
Actividad  
antimicrobiana %  
Fotoprotec  
ción%  
Estudio  
Žugićetal.(2024)  
Ferreiraetal.(2023)  
SarkarySadhukhan  
20  
25  
45  
50  
30  
28  
60  
58  
70  
72  
50  
52  
40  
42  
1
3
8
0
40  
27  
56  
68  
48  
38  
(2023)  
MišičJančaretal.  
2024)  
55  
52  
48  
32  
31  
29  
62  
61  
57  
75  
74  
69  
53  
54  
49  
50  
48  
42  
(
Gomes(2021)  
Andradeetal.  
27  
2
2
(2023)  
Makhakhe(2022)  
Chenetal.(2023)  
26  
35  
51  
60  
33  
37  
59  
63  
71  
76  
51  
56  
44  
56  
Zagórska-Dzioket  
al.(2021)  
2
0
42  
34  
56  
73  
53  
41  
Filipiucetal.(2023)  
Cohenetal.(2023)  
Luz-Veigaetal.  
28  
29  
54  
53  
36  
38  
64  
65  
77  
78  
57  
58  
46  
48  
3
3
2
3
1
1
58  
56  
44  
39  
36  
27  
66  
67  
54  
79  
80  
66  
59  
60  
47  
49  
51  
39  
(2024)  
Kwieciy  
Kowalczuk(2023)  
Scholfieldetal.  
(2022)  
Tabla 6. Resumen estadístico de la eficacia del CBD en dermatología  
Reducciónde  
Efecto  
Efecto  
Reducciónde  
prurito (%)  
Cicatrizaciónde  
heridas (%)  
Actividad  
antimicrobiana (%)  
Fotoprotección  
(%)  
Métrica  
producciónde sebo  
%)  
antioxidante (%) antiinflamatorio (%)  
(
Media  
26.07  
26.50  
5.28  
18.00  
35.00  
50.57  
51.50  
6.07  
40.00  
60.00  
32.64  
32.50  
4.13  
27.00  
39.00  
60.57  
60.50  
4.09  
54.00  
67.00  
73.43  
73.50  
4.31  
66.00  
80.00  
53.36  
53.00  
4.16  
47.00  
60.00  
45.29  
45.00  
5.27  
38.00  
56.00  
Mediana  
Desv.est.  
Mínimo  
Máximo  
El potencial cicatrizante del CBD también ha sido  
documentado en diversos estudios (ver Tabla 5). Se ha  
encontrado que este compuesto estimula la proliferación  
El  
mercado  
de  
productos  
cosméticos  
y
dermatológicos con CBD ha experimentado un  
crecimiento significativo en los últimos años. Se estima  
que el mercado global alcanzará los 3.5 mil millones de  
dólares para 2026, con una tasa de crecimiento anual del  
25% (Sarkar y Sadhukhan, 2023). En la Unión Europea,  
los extractos de cáñamo con menos de 0.3% de THC están  
permitidos en cosmética, mientras que en América Latina  
existen disparidades regulatorias que limitan su acceso en  
ciertos países (Mišič Jančar et al., 2024).  
de queratinocitos  
y
fibroblastos, favoreciendo la  
regeneración celular y la reparación de heridas (Žugić et  
al., 2024). En modelos experimentales, el uso de un gel  
micro emulsionado con CBD mostró una retención cutánea  
superior sin absorción sistémica, lo que sugiere una  
eficacia localizada y segura (Ferreira et al., 2023). En otro  
estudio con 21 pacientes con prurito urémico, una crema  
con endocannabinoides redujo la sensación de picor en un  
En cuanto a los desafíos, la alta lipofilicidad del CBD  
(LogP = 5.79) dificulta su absorción transdérmica. Para  
8
6% de los casos (Makhakhe, 2022).  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
50  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
superar esta barrera, se han desarrollado tecnologías  
expansión debido a su legalización en aplicaciones  
terapéuticas y cosméticas en 2019, pero con regulaciones  
específicas sobre la concentración máxima permitida  
(Malabadi et al., 2023).  
avanzadas  
como  
nanoemulsiones,  
liposomas  
y
nanopartículas poliméricas, que han demostrado mejorar  
significativamente su biodisponibilidad (Ferreira et al.,  
2
023; Tijani et al., 2021). En particular, el uso de  
En Estados Unidos y Canadá, el mercado del CBD  
está altamente desarrollado, con regulaciones que permiten  
su uso en productos cosméticos siempre que el contenido  
de THC no supere el 0.3% en EE.UU. y el 0.5% en ciertas  
provincias de Canadá (Fitzcharles et al., 2023). No  
obstante, en algunos estados de EE.UU., el cáñamo puede  
contener hasta 0.5% de THC, lo que genera variaciones en  
las normativas estatales (Malabadi et al., 2023). En  
México, a pesar de la aprobación del uso medicinal del  
cannabis, persisten dificultades en la regulación y acceso  
a productos con CBD, lo que afecta a miles de pacientes  
(Becerril y Rubio, 2021).  
Uno de los principales desafíos regulatorios a nivel  
global es la falta de estandarización en la formulación y  
concentración de cannabinoides en productos cosméticos,  
así como la disparidad en las regulaciones entre distintas  
regiones (Sarkar y Sadhukhan, 2023; Gomes, 2021). En la  
Comunidad Andina, por ejemplo, los cosméticos a base de  
CBD deben cumplir con la Decisión 833 de 2018, que  
exige una notificación sanitaria obligatoria para su  
comercialización (Giraldo Rojas et al., 2022). En España,  
la regulación sigue estrictamente la Convención Única de  
1961, aunque recientemente se han aprobado cambios en  
la clasificación del cannabis dentro de las listas de  
estupefacientes (Guillén Navarro, 2024).  
ethosomas incrementó la penetración del CBD hasta cinco  
veces más en comparación con una formulación estándar  
(
Tijani et al., 2021). Además, la aplicación de transporte  
activo con iontoforesis logró aumentar la absorción  
cutánea en 3.2 veces más que los métodos convencionales  
(
Tijani et al., 2021).  
A su vez, los datos de la Tabla 6 muestran que el CBD  
tiene un impacto significativo en la dermatología,  
destacándose en su efecto antiinflamatorio (50.57% en  
promedio) y cicatrizante (73.43% en promedio), lo que  
sugiere su potencial en el tratamiento de afecciones  
cutáneas inflamatorias y en la regeneración de la piel. Su  
capacidad sebostática y antipruriginosa es moderada, pero  
consistente, lo que refuerza su utilidad en el manejo del  
acné y otras patologías asociadas a la disfunción de la  
barrera cutánea. La actividad antimicrobiana  
y la  
fotoprotección presentan valores más variables, indicando  
que su eficacia depende en gran medida de la formulación  
utilizada. En general, estos resultados confirman que el  
CBD posee propiedades beneficiosas en dermatología,  
aunque su efectividad puede estar condicionada por la  
concentración, el vehículo de aplicación y la sinergia con  
otros compuestos activos.  
Regulación y mercado del CBD en la industria  
cosmética y dermatológica  
El mercado también enfrenta restricciones en la  
publicidad y comercialización digital. Google y Facebook  
han impuesto restricciones a la publicidad de productos  
con CBD, lo que ha obligado a las empresas a utilizar  
estrategias de marketing de contenido e influencia  
(Valdivieso-Bonilla y Jiménez-Sacoto, 2024). Además,  
muchos productos de CBD de venta libre presentan  
problemas de calidad, con discrepancias entre las  
concentraciones reales y las etiquetadas, así como riesgos  
de contaminación con metales pesados, pesticidas y THC  
(Fitzcharles et al., 2023).  
Las oportunidades de mercado para los productos  
cosméticos con CBD son significativas, pero su  
crecimiento depende de la adaptación de los marcos  
regulatorios y la garantía de calidad en las formulaciones  
(Hussain et al., 2024). En Colombia, aunque la legislación  
permite la producción y comercialización de cannabis  
medicinal desde 2017, solo un medicamento a base de  
cannabis (Sativex®) ha sido aprobado en el país  
(Ledezma-Morales et al., 2020). En el contexto global, la  
regulación del THC en productos derivados del cáñamo  
sigue siendo un tema de debate, con países como la  
República Checa y Zimbabue proponiendo límites más  
altos de hasta 1% de THC (Gómez Díaz, 2024).  
El mercado del CBD en la industria cosmética y  
dermatológica ha experimentado un crecimiento acelerado  
en los últimos años, con proyecciones que indican que  
alcanzará los 3.5 mil millones de dólares para 2026, con  
una tasa de crecimiento anual del 25% (Basit et al., 2024;  
Sarkar y Sadhukhan, 2023). Este crecimiento se debe a la  
creciente demanda de productos naturales con propiedades  
terapéuticas, así como a la evolución del marco regulatorio  
en distintas regiones (ver Tabla 7).  
En la Unión Europea, los extractos de cáñamo con  
menos de 0.3% de tetrahidrocannabinol (THC) son  
permitidos en cosmética (Žugić et al., 2024). No obstante,  
existen disparidades regulatorias dentro de la región, ya  
que algunos países han adoptado normativas más  
restrictivas en cuanto a la comercialización de productos  
con CBD, lo que dificulta la estandarización de su uso en  
la industria (Mišič Jančar et al., 2024). En América Latina,  
países como Paraguay, Uruguay, Ecuador, Chile y  
Colombia han impulsado la producción y comercialización  
de productos con CBD, aunque con regulaciones que  
varían en función de cada jurisdicción (Varela et al., 2023).  
En India, el cultivo de Cannabis sativa sigue  
restringido bajo la Ley de Drogas Narcóticas y Sustancias  
Psicotrópicas de 1985, aunque la Food Safety and  
Standards Authority of India (FSSAI) permite la venta de  
aceite de semilla de cáñamo y harina de cáñamo como  
alimentos desde 2021 (Malabadi et al., 2023). Sin  
embargo, la comercialización de productos con CBD sigue  
estando limitada a ensayos clínicos y usos estrictamente  
medicinales. En Sudáfrica, el mercado de CBD está en  
El mercado de cosméticos a base de CBD continúa  
expandiéndose, con un crecimiento significativo en  
América del Norte y Europa, mientras que en regiones  
como América Latina y Asia, la regulación sigue en  
desarrollo. En Argentina, solo el 20% de los consumidores  
de cannabis acceden al mercado legal, mientras que en  
Canadá, el 40% de los usuarios sigue comprando en el  
mercado negro debido a los altos impuestos y regulaciones  
restrictivas (López et al., 2020). La consolidación de este  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
51  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
mercado requerirá una armonización de normativas y  
mejoras en la accesibilidad a productos certificados.  
Además, la industria de cosméticos con CBD ha registrado  
tasas de crecimiento anual compuesto del 57% entre 2016  
y 2020 y se proyecta un crecimiento del 14.5% anual entre  
Tabla 7. Regulación y mercado del CBD en la industria  
cosmética y dermatológica  
2
022 2027, con Latinoamérica liderando este  
crecimiento.  
El mercado del cáñamo industrial también está  
y
País / Región  
India  
Regulación del THC  
vinculado a la expansión del sector dermatológico. Se  
espera que crezca de 4.6 mil millones de dólares en 2019 a  
Cultivo restringido, sin estándares uniformes.  
Regulación bajo la NDPS Act de 1985.  
2
6.6 mil millones en 2025, con una tasa compuesta anual  
Sudáfrica  
EE.UU.  
Permitido hasta 0.5%  
del 34% (Malabadi et a. 2023). De igual manera, el  
mercado global de cosméticos con CBD alcanzó los 17.8  
mil millones de dólares en 2021 y se proyecta un  
crecimiento anual del 25.3% hasta 2030 (Andrade et al.,  
2023). Este crecimiento se debe, en gran parte, al auge de  
productos ecológicos y de cuidado de la piel alineados con  
tendencias de sostenibilidad (Zimniewska et al., 2021).  
Diferencias en regulación estatal. Algunos estados  
permiten hasta 0.5% de THC.  
Problemas de calidad y contaminación con metales  
pesados. Mercado negro sigue presente.  
Canadá  
Restricciones en laboratorios nacionales y acceso  
limitado.  
México  
España  
Tabla 8. Impacto económico del CBD en la industria  
dermatológica  
Regulación estricta bajo la Convención Única de  
1961.  
Países Bajos  
Uruguay  
Permitido en productos cosméticos y terapéuticos.  
Sin restricciones en productos con CBD.  
Parámetro económico  
Valor  
$
214-344mil  
millones  
Valorestimadodelmercadoglobaldelcannabis  
Unión Europea  
Permitido hasta 0.3% en productos cosméticos.  
Eslovenia,  
Argentina  
Diferencias regulatorias entre Europa y América  
Latina.  
Proyeccióndelmercadoglobaldelcannabispara2025  
$166milmillones  
Crecimientoanualdelmercadodelcannabis  
ValordelmercadoglobaldelCBDen2022  
34%  
Falta de estandarización en la normativa sobre CBD  
y THC.  
Portugal  
$11milmillones  
Pakistán  
Diferencias en regulación entre países.  
ProyeccióndelmercadoglobaldelCBDpara2027  
$9.69milmillones  
Restricciones en publicidad digital. Crecimiento del  
mercado con regulación cambiante.  
CrecimientoanualdelmercadodelCBD  
27.7%  
América Latina  
ValordelmercadodecosméticosconCBDen2021  
$17.8milmillones  
Colombia  
República Checa,  
Zimbabue  
Normativa específica, pero con barreras de acceso.  
Elevar el límite de THC al 1%.  
ProyeccióndelmercadodecosméticosconCBDpara2026  
CrecimientoanualdelmercadodecosméticosconCBD  
$3.5milmillones  
25-25.3%  
Regulación bajo la Decisión 833 de 2018 para  
cosméticos con CBD.  
Comunidad Andina  
ProyeccióndelmercadodelCBDenAméricaLatinapara  
2025  
$1.7milmillones  
Impacto económico del CBD en la industria  
dermatológica  
El mercado colombiano ha sido identificado como un  
actor emergente en la industria del cannabis medicinal y  
cosmético. En 2020, con 45 hectáreas cultivadas, las  
exportaciones alcanzaron 109 millones de dólares y se  
generaron 1,214 empleos. Se proyecta que para 2030, con  
1,558 hectáreas, los ingresos oscilarán entre 1,532 y 3,065  
millones de dólares, con la generación de 41,748 empleos  
(Ramírez, 2019). En Colombia, la industria de cosméticos  
ha registrado ingresos de 3,750 millones de dólares, con  
un crecimiento anual del 8%, y se estima que para 2032 el  
país se consolide como líder en la producción y  
exportación de cosméticos naturales con ventas de 2,200  
millones de dólares y exportaciones de 783 millones  
(Giraldo Rojas et al, 2022).  
En América Latina, el mercado del CBD ha crecido  
considerablemente. En Ecuador, la industria del CBD ya  
factura más de 7 millones de dólares anuales, con más de  
705 empresas registradas en el sector (Gómez Díaz, 2024).  
De igual forma, se estima que el mercado mundial del CBD  
alcanzará los 9.69 mil millones de dólares en 2027, con  
una tasa de crecimiento anual del 27.7%, mientras que en  
América Latina se espera que llegue a 1.7 mil millones  
para 2025 (Valdivieso-Bonilla y Jiménez-Sacoto, 2024).  
El impacto económico del CBD en la industria  
dermatológica ha sido significativo en los últimos años,  
con un crecimiento acelerado en la comercialización de  
productos cosméticos y terapéuticos basados en este  
compuesto (ver Tabla 8). Se estima que el mercado global  
del cannabis tiene un valor de entre 214 y 344 mil millones  
de dólares (Malabadi et al., 2023), con una proyección de  
expansión debido a la legalización en más de 70 países y  
la incorporación del CBD en múltiples industrias. Dentro  
del segmento específico de la dermatología, el mercado de  
cosméticos con CBD se encuentra en plena expansión y se  
proyecta que alcanzará los 3.5 mil millones de dólares en  
2
026, con un crecimiento anual compuesto del 25%  
(
Ferreira et al., 2023; Gomes, 2021; Sarkar y Sadhukhan,  
2
023; Žugić et al., 2024).  
En términos de participación geográfica, Europa y  
América del Norte lideran la comercialización de  
productos cosméticos a base de CBD, mientras que  
América Latina ha emergido como un mercado en  
expansión. En Estados Unidos, por ejemplo, se estima que  
el mercado del CBD crecerá de 2 mil millones de dólares  
en 2022 a 20 mil millones en 2025 (Varela et al., 2023).  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
52  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
En el caso del cáñamo industrial, se proyecta que alcanzará  
los 18 mil millones de dólares para 2032, con una tasa  
compuesta de crecimiento anual del 25.6% (Gómez Díaz,  
la industria, limitando el acceso  
internacionales  
investigación y desarrollo. A pesar de los avances en la  
regulación en países como Uruguay Colombia,  
a
mercados  
y
obstaculizando la inversión en  
2
024).  
No obstante, existen riesgos y desafíos dentro del  
y
persisten barreras en la certificación de calidad,  
trazabilidad y etiquetado de los productos con CBD, lo  
que afecta su aceptación en el ámbito dermatológico.  
Desde el punto de vista clínico, la efectividad del  
CBD en el tratamiento de afecciones dermatológicas ha  
sido respaldada por diversos estudios que confirman su  
potencial antiinflamatorio, antioxidante, sebostático y  
cicatrizante. Ensayos clínicos han demostrado su eficacia  
en patologías como la psoriasis, la dermatitis atópica y el  
acné, reduciendo significativamente los síntomas y  
mejorando la calidad de vida de los pacientes. Sin  
embargo, uno de los principales desafíos radica en la baja  
biodisponibilidad del CBD cuando se aplica tópicamente,  
debido a su alta lipofilicidad y limitada penetración a  
través del estrato córneo. Para contrarrestar esta  
limitación, el desarrollo de sistemas avanzados de  
mercado del CBD en la industria dermatológica. Algunos  
estudios destacan que ciertas empresas han fracasado  
debido a problemas regulatorios, errores en la elección de  
cultivos  
y estafas piramidales, como el caso de  
JuicyFields, que afectó a inversionistas en países como  
España, Alemania, Reino Unido y México (Varela,  
Sánchez y Rojas, 2023). Además, el mercado enfrenta  
barreras regulatorias y comerciales que dificultan la  
expansión internacional, como barreras a la exportación,  
cambios regulatorios y la falta de apoyo gubernamental  
(
Ramírez, 2019).  
DISCUSIÓN  
El presente estudio ha permitido analizar de manera  
liberación, como nanoemulsiones, liposomas  
y
integral el impacto y las perspectivas del CBD en la  
industria dermatológica desde una perspectiva científica,  
tecnológica, económica y regulatoria. Los hallazgos  
obtenidos evidencian que, si bien el CBD posee un gran  
potencial terapéutico en diversas afecciones cutáneas y  
un crecimiento comercial acelerado, su integración en la  
industria enfrenta múltiples desafíos que deben ser  
abordados para garantizar su efectividad y seguridad en  
los productos dermatológicos.  
ethosomas, ha demostrado mejorar significativamente su  
absorción cutánea y eficacia terapéutica. No obstante, la  
falta de estandarización en la formulación de estos  
productos y la ausencia de estudios a largo plazo sobre su  
seguridad continúan siendo obstáculos para su  
consolidación en la dermatología clínica.  
El impacto económico del CBD en la industria  
dermatológica es innegable, con una tasa de crecimiento  
anual proyectada del 25% y una valoración estimada de  
En cuanto  
a los métodos de extracción, la  
3
.5 mil millones de dólares para 2026. El auge del  
investigación ha confirmado que la eficiencia del proceso  
es determinante para la calidad y biodisponibilidad del  
CBD. El método de extracción con CO₂ supercrítico se  
posiciona como la técnica más eficiente, logrando una  
pureza superior al 99% y un rendimiento de extracción  
del 95%, lo que lo convierte en la opción más viable para  
la industria cosmética y farmacéutica. No obstante, su  
elevado costo de implementación y la necesidad de  
equipamiento especializado limitan su accesibilidad para  
pequeños productores. En contraste, la extracción con  
etanol presenta un rendimiento cercano al 90%, pero con  
mayores niveles de impurezas que requieren procesos  
adicionales de purificación. Por otro lado, los métodos  
emergentes como la extracción con disolventes eutécticos  
profundos y la ultrasonografía han demostrado ventajas  
ambientales y de eficiencia energética, aunque su  
aplicación a escala industrial aún es incipiente. La  
elección del método de extracción no solo influye en la  
calidad del CBD, sino que también impacta en la  
sostenibilidad del proceso productivo y en su viabilidad  
económica.  
mercado responde tanto al creciente interés de los  
consumidores por productos naturales y sostenibles como  
a la expansión del sector cosmético en países con  
regulaciones más flexibles. Sin embargo, la falta de  
mecanismos de control y certificación en algunas  
regiones ha derivado en la comercialización de productos  
con concentraciones inexactas de CBD y presencia de  
contaminantes, lo que compromete la credibilidad del  
mercado. Además, la fuerte influencia de las restricciones  
publicitarias y la falta de acceso a financiamiento por  
parte de empresas emergentes limitan el desarrollo del  
sector en ciertas economías emergentes.  
Este estudio se basa en una revisión sistemática de  
la literatura científica  
y documentos regulatorios  
disponibles, lo que implica una dependencia de la  
información previamente publicada. La heterogeneidad  
en los diseños metodológicos de los estudios analizados  
y la falta de ensayos clínicos a largo plazo sobre la  
seguridad del CBD en dermatología limitan la capacidad  
de generalizar los hallazgos. Además, las diferencias  
normativas entre países dificultan la comparación directa  
del impacto regulatorio en distintas regiones. Futuras  
investigaciones deberían enfocarse en estudios  
experimentales y clínicos más robustos que permitan  
evaluar con mayor precisión los efectos del CBD en la  
piel y su viabilidad dentro de la industria dermatológica.  
En términos de regulación, el análisis evidenció una  
disparidad  
significativa  
entre  
las  
normativas  
internacionales, lo que dificulta la comercialización de  
productos con CBD a nivel global. Mientras que en la  
Unión Europea y Estados Unidos los extractos de cáñamo  
con menos de 0.3% de tetrahidrocannabinol (THC) son  
permitidos en cosmética, en otros mercados, como India  
y ciertos países de América Latina, las regulaciones  
varían ampliamente, generando incertidumbre jurídica  
para los fabricantes. Esta falta de armonización  
normativa impacta negativamente en la competitividad de  
CONCLUSIÓN  
El cannabidiol (CBD) ha demostrado un gran  
potencial en la industria dermatológica, con evidencia  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
53  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
Cohen, G., Jakus, J., Portillo, M., Gvirtz, R., Ogen-Shtern,  
N., Silberstein, E., Ayzenberg, T. y Rozenblat, S.  
científica que respalda su eficacia en el tratamiento  
de afecciones cutáneas como psoriasis, acné y  
dermatitis atópica. No obstante, la fragmentación  
regulatoria y los desafíos en su biodisponibilidad  
transdérmica siguen siendo barreras clave para su  
implementación masiva en productos cosméticos y  
farmacéuticos. La extracción con CO₂ supercrítico se  
posiciona como la técnica más eficiente para obtener  
CBD de alta pureza, aunque su alto costo de  
producción limita su adopción generalizada. La  
industria debe avanzar en la estandarización de  
procesos de formulación, incorporando sistemas de  
liberación innovadores, como nanoemulsiones y  
liposomas, para mejorar la absorción cutánea del  
CBD y maximizar su eficacia terapéutica.  
(
2023). In vitro, ex vivo, and clinical evaluation of  
anti-aging gel containing EPA and CBD. Journal of  
Cosmetic Dermatology, 22(11), 30473057.  
Ferreira, B., Costa, G., Mascarenhas, F., Pires, P.,  
Heidarizadeh, F., Giram, P., Mazzola, P., Cabral, C.,  
Veiga, F. y Paiva, A. (2023). Skin applications of  
cannabidiol: sources, effects, delivery systems,  
Filipiuc, S., Neagu, A., Uritu, C., Tamba, B., Filipiuc, L.,  
Tudorancea, I., Boca, A., Hâncu, M., Porumb, V. y  
Bild, W. (2023). The Skin and Natural Cannabinoids–  
Topical  
and  
Transdermal  
Applications.  
16(1049).  
Desde una perspectiva regulatoria, es imperativo  
promover una armonización normativa a nivel global  
para facilitar la comercialización y el acceso seguro a  
productos con CBD. Las políticas públicas deben  
centrarse en la transparencia de etiquetado, el control  
de la calidad y la supervisión de los niveles de  
tetrahidrocannabinol (THC) permitidos en productos  
cosméticos. Adicionalmente, se recomienda que la  
industria dermatológica priorice la realización de  
ensayos clínicos a largo plazo que evalúen la  
seguridad y efectividad del CBD en diferentes  
formulaciones y poblaciones.  
Para futuras investigaciones, se sugiere  
profundizar en el estudio de la interacción del CBD  
con otros compuestos bioactivos, explorar su  
potencial en nuevas aplicaciones dermatológicas y  
desarrollar estrategias para optimizar su estabilidad  
en productos comerciales. La colaboración entre  
investigadores, reguladores y la industria será  
fundamental para consolidar el CBD como un  
ingrediente dermatológico confiable y accesible en el  
mercado global.  
Fitzcharles, M., Clauw, D. y Häuser, W. (2023). Cautious  
hope for cannabidiol (CBD) in rheumatology care.  
Research.  
Giraldo, F., Vélez, H. y Guerrero, A. (2022). Agroindustria  
del cultivo de cannabis en la obtención de ingredientes  
naturales para productos cosméticos. Revista de  
Gomes, A. (2021). Cannabis: The new trendy ingredient in  
skincare. [Tesis de maestría, Universidad de Lisboa,  
Gómez, Á. (2024). Certezas e incertidumbres sobre la  
oportunidad del cáñamo. Tax Legal Advisory Review,  
Guillén, N. (2024). Problemática en torno  
a
la  
regularización del uso y consumo del cannabis y sus  
cannabinoides en España. Revista Aragonesa de  
Hussain, A., Batool, M., Saeed, A., Alim-Un-Nisa, Abidi, S.  
H. y Syed, Q. (2024). Potentials of Cannabis as  
Versatile Additive in Consumer, Industrial and  
Medicinal Products and Green Synthesis of  
BIBLIOGRAFÍA  
Andrade, C., Caetano, T., Campos, F., Gandra, V., Alves, F.  
y
Stein, V. (2023). Cannabis sativa L. in the  
cosmeceutical  
industry:  
Prospects  
for metabolite  
and  
1
biotechnological  
approaches  
Junaid, M., Tijani, A., Puri, A. y Banga, A. (2022). In vitro  
percutaneous absorption studies of cannabidiol using  
human skin: Exploring the effect of drug  
concentration, chemical enhancers, and essential oils.  
Kim, S., Kim, H., Yu, S., Ahn, S., Song, A., Seong, K., Park,  
I., Kang, J. y Park, H. (2024). Anti-inflammatory  
evaluation of cannabidiol from Cannabis sativa L.  
obtained using supercritical fluid extraction and  
cannabidiol extract-based cream. Asian Journal of  
1
Basit, S., Jain, C., Singh, I. y Baghel Chauhan, S. (2024).  
Investigation of the anti-inflammatory and antioxidant  
properties of cannabis in cosmeceuticals. Aesthetic  
14(5),  
207-219.  
Becerril, C. y Rubio, J. (2021). Aspectos técnicos de la  
industria del cannabis (Aproximaciones a la planta).  
Iuris 247-253.  
Chen, X., Su, J., Wang, R., Hao, R., Fu, C., Chen, J., Li, J.  
Wang, X. (2023). Structural Optimization of  
Cannabidiol as Multifunctional Cosmetic Raw  
22(1),  
51-60.  
y
Kirk, R., Akanji, T., Li, H., Shen, J., Allababidi, S., Seeram,  
N., Bertin, M. y Ma, H. (2022). Evaluations of skin  
permeability of cannabidiol and its topical  
formulations by skin membrane-based parallel  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
54  
South American Research Journal, 4(2), 45-55  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/62  
artificial membrane permeability assay and Franz cell  
Spindle, T., Sholler, D., Cone, E., Murphy, T., ElSohly, M.,  
Winecker, R., Flegel, R., Bonn-Miller, M. y Vandrey,  
R. (2022). Cannabinoid content and label accuracy of  
hemp-derived topical products available online and at  
national retail stores. JAMA Network Open, 5(7),  
5
Kuzumi, A., Yoshizaki-Ogawa, A., Fukasawa, T., Sato, S. y  
Yoshizaki, A. (2024). The potential role of cannabidiol  
in cosmetic dermatology: literature review.  
A
Tijani, A. O., Thakur, D., Mishra, D., Frempong, D.,  
Chukwunyere, U.  
y Puri, A. (2021). Delivering  
Kwiecień, E. y Kowalczuk, D. (2023). Therapeutic potential  
of minor cannabinoids in dermatological diseasesA  
therapeutic cannabinoids via skin: Current state and  
future perspectives. Journal of Controlled Release,  
28(6149).  
427-451.  
Ledezma-Morales, M., Rodríguez, A. y Amariles, P. (2020).  
Mercado del cannabis medicinal en Colombia: una  
oportunidad para el sector salud que requiere  
lineamientos estratégicos del gobierno nacional y la  
Valdivieso-Bonilla, D.  
y
Jiménez-Sacoto, D. (2024).  
Oportunidad del CBD: Estrategias de marketing  
53-58.  
Liu, Y., Wang, Y., Hao, Z. y Pan, L. (2021). HPLC method  
for separation of cannabidiol hemp seed oil with skin  
Varela, S., Sánchez, M. y Rojas, L. (2023). El desarrollo  
Científico, Tecnológico y de Mercado del Cannabidiol  
lipids  
and  
tandem  
HRMS  
technology  
for  
1
López, A., Lachman, J. y Gómez, S. (2020). Convirtiendo  
mercados negros en mercados legales: El largo y  
sinuoso camino del cannabis. V Reunión Anual, ISBN  
Yoo, E. y Lee, J. (2023). Cannabinoids and Their Receptors  
in Skin Diseases. International Journal of Molecular  
24(16523).  
9
78-987-28590-8-4. Instituto Interdisciplinario de  
Economía Política (IIEP), Universidad de Buenos  
Zagórska-Dziok, M., Bujak, T., Ziemlewska, A. y Nizioł-  
Łukaszewska, Z. (2021). Positive Effect of Cannabis  
sativa L. Herb Extracts on Skin Cells and Assessment  
of  
Cannabinoid-Based  
Hydrogels  
Properties.  
26(802).  
Makhakhe, L. (2022). Topical cannabidiol (CBD) in skin  
pathology A comprehensive review and prospects for  
new therapeutic opportunities. South African Family  
Practice, a5493.  
Malabadi, R., Kolkar, K. Chalannavar, R. (2023).  
Zen, N. (2021). Extraction of cannabinoids using vegetable  
oils and its UVA-photoprotective effect on human skin  
keratinocytes (Tesis de maestría). Chulalongkorn  
y
Cannabis sativa: Ethnobotany and phytochemistry.  
International Journal of Innovation Scientific Research  
Zimniewska, M., Pawlaczyk, M., Romanowska, B.,  
Gryszczyńska, A., Kwiatkowska, E. y Przybylska, P.  
(2021). Bioactive hemp clothing modified with  
cannabidiol (CBD) Cannabis sativa L. extract.  
5(2),  
3990-3998.  
Mišič, J., Schofs, L., Pečan, L., Oblak, T., Sánchez, S.,  
Kuhar, A., Ponikvar, M., Tavčar, G., Hupli, A. y Jeran,  
M. (2024). An Insight into the Use of Cannabis in  
Medical and Veterinary Dermatological Applications  
and its Legal Regulation. Proceedings of Socratic  
Žugić, A., Martinović, M., Tadić, V., Rajković, M., Račić,  
G., Nešić, I. y Koren, A. (2024). Comprehensive  
Insight into Cutaneous Application of Hemp.  
6031.  
10(79-91).  
Mnekin, L. y Ripoll, L. (2021). Topical use of Cannabis  
Ramírez, J. (2019). La industria del cannabis medicinal en  
Sarkar, A. y Sadhukhan, S. (2023). Role of Cannabis sativa  
L. in the Cosmetic Industry: Opportunities and  
Challenges.  
Production, and Applications in Pharmaceuticals and  
En  
Cannabis  
sativa  
Cultivation,  
Scholfield, C., Waranuch, N. y Kongkaew, C. (2022).  
Systematic review on transdermal/topical cannabidiol  
trials: A reconsidered way forward. Cannabis and  
1(1),  
114.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.15107059  
55