South American Research Journal, 4(1), 35-51
https://sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/55
ISSN 2806-5638
sampling”) para estimar la función de verosimilitud en el caso no
Gaussiano. Como el MVE es un modelo jerárquico, Jaquier, Pol-
son y Rossi (1994) propusieron un análisis bayesiano del mismo.
Véase también Shephard (2005), Shephard y Pitt (1997), Kim et
al. (1998) y Ghysels, Harvey y Renault. (1996). Una reseña del
problema de estimación del MVE está hecha por Motta (2001).
Como se mostró en Harvey et al. (1994), la forma de espacio
de estado brinda las bases para la estimación por cuasi máxima
verosimilitud vía el filtro y suavizador de Kalman y también per-
mite construir estimaciones suavizadas del componente ht de la
varianza y realizar predicciones. Uno de los atractivos del en-
foque de cuasi máxima verosimilitud es que puede ser aplicado
sin un supuesto sobre una distribución particular para εt. Otro
de los atractivos en utilizar un procedimiento de cuasi máxima
verosimilitud por medio del filtro y suavizador de Kalman pa-
ra estiman los MVE es que puede llevarse a cabo directamente
usando paquetes estándares de computación tal como el STAMP
de Koopman et al. (2010). Esto es una gran ventaja comparado
con los métodos basados en simulaciones que requieren mayor
trabajo. Finalmente, al utilizar un MVE se pudo estimar las dife-
rentes partes de la volatilidad (la constante de escala, la volatili-
dad básica y la volatilidad estacional).
Abril, M. M. (2014). El enfoque de espacio de estado de las se-
ries de tiempo para el estudio de los problemas de volati-
lidad (Tesis doctoral). Universidad Nacional de Tucumán,
Argentina.
Abril, J. C., y Abril, M. M. (2017). La heterocedasticidad con-
dicional en la inflación de la Argentina: Un análisis para
el período 1943-2013. Revista de Investigaciones del De-
partamento de Ciencias Económicas (RINCE), Universi-
dad Nacional de la Matanza (UNLaM), 8. Recuperado de
https://rince.unlam.edu.ar.
Abril, J. C., y Abril, M. M. (2018). Métodos modernos de series
de tiempo y sus aplicaciones. Editorial Académica Españo-
la: Saarbrücken, Alemania.
Baillie, R. T., y Bollerslev, T. (1989). The message in daily ex-
change rates: A conditional-variance tale. Journal of Busi-
ness and Economic Statistics, 7, 297–305.
Bollerslev, T. (1986). Generalized autoregressive conditional he-
teroskedasticity. Journal of Econometrics, 31, 307–327.
Bollerslev, T. (1987). A conditionally heteroskedastic time series
model for speculative prices and rates of return. Review of
Economics and Statistics, 69, 542–547.
Con este análisis hemos podido captar que ha partir del el año
004 el componente más importante de la volatilidad, la denomi-
2
Bollerslev, T., Chou, R. Y., y Kroner, K. F. (1992). ARCH mo-
deling in finance: A review of the theory and empirical evi-
dence. Journal of Econometrics, 52, 5–59.
nada volatilidad básica, comienza a decrecer, teniendo un míni-
mo en Abril de 2013, luego aumenta muy poco y recién retoma
niveles importantes a partir de enero de 2016. Esta situación vie-
ne a corroborar el hecho de que desde esa fecha no se puedan
tener estimaciones adecuadas de la volatilidad para esta serie, lo
cual está en consonancia con el inicio de un período de falta de
confianza en las estadísticas oficiales. Estadísticamente, esto dio
lugar a una serie extremadamente suave que no coincide con el
resto de la misma ni con la realidad vivida. Todo se revirtió a
partir de enero de 2016 cuando el INDEC comenzó a trabajar
con total libertad.
Bollerslev, T., y Wooldridge, J. M. (1992). Quasi-maximum li-
kelihood estimation and inference in dynamic models with
time-varying covariances. Econometric Reviews, 11, 143–
172.
Box, G. E. P., y Jenkins, G. M. (1976). Time series analysis: Fo-
recasting and control (Revised edition). Holden-Day Inc.:
San Francisco.
Broyden, C. G. (1970). The convergence of a class of double-
rank minimization algorithms. Journal of the Institute of
Mathematics and its Applications, 6, 76–90.
11. Conclusión
Bryan, M. F., y Cecchetti, S. G. (1994). Measuring core inflation.
En Mankiw, N. G. (Ed.), Monetary policy (pp. 195–219).
The University of Chicago Press: Chicago.
El estudio demuestra que los modelos de volatilidad estocás-
tica (MVE) ofrecen una ventaja significativa sobre los modelos
tradicionales como ARCH-GARCH, particularmente en contex-
tos de alta variabilidad y cambios estructurales. Al aplicar un
enfoque de espacio de estado, los autores logran descomponer la
inflación en componentes clave, mejorando la capacidad predic-
tiva y la comprensión de las dinámicas de volatilidad en la se-
rie temporal de inflación en Argentina. Esta metodología resulta
especialmente valiosa para entender cómo factores estructura-
les, como la intervención política del INDEC entre 2004 y 2015,
afectaron la calidad y la fiabilidad de los datos inflacionarios.
Bryan, M. F., Cecchetti, S. G., y Wiggins II, R. L. (1997). Ef-
ficient inflation estimation (Working Paper 6183). National
Bureau of Economic Research, Cambridge, MA.
Durbin, J., y Koopman, S. J. (1997a). Monte Carlo maximum
likelihood estimation for non-Gaussian state space models.
Biometrika, 84, 669–684.
Durbin, J., y Koopman, S. J. (1997b). Time series analysis of
non-Gaussian observations based on state space models
(Preprint). London School of Economics.
Referencias
Durbin, J., y Koopman, S. J. (2000). Time series analysis of non-
Gaussian observations based on state space models from
both classical and Bayesian perspectives (with discussion).
Journal of the Royal Statistical Society, Serie B, 62, 3–56.
Abril, J. C. (1999). Análisis de series de tiempo basado en mo-
delos de espacio de estado. EUDEBA: Buenos Aires.
Abril, J. C. (2004). Modelos para el análisis de las series de
tiempo. Ediciones Cooperativas: Buenos Aires.
Durbin, J., y Koopman, S. J. (2001). Time series analysis by state
space methods. Oxford University Press: Oxford.
https://doi.org/10.5281/zenodo.13955959
50