South American Research Journal, 4(1), 26-31  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/54  
indicating that higher levels of self-esteem are linked to greater  
happiness in the participants.  
Keywords: Self-esteem, happiness, university students,  
internal migration.  
Autoestima y felicidad en estudiantes  
universitarios en condición de migración  
interna en Cuenca - Ecuador, 2023  
INTRODUCCIÓN  
Self-esteem and happiness in university  
students in internal migration condition in  
Cuenca - Ecuador, 2023  
La autoestima y la felicidad han sido temas relevantes a lo  
largo de la historia, pero en las últimas décadas estos conceptos  
han cobrado mayor protagonismo debido a su capacidad de actuar  
como indicadores de bienestar psicológico. Su importancia ha  
motivado un creciente interés en el campo de la psicología  
positiva, que se ha enfocado en estudiar variables positivas para  
Paola Maribel Cajamarca-Guzmán1 , Edgar Froilán Sangurima-  
Quinde2 , María José Samaniego-Chalco2  
ofrecer nuevas respuestas frente  
contemporáneas (Garassini, 2022).  
a
las problemáticas  
1
Estudiante, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca,  
Deacuerdo conlaOrganizacióndelasNacionesUnidaspara  
la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO, 2019), la  
migración es estrechamente relacionada con la educación. En  
este contexto, varios autores señalan que las personas migrantes  
suelen ser más vulnerables a trastornos mentales y psicosociales,  
como la ansiedad, la depresión, el estrés y otras patologías (Suárez  
y Vásquez, 2021; Cabrera et al., 2023).  
Una investigación realizada en Ecuador reveló que al menos  
el 24% de los universitarios presenta signos de ansiedad,  
depresión, disfunción social y somatización (Moreta et al., 2021).  
Un fenómeno similar ocurre con la migración, que implica un  
proceso de duelo y adaptación a un nuevo entorno (Cabrera et al.,  
Cuenca- Ecuador.  
Estudiante, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca,  
2
Cuenca- Ecuador.  
3
Docente, Facultad de Psicología, Universidad de Cuenca, Cuenca-  
Ecuador.  
Recepción: 13 de julio de 2024 - Aceptación: 12 de septiembre de  
2
024 - Publicación: 17 de septiembre de 2024  
RESUMEN  
2
023). Anteestaproblemática, sehanbuscadoformasdepotenciar  
la autoestima y la felicidad para mejorar la salud mental (Bastos,  
023).  
Estudios han demostrado que una autoestima adecuada  
La autoestima  
y
la felicidad son constructos  
fundamentales en el campo de la psicología positiva,  
especialmente en poblaciones vulnerables como los  
migrantes. Este estudio tuvo como objetivo general  
determinar la relación entre la autoestima y la felicidad en  
estudiantes universitarios migrantes de la carrera de  
Psicología de la Universidad de Cuenca. La investigación se  
basó en un paradigma positivista, con un diseño no  
experimental, de enfoque cuantitativo, alcance correlacional  
y de corte transversal. La muestra estuvo conformada por 115  
estudiantes, a quienes se les aplicaron la Escala de Felicidad  
de Alarcón y la Escala de Autoestima de Rosenberg. Los  
resultados mostraron una correlación significativa y positiva  
entre las variables, lo que indica que niveles más altos de  
autoestima están asociados con mayores niveles de felicidad  
en los participantes.  
2
favorece una mayor seguridad, asertividad, optimismo e  
independencia (Rosenberg, 1965; Dyer, 2019). Asimismo, se ha  
evidenciado que las personas con niveles altos defelicidad tienden  
a ser optimistas en la gestión de su pensamiento, motivación,  
actitud y voluntad, lo que les facilita alcanzar metas y crear  
estrategias de afrontamiento ante situaciones de crisis (Alarcón,  
2015; Sánchez, 2023).  
El fenómeno migratorio entre los estudiantes tiene su origen  
en el momento de transición hacia estudios de nivel superior, y  
muchas veces las instituciones donde desean estudiar no se  
encuentran geográficamente cercanas, lo que genera una  
movilización entre regiones (Cabrera et al., 2023). Dentro de la  
movilidad humana existen distintos tipos de migración, y la  
UNESCO (2019) ha definido la migración interna como el  
desplazamiento de personas hacia una nueva área dentro del  
mismo país.  
Palabras clave: autoestima, felicidad, estudiantes  
universitarios, migración interna.  
El impacto de la migración ha sido objeto de numerosas  
investigaciones, en las cuales ha cobrado relevancia el estudio de  
los aspectos positivos. En este contexto, la psicología positiva se  
ha posicionado como una disciplina equilibrada que estudia las  
fortalezas y características humanas positivas, con el fin de guiar a  
las personas hacia la felicidad, una vida con significado y la  
realización de su potencial humano (Bastos, 2023). Entre estas  
fortalezas se destacan variables como la autoestima y la felicidad.  
Rosenberg (1965) define la autoestima como una valoración  
positiva o negativa que uno hace de sí mismo, la cual surge tras  
evaluar las propias características. Este concepto de autoestima es  
fundamental para el presente estudio. Según Rosenberg (1965), la  
autoestima puede clasificarse en dos tipos: autoestima positiva y  
autoestima negativa, aunque también contempla un nivel  
intermedio, que no presenta mayores dificultades pero requiere un  
ABSTRACT  
Self-esteem and happiness are fundamental constructs in  
positive psychology, particularlyinvulnerable populations such as  
migrants. The primary objective of this study was to examine the  
relationship between self-esteem and happiness among migrant  
university students studying Psychology at the University of  
Cuenca. The research followed a positivist paradigm, utilizing a  
non-experimental design, with a quantitative, correlational, and  
cross-sectional approach. The sample comprised 115 students,  
who were assessed using the Alarcón Happiness Scale and the  
Rosenberg Self-Esteem Scale. The findings demonstrated a  
significant positive correlation between the two variables,  
https://doi.org/10.5281/zenodo.13774343  
26  
South American Research Journal, 4(1), 26-31  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/54  
adecuado desarrollo. La autoestima positiva se relaciona con una  
percepción objetiva, así como con la aceptación y valoración  
personal, independientemente de los fracasos. En contraste, la  
autoestima negativa implica dificultades caracterizadas por una  
percepción distorsionada de uno mismo, con una tendencia a la  
autocrítica y al autorrechazo constante.  
Aunque la autoestima ha recibido considerable atención,  
actualmente no es la única variable de interés. En la psicología  
positiva y a nivel global, la felicidad ha emergido como otro  
constructo esencial que aspira a convertirse en una de las metas  
prioritarias de la sociedad.  
Estudiantes en situación de migración interna.  
Estar matriculados en la carrera de Licenciatura en  
Psicología durante el período lectivo 2022-2023 en la  
Universidad de Cuenca.  
Ser mayores de 18 años.  
Aceptar voluntariamente participar en el estudio.  
Los criterios de exclusión fueron:  
Ser estudiantes nativos de la provincia del Azuay,  
Ecuador.  
El estudio se llevó a cabo de acuerdo con los principios éticos  
propuestos por la American Psychological Association (2002), que  
incluyen el principio de beneficencia y no maleficencia, el principio  
de fidelidad y responsabilidad, el principio de integridad y el  
principio de justicia, derechos y dignidad. Para garantizar el  
cumplimiento de estos principios, se proporcionó a los participantes  
el consentimiento informado, que aseguraba que los datos  
recopilados serían utilizados únicamente con fines científicos.  
Además, se informó a los participantes sobre los objetivos del  
estudio.  
El instrumento utilizado para la recolección de datos fue una  
ficha sociodemográfica, elaborada por los autores de esta  
investigación, con el propósito de recopilar información sobre la  
edad, sexo y provincia de origen de los participantes.  
Para evaluar la variable de autoestima, se empleó la Escala de  
Autoestima de Rosenberg, validada en el contexto ecuatoriano, con  
un Alfa de Cronbach de .83 (Bueno et al., 2020). Esta escala consta  
dediezítems,cincodeellosredactadosentérminospositivosycinco  
en términos negativos. Es una escala tipo Likert, con opciones de  
respuesta que van desde 1 (muy de acuerdo) hasta 4 (muy en  
desacuerdo). Según la suma de las puntuaciones, los niveles de  
autoestima se clasifican de la siguiente manera: 30-40 puntos  
corresponden a una autoestima positiva o normal, 26-29 a una  
autoestima media, y menos de 25 puntos a una autoestima negativa  
Buenoetal., 2020).ElAlfadeCronbachencontradoenesteestudio  
fue de .83.  
Por otro lado, para evaluar la variable de felicidad, se aplicó la  
Escala de Felicidad de Alarcón, validada en México, conun Alfa de  
Cronbach de .91 (Toribio et al., 2012). Este instrumento está  
compuesto por 27 ítems, 17 redactados de forma positiva y 10 de  
forma negativa, basados en una escala tipo Likert con opciones de  
respuesta de 1 (totalmente en desacuerdo) a 5 (totalmente de  
acuerdo). La escala clasifica los niveles de felicidad en cinco  
categorías: muy baja (27-87), baja (88-95), media (96-110), alta  
Alarcón (2006) concibe la felicidad como un “estado  
afectivo de satisfacción plena que el individuo experimenta  
subjetivamente al poseer un bien anhelado” (p. 101). Para Alarcón  
(2015), la felicidad está presente en los intereses de las personas y  
se identifica como un sentimiento subjetivo, estable y temporal.  
Alarcón (2006) propone una estructura de cuatro  
dimensiones para medir la felicidad. La primera, el sentido  
positivo de la vida, se refiere a la felicidad como la ausencia de  
estados depresivos y la presencia de actitudes positivas. La  
segunda dimensión, la satisfacción con la vida, interpreta la  
felicidad como la posesión de un bien, ya sea un logro, un ideal o  
el sentido de pertenencia. La tercera dimensión, la realización  
personal, se refiere a la felicidad plena y a las condiciones  
necesarias para alcanzarla, tales como la estabilidad emocional, la  
sensación de paz, la autosuficiencia y el control personal.  
Finalmente, la cuarta dimensión es la alegría de vivir, que implica  
experimentar bienestar la mayor parte del tiempo y valorar lo  
maravilloso de la vida y las buenas experiencias.  
Elpresente estudiotuvo como objetivogeneraldeterminar la  
relación entre la autoestima y la felicidad en estudiantes de la  
Licenciatura en Psicología en situación de migración interna en la  
Universidad de Cuenca durante el período lectivo 2022-2023. Los  
objetivos específicos fueron: identificar los niveles de autoestima  
y felicidad en estos estudiantes, y describir las dimensiones de  
felicidad que predominan en ellos.  
(
El estudio planteó las siguientes hipótesis:  
Ho: No existe una correlación significativa entre la  
autoestima y la felicidad en los estudiantes en situación  
de migración interna.  
Ha: Existe una correlación significativa entre la  
autoestima y la felicidad en los estudiantes en situación  
de migración interna.  
(
111-118) y muy alta (119-135). Además, la escala de felicidad  
METODOLOGÍA  
mide cuatro dimensiones: sentido positivo de la vida, satisfacción  
con la vida, realización personal, estabilidad emocional y alegría de  
vivir. Los coeficientes de Alfa de Cronbach en este estudio varían  
entre 0.74 y 0.91.  
Tras el análisis del estado del arte y el planteamiento del  
estudio, se siguió el siguiente procedimiento: primero, se  
obtuvo la aprobación del Comité de Ética en Investigaciones  
en Seres Humanos y del Consejo Directivo de la Facultad de  
Psicología de la Universidad de Cuenca; segundo, se procedió  
a la aplicación de los instrumentos entre mayo y junio de  
2023; tercero, se realizó el procesamiento estadístico de los  
resultados a través del software RStudio. Finalmente, se  
elaboraron los resultados.  
En esta investigación se empleó una metodología de enfoque  
cuantitativo, dado que el análisis de datos y la medición numérica  
fueron las principales herramientas para probar las hipótesis. Se  
utilizó un diseño no experimental y de corte transversal, ya que los  
datos se recolectaron en un período específico. El alcance fue  
correlacional, pues el objetivo de la investigación fue indagar la  
relación entre las variablesde autoestimayfelicidad en estudiantes  
en situación de migración interna (Hernández et al., 2014).  
Para la selección de la muestra se aplicó un muestreo no  
probabilístico aleatorio simple, utilizando criterios de inclusión, a  
partir de un universo poblacional de 202 estudiantes migrantes de la  
Facultad de Psicología de la Universidad de Cuenca, Ecuador. La  
muestra estuvo compuesta por 115 participantes: 85 mujeres y 30  
hombres, con edades comprendidas entre los 18 y 33 años, con una  
media de 21 años y una desviación estándar de 2.4.  
Para el procesamiento de los datos, se utilizó la versión 4.3.1  
de RStudio. Entre los paquetes estadísticos empleados se  
incluyen: PerformanceAnalytics, summarytools, psych, dplyr,  
ggplot2, ggstatsplot, tidyverse, nortest, y las funciones del  
paquete base. Para analizar los porcentajes, la media aritmética y  
Los criterios de inclusión fueron:  
https://doi.org/10.5281/zenodo.13774343  
27  
South American Research Journal, 4(1), 26-31  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/54  
las frecuencias relativas y absolutas, se aplicaron técnicas de  
estadística descriptiva.  
(8.7%) un nivel muy alto. Estos resultados indican que al menos  
el 53.9% de los estudiantes no se perciben como felices.  
Asimismo, se utilizó la prueba de normalidad de Lilliefors,  
obteniéndose un valor p de 0.1147 para la variable de autoestima  
y un valor p de 0.88 para la variable de felicidad, lo que indicó  
que los datos seguían una distribución normal. En consecuencia,  
se empleó el coeficiente de correlación de Pearson para analizar  
la relación entre las variables de autoestima y felicidad  
Figura 2. Niveles de felicidad  
(Hernández et al., 2014).  
RESULTADOS  
Los datos sociodemográficos se presentan en la tabla 1. El  
estudio contó con la participación de 115 estudiantes en situación  
de migración interna de la Licenciatura en Psicología de la  
Universidad de Cuenca durante el período 2022-2023. De estos,  
8
5 (73.9%) fueron mujeres y 30 (26.1%) fueron hombres, con  
En la Figura 3 se muestran las medias correspondientes a  
cada dimensión de la Escala de Felicidad de Alarcón. La  
dimensión predominante fue alegría de vivir, con una media de  
edades comprendidas entre los 18 y 33 años, y una media de 21  
años (DE = 2.4). Asimismo, se consideró la provincia de origen de  
los participantes, agrupados por regiones. La mayor cantidad de  
estudiantes provino de la región Sierra, con 72 participantes  
3.68 (DE = 0.71), seguida de sentido positivo de la vida, con una  
media de 3.52 (DE = 0.77). La satisfacción con la vida obtuvo  
una media de 3.51 (DE = 0.64), mientras que la dimensión de  
realización personal presentó la menor valoración, con una  
media de 3.20 (DE = 0.64).  
(62.6%), seguida por la región Costa, con 25 (21.74%), y la región  
Amazónica, con 18 (15.65%). Ninguno de los participantes  
provino de la región Insular (0%).  
Tabla 1. Caracterización de la población  
Figura 3. Puntuaciones de las dimensiones de felicidad  
Variables  
Indicadores  
Femenino  
Masculino  
18-33  
Litoral o Costa  
Interandina o Sierra  
Amazonía u Oriente  
Región Insular  
Frecuencia  
85  
Porcentaje  
73.9%  
26.1%  
100%  
21.74%  
62.61%  
15.65%  
0%  
Sexo  
30  
115  
25  
72  
18  
0
Edad  
Región  
En la Figura 1 se presentan los resultados obtenidos tras la  
aplicación de la Escala de Autoestima de Rosenberg. Se observa  
que 47 estudiantes (40.9%) tienen una autoestima positiva, 42  
Por último, tras la aplicación de la prueba t entre las escalas de  
autoestimayfelicidad, seobtuvounvalordep<.001,loqueindicauna  
diferenciaestadísticamentesignificativaentreambasvariables.  
Además, los resultados mostraron una correlación de Pearson de  
(36.5%)reflejanuna autoestima mediay 26(22.6%)muestranuna  
autoestima negativa. Estos resultados indican que la mayoría de  
los participantes presenta una autoestima adecuada.  
.77, con un valor p < 0.001, lo que implica una relación positiva y  
significativaentrelasvariablesdeautoestimayfelicidad.Porlotanto,se  
aceptalahipótesisalternativay serechazalahipótesisnula. EnlaTabla  
Figura 1. Niveles de autoestima  
2
se evidencian las correlaciones encontradas entre la autoestima y la  
felicidad.  
Tabla 2. Relación entre autoestima y felicidad  
Felicidad  
Autoestima  
Significancia  
Escala de Felicidad de Alarcón  
Sentido positivo de la vida  
Satisfacción con la vida  
Realización personal  
.77  
.76  
.61  
.52  
.67  
***  
***  
***  
***  
***  
Alegría de vivir  
Nota. La tabla expresa las correlaciones obtenidas entre la escala de felicidad, sus  
dimensiones y la escala de autoestima. Los asteriscos (***) representan que las  
correlacionessonestadísticamentesignificativasaunniveldeconfianzadel99%(***p  
En la Figura 2 se muestran los resultados obtenidos tras la  
aplicación de la Escala de Felicidad de Alarcón. Entre los  
estudiantes, 42 (36.5%) presentan un nivel de felicidad muy  
bajo, 20 (17.4%) un nivel bajo, 33 (28.7%) un nivel medio,  
mientras que 10 (8.7%) alcanzan un nivel alto y los 10 restantes  
<
.001).  
Se observa que la mayoría de los participantes presenta  
una autoestima positiva, seguida de una autoestima de nivel  
medio, y finalmente, una autoestima negativa. Estos  
https://doi.org/10.5281/zenodo.13774343  
28  
South American Research Journal, 4(1), 26-31  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/54  
resultados concuerdan con investigaciones previas realizadas  
en Chile (Vega, 2018) y en Tungurahua, Ecuador (Bustos y  
Vásquez, 2022), las cuales coinciden en que el nivel más alto  
corresponde a la autoestima positiva y el más bajo a la  
autoestima negativa. Sin embargo, estos hallazgos contrastan  
con un estudio realizado en China, que concluye que la  
migración tiene un impacto negativo en la salud mental, y,  
por ende, la mayoría de los participantes reportan una  
autoestima de nivel medio (Shen et al., 2019). De esta  
manera, los resultados reflejan la variabilidad cultural y  
contextual que puede influir en el comportamiento y las  
percepciones de la autoestima.  
En cuanto a la autoestima positiva, esta se asocia con la  
autoaceptación, la autovaloración y el deseo de superar las  
carencias. Esto sugiere que la mayoría de los estudiantes en  
situación de migración interna se perciben como capaces de  
enfrentar los retos de la vida diaria y triunfar en el logro de  
sus metas desde una perspectiva realista y optimista (Dyer,  
En cuanto a las dimensiones de la felicidad, la más  
predominante fue la alegría de vivir, mientras que la menos  
puntuada fue la realización personal. Esto coincide con una  
investigación realizada en estudiantes de enfermería en  
México, donde el puntaje más alto también correspondió a la  
dimensión de alegría de vivir (Núñez et al., 2015). Otro  
estudio realizado en Ecuador afirma que la alegría de vivir fue  
la dimensión predominante (Silva y Quezada, 2022).  
Según Alarcón (2006), la alegría de vivir se relaciona  
con la apreciación de la vida, un estado generalizado de  
bienestar y las experiencias positivas. El hecho de que esta  
dimensión tenga la media más alta sugiere que los estudiantes  
migrantes tienen una perspectiva optimista tanto de sí mismos  
como de su entorno, lo que refleja una percepción general de  
comodidad. Los desencadenantes de estos estados positivos  
incluyen la adaptabilidad de los migrantes a sus nuevos  
entornos y su evaluación positiva de sus vivencias (Alarcón,  
2015; Hendriks, 2015).  
2
019). Por otro lado, una minoría de los participantes presenta  
En contraste, la dimensión menos predominante fue la  
realización personal, lo que concuerda con los hallazgos de  
Silva y Quezada (2022), quienes también encontraron que  
esta era la dimensión menos puntuada. La realización  
personal abarca la autonomía, la felicidad plena, la sensación  
de paz y el logro de metas (Alarcón, 2006). Su baja  
puntuación indica que los estudiantes podrían manifestar  
intranquilidad emocional y falta de autonomía (Alarcón,  
2015).  
Por otro lado, los resultados de la correlación positiva y  
significativa entre la autoestima y la felicidad coinciden con  
una investigación realizada en estudiantes de enfermería  
intercultural en México, la cual también encontró una  
correlación significativa y positiva entre ambas variables,  
aunque no se observó la misma relación en las dimensiones  
de sentido positivo de la vida y realización personal (Núñez  
et al., 2015). Sin embargo, estos hallazgos difieren de otros  
estudios donde la autoestima mostró una correlación  
significativa únicamente con la satisfacción vital, pero no con  
la felicidad y el optimismo (Vera et al., 2009). Un estudio  
realizado en Ecuador concluyó que, aunque no se  
correlacionaron directamente, la autoestima y la felicidad se  
ven afectadas positivamente por factores como la edad, un  
buen estatus socioeconómico y la práctica de hobbies (Paz et  
al., 2022).  
La autoestima y la felicidad son pilares de la psicología  
positiva, ya que comparten elementos comunes que provocan  
una relación positiva entre ellas, como lo han demostrado  
varios estudios (Núñez et al., 2015; Méndez et al., 2021). Sin  
embargo, múltiples factores pueden modificar esta relación,  
evidenciando que algunas variables influyen más que otras en  
cada constructo (Vera et al., 2009). Las investigaciones  
sugieren que altos niveles de felicidad están más asociados  
con la extroversión y la sociabilidad, mientras que la  
autoestima depende más de la valoración de las capacidades  
en relación con los logros alcanzados.  
Según las puntuaciones de estas dos variables, se infiere  
que los estudiantes migrantes muestran un mayor apego hacia  
el logro y una valoración positiva de sus capacidades, aunque  
esto se refleja en menor medida en la satisfacción subjetiva  
de sus vidas (Lyubomirsky et al., 2005; Alarcón, 2006; Çiçek,  
2021).  
una autoestima negativa, lo que implica sentimientos de  
rechazo, insatisfacción y desprecio hacia sí mismos. Además,  
existe un número considerable de estudiantes con una  
autoestima media que, aunque no representan mayores  
dificultades, es importante fomentar su mejora. Para lograrlo,  
es esencial trabajar en la forma en que se interpretan y  
procesan los eventos y experiencias de la vida, promoviendo  
una reevaluación y sustitución de afirmaciones negativas por  
otras más objetivas y positivas (Rosenberg, 1965; Leyba,  
2
019). De esta manera, se contribuirá al desarrollo integral y  
al fortalecimiento del bienestar psicológico de los estudiantes.  
El significativo número de estudiantes con autoestima  
media y negativa podría atribuirse tanto al rol de estudiante  
como al fenómeno migratorio, el cual conlleva desafíos para  
la salud mental (UNESCO, 2019; Moreta et al., 2021). Esto  
puede representar una alerta ante la presencia de afecciones  
mentales como ansiedad, depresión y estrés (Suárez y  
Vásquez, 2021). Ante esta situación, resulta crucial fortalecer  
la autoestima de los estudiantes universitarios en condición  
de migración interna como parte de la educación emocional  
integral (Arguedas, 2021).  
Asimismo, se observó que los estudiantes en situación  
de migración interna presentaron principalmente niveles  
medios o muy bajos de felicidad. Estos hallazgos difieren de  
un estudio realizado en Perú, que destacó que los estudiantes  
de Psicología son altamente felices (Eugenio et al., 2016). No  
obstante, los resultados coinciden con otras investigaciones  
en contextos migratorios, que afirman que las personas  
migrantes tienden a tener una menor prevalencia de felicidad  
en comparación con los nativos (Hendriks, 2015). En  
consecuencia, estos resultados subrayan la necesidad de  
implementar estrategias que promuevan el bienestar  
emocional y la resiliencia de los estudiantes en situación de  
migración interna.  
De acuerdo con Gardiner et al. (2022), un alto nivel de  
felicidad se asocia con la tendencia a experimentar afecto  
positivo, juego, alegría y optimismo, mientras que las  
personas infelices tienden a ser críticas, irritables y a sentir  
culpa. Al igual que la autoestima, es posible que las demandas  
académicas y el fenómeno migratorio dificulten el alcance de  
niveles óptimos de felicidad en los estudiantes (UNESCO,  
2
019; Moreta et al., 2021).  
En la Tabla 3 se muestran las correlaciones entre la  
autoestima y la felicidad según la región de origen de los  
https://doi.org/10.5281/zenodo.13774343  
29  
South American Research Journal, 4(1), 26-31  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/54  
participantes.  
Todas  
las  
correlaciones  
fueron  
niveles medios y muy bajos de felicidad. A pesar de que los  
participantes tienen una autovaloración positiva, se observa  
que podrían enfrentar dificultades para alcanzar un estado  
pleno de satisfacción. De manera similar, se identificó que la  
dimensión predominante de la felicidad entre los estudiantes  
es la alegría de vivir, lo que indica que tienden a percibir sus  
experiencias de vida desde una perspectiva favorable.  
estadísticamente significativas con un valor de p < .001. La  
mayor correlación de Pearson se observó en la región del  
Litoral (r = .83), seguida de la Sierra (r = .77), mientras que  
la Amazonía mostró un coeficiente ligeramente menor  
(
r=.74).  
Tabla 3. Relación entre autoestima y felicidad con respecto a las  
regiones del Ecuador  
Finalmente, se observó una correlación positiva  
y
significativa entre la autoestima y la felicidad en los  
estudiantes universitarios en situación de migración interna.  
Por lo tanto, se confirma que, a mayores niveles de  
autoestima, corresponden mayores niveles de felicidad, y  
viceversa.  
Relación entre  
autoestima y  
felicidad  
Significancia Litoral Sierra Amazonía  
.
.
.
83  
77  
74  
***  
***  
***  
1
0
0
0
1
0
0
0
1
BIBLIOGRAFÍA  
Abril, E., Cubillas, M., y Domínguez, S. (2022). Factores  
Socioeconómicos Asociados a la Felicidad y Bienestar en  
Estudiantes Universitarios del Noroeste de México . KNOW  
En el análisis de la relación entre autoestima y felicidad  
en estudiantes universitarios ecuatorianos, se observaron  
correlaciones significativas en todas las regiones estudiadas,  
con variaciones que podrían atribuirse a factores geográficos,  
culturales y sociales. La región del Litoral presentó la  
correlación más alta, lo que sugiere que la autoestima tiene  
un impacto particularmente fuerte en la felicidad en esta área,  
posiblemente debido a un entorno social más inclusivo y a un  
mayor acceso a recursos que favorecen la autoaceptación  
entre los estudiantes (Moreta et al., 2017).  
En la Sierra, aunque la correlación es sólida, es  
ligeramente inferior, lo que indica que la autoestima sigue  
siendo un factor crucial para la felicidad en esta región. Sin  
embargo, otros factores, como el entorno familiar o el  
contexto educativo, también podrían influir en el bienestar  
subjetivo de los estudiantes de la Sierra (Abril et al., 2022).  
Por otra parte, la Amazonía mostró el coeficiente de  
correlación más bajo entre las regiones estudiadas, aunque  
sigue siendo considerable. Este hallazgo podría reflejar las  
particularidades de una región menos urbanizada, con menor  
acceso a recursos que podrían fortalecer la autoestima, como  
oportunidades educativas o laborales. No obstante, la relación  
positiva entre la autoestima y la felicidad se mantiene, lo que  
indica que, incluso en contextos con desafíos  
socioeconómicos, la percepción de valor personal sigue  
siendo un factor crítico en la experiencia de felicidad (Castro  
et al., 2023).  
3(3),  
925.  
Alarcón, R. (2006). Desarrollo de una Escala Factorial para Medir  
Alarcón, R. (2015). La idea de la felicidad. Apuntes de Ciencia y  
Arguedas, I. (2021). El bienestar y sus aplicaciones en el campo de  
la orientación. Conocimiento Educativo, 8(1), 59-73.  
Bastos, L. (2023). La primera propuesta de Martin Seligman acerca  
Bueno, A., Lima, S., Arias, P., Peña, E., Aguilar, M., y Cabrera, M.  
(2020). Estructura factorial, invarianza  
y
propiedades  
psicométricas de la escala de autoestima de Rosenberg en el  
contexto ecuatoriano. Revista Iberoamericana de Diagnóstico  
Bustos, K. y Vásquez, F. (2022). Autoestima y bienestar psicológico  
en estudiantes universitarios. Ciencia Latina Revista Científica  
Cabrera, E., Charry, S., y Astaiza, G. (2023). Asociación entre  
depresión, ansiedad, estrés y lugar de origen (migración  
interna-no migración) en estudiantes universitarios. Psicología  
Por lo tanto, estas diferencias podrían estar vinculadas a  
las características geográficas y climáticas de cada región,  
que pueden influir en el bienestar psicológico de los  
estudiantes. La investigación de Ramírez et al. (2020) sugiere  
que la percepción y reacción ante los mismos fenómenos  
varían significativamente según la visión cultural, lo que  
podría explicar en parte las diferencias observadas en las  
correlaciones entre las distintas regiones ecuatorianas.  
Además, estudios como el de Zander et al. (2019) han  
demostrado que los factores meteorológicos pueden tener un  
impacto considerable en el bienestar subjetivo, lo que  
refuerza la importancia de considerar el entorno geográfico  
en el análisis de la felicidad y la autoestima.  
477-486.  
Castro, A., Matute, G., Morales, N., y Zambrano, P. (2023).  
Problemas emergentes de salud mental en adolescentes  
ecuatorianos: una revisión bibliográfica. Polo del  
Çiçek, İ. (2021). Mediating role of self-esteem in the association  
between loneliness and psychological and subjective well-  
being in university students. International Journal of  
Dyer, R. (2019). Autoestima: cómo desarrollar confianza y felicidad  
CONCLUSIÓN  
La mayoría de los participantes presenta niveles  
moderados y altos de autoestima, mientras que evidencian  
Eugenio, J., Lachuma, Ú., y Flores, I. (2016). Felicidad: un estudio  
comparativo en estudiantes universitarios de Psicología y  
https://doi.org/10.5281/zenodo.13774343  
30  
South American Research Journal, 4(1), 26-31  
https://www.sa-rj.net//index.php/sarj/article/view/54  
Administración de una Universidad Privada de Tarapoto.  
Revista de Investigación Apuntes Psicológicos, 1(1), 21-29.  
involuntary subordination and social support influence the  
association between self-esteem and depression: a moderated  
Garassini, M. (2022). Psicología positiva y comunicación no  
Silva, M. y Quezada, W. (2022). Felicidad y engagement laboral en  
APROFE a nivel nacional en tiempos de Covid-19. Revista  
Tecnología, 22(35), 133-147.  
Suárez, J., y Vásquez, A. (2021). Capital cultural y trayectorias de  
migración interna de estudiantes de recién ingreso a la  
Gardiner, G., Sauerberger, K., Lee, D. y Funder, D. (2022). What  
happy people do: The behavioral correlates of happiness in  
everyday situations. Journal of Research in Personality, 99, 1-  
5
. https://doi.org/10.1016/j.jrp.2022.104236.  
Hendriks, M. (2015). The happiness of international migrants: A  
Leyba, L. (2019). Autoestima: Aprenda a Ser Seguro, Superarse y  
Aumentar Fácilmente su Autoestima Para Una Mejor Vida.  
Toribio, L., González, N., Valdez, J., González, S., y Van, H. (2012).  
Validación de la Escala de Felicidad de Alarcón para  
Vega, M. (2018). Autoestima y Rendimiento Académico en  
Estudiantes del Programa de Inducción a la Vida Universitaria.  
En J.C. Tovar-Gálvez (Ed.), Trends and challenges in Higher  
Lyubomirsky, S., Tkach, C. y Robin, M. (2005). What Are the  
Differences between Happiness and Self-Esteem? Social  
Vera, P., Córdova, N., y Celis, K. (2009) Optimismo Versus  
Autoestima: Implicancia para la psicología clínica  
y
Méndez, J., Oyarzábal, M. y Rojas., J. (2021). Felicidad en  
estudiantes universitarios y su relación con diversas variables.  
78(3),  
363-404.  
Zander, K., Moss. S. y Garnett, S. (2019). Climate ChangeRelated  
Heat Stress and Subjective Well-Being in Australia. Weather,  
11(3),  
505-520.  
1
Moreta, R., Gabior, I., y Barrera, L. (2017). El bienestar psicológico  
y la satisfacción con la vida como predictores del bienestar  
social en una muestra de universitarios ecuatorianos. Salud &  
Sociedad, 172-184.  
Moreta, R., Zambrano, J., Sánchez, H., y Naranjo, S. (2021). Salud  
mental en universitarios del Ecuador: Síntomas relevantes,  
diferencias por género y prevalencia de casos. Pensamiento  
Núñez, M., González, G., y Realpozo, R. (2015). Relación entre  
autoestima y felicidad desde la psicología positiva en  
estudiantes de enfermería intercultural. Enfermería Actual de  
1-17.  
Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia  
y la Cultura. (2019). Migración, desplazamiento y educación:  
Paz, C., Hermosa, C., Hidalgo, P., García, J., Sábada, C., López, C.,  
y Serrano, C. (2022). Self-Esteem, Happiness, and Flourishing  
in Times of COVID-19: A Study During the Lockdown Period  
1
Ramírez, R., Schobin, J., y Burchardt Hans. (2020). El buen y mal  
vivir del bienestar/desarrollo en Alemania Ecuador.  
Reflexiones a partir del análisis del tiempo. Revista Crítica de  
Ciências Sociai, (122), 3-30.  
Rosenberg, M. (1965). Society and the Adolescent Self-Image.  
y
Sánchez, H. (2023). La felicidad y el sentido de vida, una mirada  
Shen, Q., Shi, Y., Zhang, S., Tsamlag, L., Wang, H., Chang, R.,  
Peng, Z., Wang, Y., Shang, M., y Cai, Y. (2019). How  
https://doi.org/10.5281/zenodo.13774343  
31