South American Research Journal, 3(1), 53-58  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38  
school in the city of Cuenca, Ecuador. Confirmatory Factor  
Analysis was used with the Lavaan package and the WLSMV  
estimator. The results are presented in two models, opting for  
the second one, which met all the fit indices of χ2/gl, RMSEA  
Validación del  
Cuestionario de Persistencia Escolar  
CPE) traducido y adaptado para la  
y
confiabilidad  
(
[
CI90%], SRMR, CFI and TLI. This study contributes to  
población de educación secundaria  
research related to school persistence by providing a validated  
and reliable tool to measure this construct in the Ecuadorian  
secondary education population.  
Key words: school persistence, school dropout,  
validation, reliability.  
Validation and reliability of the School  
Persistence Questionnaire (CPE) translated  
and adapted for the secondary school  
population  
INTRODUCCIÓN  
En el campo de la educación, se han logrado avances  
significativos en diversas áreas. Sin embargo, todavía existen  
dificultades relevantes, y el abandono escolar es un problema  
importante. En países de América Latina como Ecuador, la  
educación no ha sido considerada una prioridad, como lo  
confirma un estudio realizado por Rengifo y Espinoza (2019).  
Este estudio analiza las políticas educativas desde los años 90  
hasta 2018, centrándose en el analfabetismo y el abandono  
escolar. Describen cómo los problemas en el sistema  
educativo han evolucionado con el tiempo, y señalan la falta  
de un proyecto educativo nacional como uno de los  
problemas más destacados.  
Fanny Orellana-Marin1  
Xavier Muñoz-Arévalo2  
1
Unidad Educativa Fiscomisional Semipresencial del Azuay,  
UEFSA), Huayna-Cápac s/n y Calle Larga, Cuenca, Ecuador.  
Unidad Educativa Fray Vicente Solano del Ministerio de  
(
2
Educación del Ecuador, Francisco Orellana s/n Cristóbal Colón y  
García Lorca, Cuenca, Ecuador.  
xma05@hotmail.com  
Recepción: 19 de mayo de 2023 - Aceptación: 16 de junio de 2023-  
Publicación: 16 de junio de 2023  
Sin embargo, el artículo 26 de la Constitución de la  
República del Ecuador (2008) establece que "La educación es  
un derecho de las personas a lo largo de su vida y un deber  
ineludible e inexcusable del Estado". A pesar de esto, no todas  
las personas pueden beneficiarse de este derecho  
constitucional. Esta realidad ha generado un incremento  
importante en la deserción escolar, una situación que se ha  
agravado aún más debido a la pandemia. Según un informe  
realizado por la UNICEF (2021), durante la pandemia del  
COVID-19, más de 90.000 estudiantes abandonaron sus  
estudios en Ecuador, lo cual es motivo de gran preocupación.  
En este sentido, Pachay y Rodríguez (2021), en su  
investigación sobre las causas de la deserción escolar durante  
este período, concluyeron que uno de los principales factores  
fue la falta de conectividad, debido a los problemas  
económicos que enfrentaban las familias de los estudiantes.  
La deserción escolar se entiende como la interrupción o  
abandono prematuro de los estudios por parte de los  
estudiantes antes de completar su educación formal. Los  
factores que influyen en la deserción escolar pueden variar  
según el contexto, incluyendo aspectos económicos, sociales,  
familiares y situacionales (Cueto et al., 2020; Lozano y  
Maldonado, 2020; Pachay y Rodríguez, 2021). A su vez, en  
línea con Castillo et al. (2019) y Murillo-Zabala y Jurado-de  
Los Santos (2021), la persistencia escolar se refiere a la  
capacidad de los estudiantes para mantenerse matriculados y  
avanzar en sus estudios a lo largo del tiempo, lo que implica  
superar obstáculos, mantener el compromiso con la educación  
RESUMEN  
La mayoría de los estudios sobre abandono escolar se  
centran en las dimensiones negativas de la deserción. Sin  
embargo, es necesario comenzar a desarrollar herramientas  
que aborden las dimensiones de persistencia escolar. El  
objetivo de este estudio es validar y medir la confiabilidad del  
Cuestionario de Persistencia Escolar (CPE), creado por  
Davidson et al. (2009), en su versión traducida y adaptada  
para la población de educación secundaria ecuatoriana. Para  
llevar a cabo este estudio, se trabajó con un total de 253  
estudiantes que estudiaban educación secundaria en un  
establecimiento público de la ciudad de Cuenca, Ecuador. Se  
utilizó el Análisis Factorial Confirmatorio con el paquete  
Lavaan y el estimador WLSMV. Los resultados se presentan  
en dos modelos, optando por el segundo de ellos, que cumplió  
con todos los índices de ajuste de χ2/gl, RMSEA [IC90%],  
SRMR, CFI y TLI. Este estudio contribuye a la investigación  
relacionada con la persistencia escolar al proporcionar una  
herramienta validada y confiable para medir este constructo  
en la población de educación secundaria ecuatoriana.  
Palabras clave: persistencia escolar, abandono escolar,  
validación, confiabilidad.  
ABSTRACT  
y
completar satisfactoriamente los diferentes niveles  
educativos.  
Investigaciones realizadas por Rengifo y Espinoza  
2019) y Morales et al. (2012) analizan que la deserción  
escolar en un estudiante es un proceso evolutivo que  
comienza con inasistencias fallas académicas  
Most studies on school dropout focus on the negative  
dimensions of dropout. However, it is necessary to start  
developing tools that address the dimensions of school  
persistence. The objective of this study is to validate and  
measure the reliability of the School Persistence  
Questionnaire (CPE), created by Davidson et al. (2009), in its  
translated and adapted version for the Ecuadorian secondary  
school population. To carry out this study, we worked with a  
total of 253 students studying secondary education in a public  
(
y
gradualmente, para finalmente abandonar sus estudios. Por lo  
tanto, Valenzuela et al. (2019) consideran importante  
prevenir de manera integral y sistémica, dando relevancia a  
estrategias preventivas o de intervención que buscan  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800  
53  
South American Research Journal, 3(1), 53-58  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38  
identificar y atender las necesidades emergentes de los  
estudiantes en riesgo de abandonar la escuela. Por lo tanto, es  
importante centrar la atención en la persistencia de los  
estudiantes en lugar de enfocarse únicamente en la deserción.  
Espinoza et al. (2019) realizaron una investigación con  
el objetivo de conocer cómo retener a los adolescentes en  
escuelas de segunda oportunidad. Para ello, llevaron a cabo  
norteamericanas. En este estudio, se utilizaron técnicas de  
exploración factorial y componentes principales, además de  
seleccionar submuestras para un proceso de prueba y pretest.  
El cuestionario original constaba de 53 ítems, pero finalmente  
se redujo a un total de 33 ítems.  
El análisis de estas investigaciones permitió deducir que  
el cuestionario realizado por Davidson et al. (2009) es el más  
adecuado para este estudio, ya que el análisis factorial permite  
obtener resultados concretos y precisos para cada una de las  
dimensiones, simplificar los datos y facilitar la comprensión  
detallada de los resultados.  
Con base en lo expuesto anteriormente, el objetivo de  
este estudio es validar y medir la confiabilidad del  
Cuestionario de Persistencia Escolar (CPE) creado por  
Davidson et al. (2009), en su versión traducida y adaptada  
para la población de educación secundaria ecuatoriana.  
5
6 entrevistas semiestructuradas con estudiantes, docentes y  
directivos de estas instituciones, con el fin de identificar las  
principales condiciones que afectan la retención. Se destacó  
la importancia de revisar los procesos de reinserción escolar  
para estudiantes que no se adaptan a las condiciones  
normales. Sin embargo, en el estudio de Espinoza et al.  
(
2019), se utilizaron entrevistas semiestructuradas que, si  
bien resultarían apropiadas en una etapa posterior de la  
investigación para obtener información más amplia, es  
necesario detectar en un primer momento a los estudiantes  
más propensos a abandonar sus estudios. Luego, las  
entrevistas semiestructuradas podrían realizarse con la  
población clasificada y adecuada.  
METODOLOGÍA  
La población estudiantil de este establecimiento es de  
291 estudiantes, de los cuales se seleccionó una muestra de  
253 participantes. Del total de la muestra, el 52,2% son  
mujeres y el 47,8% son hombres. La edad mínima registrada  
fue de 13 años, mientras que la edad máxima fue de 20 años.  
En promedio, los participantes tenían 16,16 años, con una  
desviación estándar de 1,21 años. Un 3,2% de los estudiantes  
manifestaron padecer alguna enfermedad crónica, pero solo  
el 2% indicó que era discapacitante. Respecto al nivel  
educativo de las madres de familia, el 44,7% tenía educación  
secundaria, el 33,2% educación primaria y el 22,1%  
educación superior. En cuanto a los padres de familia, el  
47,8% había completado la educación secundaria, el 32,8% la  
educación primaria y el 19,4% la educación superior.  
La técnica utilizada en este estudio fue la encuesta, y el  
instrumento empleado fue desarrollado por Davidson et al.  
(2009). Los autores identificaron diversas categorías basadas  
en la investigación de literatura existente, como rendimiento  
académico, compromiso institucional y de grado, integración  
académica y social, satisfacción con los servicios de apoyo,  
aspectos financieros, apoyo social, personalidad y ajuste  
psicológico. El objetivo era desarrollar escalas válidas y  
confiables para medir estas categorías.  
En la investigación de Quijada y Martínez (2020), se  
empleó un análisis cuantitativo con la aplicación de un  
cuestionario a 229 exprofesores para intentar conocer las  
principales razones por las que los alumnos deciden  
abandonar sus estudios. Los resultados revelaron que la  
desmotivación es la principal causa, resaltando la importancia  
de abordar este factor para reducir las tasas de abandono  
escolar. No obstante, el estudio realizado por Quijada y  
Martínez (2020) no resulta apropiado para prevenir la  
deserción escolar, ya que está dirigido a docentes. Es  
importante obtener información de los propios estudiantes, y  
el cuestionario utilizado en esta investigación resulta muy  
limitado, pudiendo no proporcionar información veraz.  
La mayoría de las investigaciones se centran en el  
abandono de los estudiantes y las causas que lo provocan, sin  
poner suficiente énfasis en la persistencia escolar. Esto puede  
dar lugar a limitaciones en la representatividad de las  
muestras o en la profundidad de la información obtenida. Por  
lo tanto, es necesario cambiar el enfoque de las  
investigaciones futuras y disponer de herramientas útiles y  
efectivas que nos permitan proponer soluciones adecuadas  
según cada contexto.  
Algunos estudios han incursionado en el desarrollo de  
herramientas para evaluar la persistencia escolar, como  
Acosta-Amaya y Sánchez (2015), Carrillo et al. (2020), Lara  
et al. (2018), Orozco-Rodríguez (2022), Sánchez y Andrade  
El proceso de traducción y adaptación del cuestionario  
a la población ecuatoriana de educación secundaria involucró  
varias etapas. En primer lugar, se realizó una traducción  
inicial del cuestionario original del inglés al español,  
seleccionando traductores competentes con habilidades  
lingüísticas en ambos idiomas. Se adaptó el lenguaje y la  
estructura del cuestionario al idioma utilizado en Ecuador  
para asegurar la precisión y comprensión adecuada de los  
ítems. A continuación, se llevó a cabo una revisión exhaustiva  
del cuestionario en español para asegurar su coherencia y  
equivalencia con el cuestionario original en inglés. Se  
compararon los ítems y se realizaron los cambios necesarios  
para garantizar la consistencia en el contenido y la intención  
de las preguntas, teniendo en cuenta las diferencias culturales,  
sociales y educativas de la población objeto de estudio.  
Se diseñó una carta o consentimiento informado dirigida  
a los padres de familia, explicando el propósito, los beneficios  
del estudio y los procedimientos involucrados. Se garantizó  
la confidencialidad de los datos de las respuestas obtenidas  
por parte de los participantes, y se hizo hincapié en el  
compromiso de los investigadores de mantener dicha  
(
2019), y Sotomayor et al. (2021). Estos estudios se enfocan  
en el desarrollo y validación de instrumentos para medir  
aspectos relacionados con la persistencia escolar, como la  
autoeficacia, los intereses profesionales, el compromiso  
escolar y los factores contextuales. Utilizan enfoques  
cuantitativos y técnicas psicométricas para evaluar la  
confiabilidad y validez de los instrumentos. Sin embargo, no  
se proporcionan detalles específicos sobre la validez de estos  
instrumentos. Surge, por lo tanto, la necesidad de contar con  
herramientas confiables y validadas para medir la persistencia  
escolar, que permitan identificar factores clave que influyen  
en la persistencia de los estudiantes y, a su vez, orientar el  
diseño de intervenciones y políticas educativas destinadas a  
promover la persistencia y reducir la deserción escolar.  
El instrumento que mejor se ajusta a esta necesidad fue  
desarrollado por Davidson et al. (2009), quienes llevaron a  
cabo un estudio con 2.022 estudiantes de cuatro universidades  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800  
54  
South American Research Journal, 3(1), 53-58  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38  
confidencialidad en todo momento. El cuestionario se aplicó  
a 291 estudiantes del establecimiento, y los resultados se  
tabularon en una matriz Excel que contenía todas las  
preguntas y respuestas de los estudiantes encuestados, para su  
posterior análisis. Luego, se llevó a cabo un proceso de  
validación del cuestionario adaptado, realizando análisis  
estadísticos y psicométricos para evaluar su fiabilidad,  
validez y capacidad predictiva en términos de persistencia  
escolar en la población objetivo.  
Los resultados fueron analizados utilizando la  
plataforma R con el paquete Lavaan (Rosseel, 2022). Se  
realizó un Análisis Factorial Confirmatorio utilizando el  
estimador WLSMV. Los ajustes del modelo incluyeron varios  
valores absolutos, como el estadístico χ2, que es deseable que  
no sea significativo; la relación χ2/gl, que se espera que sea  
inferior a 3; el Root Mean Square Error of Approximation  
dimensiones solo están compuestas por tres ítems, por lo que  
se debe evaluar este punto con precaución. En este sentido,  
sería conveniente que estudios futuros incluyan nuevos ítems  
para evaluar esta característica en mayor detalle.  
Por último, la concordancia interna del instrumento ha  
sido evaluada con el coeficiente Alfa de Cronbach (α) y el  
Omega de McDonald (ω) como se puede ver en la tabla 2. Los  
tres primeros factores presentan una alta fiabilidad:  
Integración académica, Integración social y Satisfacción con  
los servicios de apoyo. Sin embargo, el Compromiso con la  
institución y la Consciencia académica presentan niveles de  
fiabilidad que deben ser revisados en muestras mayores a fin  
de asegurar la calidad del constructo.  
DISCUSIÓN  
(
RMSEA), que idealmente debería ser <0,08; el Standardized  
Root Mean Square Residual (SRMR), que se espera que sea  
0,07; y los índices incrementales Comparative Fit Index  
CFI) y Tucker-Lewis Index (TLI), para los cuales se espera  
Inicialmente, el cuestionario de persistencia escolar  
constaba de seis dimensiones, pero la correspondiente al  
compromiso de grado no se adaptó correctamente. Las  
razones pueden ser diversas. Según García Cabrera et al.  
<
(
que tengan un valor >0,950. Se utilizaron indicadores  
robustos siguiendo las recomendaciones de corte adecuadas  
para un modelo que no cumple con la normalidad  
multivariada (Hair, 2014; Hu y Bentler, 1999).  
(
2012), las preguntas podrían ser ambiguas o confusas en su  
formulación, lo que lleva a una falta de comprensión e  
interpretación errónea. Además, podrían estar relacionadas  
con hechos, opiniones o actitudes que no son fácilmente  
medibles. El nivel de sinceridad también puede afectar la  
fiabilidad de las respuestas. En muchas ocasiones, cuando una  
pregunta activa mecanismos de defensa de la autoestima o la  
imagen de uno mismo, especialmente si la respuesta puede  
ser juzgada por otros, puede haber falta de sinceridad como  
medio de protección. (Grasso, 2006). Según Llontop et al.  
(2020), en ocasiones las instituciones valoran el desarrollo  
personal y social por encima del rendimiento académico.  
Originalmente, la escala estaba diseñada para apoyar a  
estudiantes universitarios que estaban estudiando una  
profesión antes de ingresar al mercado laboral. Sin embargo,  
en este caso se realizó un estudio adaptando las circunstancias  
a la realidad ecuatoriana, donde la mayoría de los estudiantes  
ingresan al mercado laboral al terminar la educación  
secundaria. Por lo tanto, la idea de graduación puede no ser  
tan relevante para los estudiantes de secundaria.  
Si bien es cierto que el primer modelo del CPE, que  
incluía todos los ítems originales, no mostró un ajuste  
adecuado en algunos de ellos, la aplicación de un segundo  
modelo, eliminando los ítems que no presentaron cargas  
factoriales significativas, mostró una mejora en todos los  
índices de ajuste. Sin embargo, las dimensiones de  
compromiso con la institución y consistencia académica  
presentaron niveles bajos de fiabilidad. Se sugiere que  
estudios futuros permitan ampliar, profundizar y comprender  
los motivos por los cuales no hubo un ajuste adecuado en  
todos los ítems, y al mismo tiempo faciliten la incorporación  
de nuevos ítems que permitan evaluar estas dimensiones con  
mayor precisión.  
RESULTADOS  
El instrumento original de 33 ítems no mostró un ajuste  
adecuado en el primer modelo (Tabla 1). De hecho, además  
del estadístico χ2, se observó que SRMR, CFI y TLI no  
cumplían su función. Se identificó que un ítem de la  
dimensión de Integración Académica (ítem g) y otro ítem de  
la dimensión de Compromiso Institucional (ítem ad) no tenían  
cargas factoriales significativas. Además, toda la dimensión  
de Compromiso de Grado no presentó un ajuste adecuado.  
Por lo tanto, se planteó un segundo modelo en el cual se  
eliminaron estos ítems. En comparación con el primer  
modelo, los resultados se consideraron mejores, ya que todos  
los índices de ajuste, excepto χ2, cumplen con los criterios  
establecidos, como χ2/gl, RMSEA [IC90%], SRMR, CFI y  
TLI. En la figura 1 se muestran las cargas factoriales de las  
cinco dimensiones válidas. En la mayoría de los casos, las  
cargas factoriales son superiores a 0,500. Sin embargo, en  
casos específicos, como la dimensión social o la dimensión  
institucional, las cargas muestran valores más bajos. A pesar  
de esto, todos estos valores son significativos, por lo que se  
decide mantenerlos dentro del modelo factorial  
confirmatorio.  
En cuanto a la consistencia interna, se observa que la  
fiabilidad de las tres primeras dimensiones es buena. Sin  
embargo, la dimensión que se refiere al Compromiso con la  
Institución y la Consciencia académica presenta niveles  
bajos. Es importante considerar que estas dos últimas  
Tabla 1  
Índices de ajuste para el AFC del modelo CPE  
2
2
Modelo  
1
2
χ (gl)  
p
χ /gl  
RMSEA [IC90%]  
0.050 [0.044 0.056]  
0.040 [0.031 0.056]  
SRMR  
0.080  
0.064  
CFI  
0.941  
0.963  
TLI  
0.936  
0.958  
782,944 (480)  
407.393 (289)  
0.000  
0.000  
1,631  
1,410  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800  
55  
South American Research Journal, 3(1), 53-58  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38  
Note: RMSEA=Root Mean Square Error of Approximation; SRMR=Standardized Root Mean Square Residual; CFI=Comparative Fit Index; TLI=Tucker-Lewis  
Index.  
Figura 1  
Cargas factoriales del modelo de AFC del CPE  
Tabla 2  
Coeficientes de fiabilidad del CPE  
Dimensión  
Integración académica  
Integración social  
Satisfacción con los servicios de apoyo 0.805  
Las dimensiones del CPE, como la Integración  
Alpha (α) Omega (ω)  
Académica, Integración Social y Satisfacción con los  
Servicios de Apoyo, mostraron cargas factoriales  
significativas, lo que indica una relación positiva con la  
persistencia escolar. En general, el CPE es una herramienta  
0.809  
0.715  
0.808  
0.740  
0.804  
0.500  
0.557  
Compromiso con la institución  
Consciencia académica  
0.465  
0.578  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800  
56  
South American Research Journal, 3(1), 53-58  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38  
útil para medir y comprender la persistencia escolar en la  
población de educación primaria y secundaria. Su aplicación  
puede ayudar a identificar factores de riesgo y protección que  
influyen en la retención y el éxito académico de los  
estudiantes. Por lo tanto, puede utilizarse en la evaluación de  
programas y políticas educativas, así como en el diseño e  
implementación de estrategias educativas que promuevan la  
retención y el éxito académico de los estudiantes.  
educativos, como la educación semipresencial, que presentan  
contextos diferentes a los ya abordados.  
En resumen, el CPE puede ser utilizado en diversos  
campos de la educación, como la orientación educativa, para  
identificar el nivel de persistencia y compromiso de los  
estudiantes en su trayectoria educativa. También puede  
proporcionar datos cuantitativos que permitan analizar y  
comparar el nivel de persistencia en diferentes contextos  
educativos. Asimismo, puede ser una herramienta de  
evaluación interna que ayude a identificar áreas de mejora y  
a tomar decisiones para promover la retención y el éxito  
académico.  
El estudio revela que las dimensiones de integración  
académica, social y satisfacción con los servicios de apoyo  
están positivamente relacionadas con la persistencia escolar.  
Estos resultados sugieren la importancia de desarrollar  
estrategias educativas que promuevan la integración de los  
estudiantes tanto en el ámbito académico como social, así  
como ofrecer servicios de apoyo satisfactorios. Estas  
estrategias pueden incluir programas de tutorías, actividades  
extracurriculares, fomento de interacciones sociales positivas  
y mejora de los servicios de apoyo académico y emocional.  
Limitaciones: El estudio reconoce varias limitaciones.  
Por ejemplo, la muestra utilizada, aunque considerada grande  
según los criterios de Hair, no es suficiente según el principio  
de tener al menos 10 participantes por ítem. Además, el  
estudio se llevó a cabo únicamente en un establecimiento de  
educación pública para estudiantes regulares de secundaria,  
quienes no tienen tanto riesgo de abandonar la escuela en  
comparación con la población adulta escolarizada. Se sugiere  
la incorporación de nuevos ítems en las dimensiones con baja  
consistencia interna. Por lo tanto, las investigaciones futuras  
podrían abordar estas limitaciones reclutando muestras más  
grandes y diversas, e incluyendo poblaciones con mayor  
riesgo de abandono escolar. Además, se podrían desarrollar y  
evaluar nuevos ítems para mejorar la validez y fiabilidad del  
instrumento.  
BIBLIOGRAFÍA  
Acosta-Amaya, M., y Sánchez Escudero, J. (2015). Desempeño  
psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses  
profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria.  
Revista CES Psicología, 8(2), 156-170.  
Carrillo Reséndiz, A., Chávez Hernández, O., Iruz Torres, C. y Lira  
Segovia, D. (2020). La motivación y el abandono escolar en  
alumnos de bachillerato. PsicoEducativa: reflexiones y  
propuestas, 6(11), Article 11.  
Castillo Armijo, P., Morales Zárate, T. y Miranda Carvajal, C.  
(
2019). Evaluación de un programa de apoyo psico-social en  
torno a los conceptos de persistencia y retención universitaria.  
Revista Brasileira de Educação, 24, e240058.  
https://doi.org/10.1590/s1413-24782019240058  
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.  
2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-  
(
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-  
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf  
Cueto, S., Felipe, C. y León, J. (2020). Predictores de la deserción  
escolar en el Perú. Análisis y Propuestas, 52, 1-4.  
Davidson, W., Beck, H., y Milligan, M. (2009). The College  
Persistence Questionnaire: Development and Validation of an  
Instrument That Predicts Student Attrition. Journal of College  
Si bien el estudio se llevó a cabo en un establecimiento  
de educación pública para estudiantes regulares de  
secundaria, también sería relevante investigar el contexto de  
la educación semipresencial, dado que esta modalidad es  
representativa en Ecuador y presenta un modelo educativo  
Student  
Development,  
50(4),  
373-390.  
https://doi.org/10.1353/csd.0.0079  
Espinoza, O., González, L., Castillo, D., y Neut, S. (2019).  
Condicionantes de la retención estudiantil en «escuelas de  
segunda oportunidad» en Chile. Revista Latinoamericana de  
diferente (López, 2021). Esto podría dar lugar  
a
características y desafíos específicos en términos de  
persistencia escolar. Las investigaciones futuras podrían  
explorar la validez y confiabilidad de los instrumentos  
utilizados en estos contextos particulares, adaptándolos según  
sea necesario. Es importante considerar si los instrumentos  
utilizados para evaluar son válidos y confiables en este  
contexto específico.  
Ciencias  
Sociales,  
Niñez  
y
Juventud,  
17(2).  
https://doi.org/10.11600/1692715x.17201  
García Cabrera, M., González López, I. y Mérida Serrano, R. (2012).  
Validación del cuestionario de Evaluación ACOES, análisis  
del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de  
Investigación Educativa, 30(1), 87-109.  
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis.  
Editorial Brujas.  
Hair. (2014). Multivariate Data Analysis.  
Hu, L., y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in  
covariance structure analysis: Conventional criteria versus  
CONCLUSIÓN  
La escala cumple con los criterios de validez de  
constructo y consistencia interna, lo que la hace adecuada  
para ser aplicada en el contexto de la educación secundaria en  
Ecuador con el objetivo de prevenir la deserción y enfocarse  
en aspectos relacionados con la persistencia escolar. Los  
bajos promedios obtenidos en cada dimensión pueden  
orientar a los departamentos de consejería estudiantil a llevar  
a cabo intervenciones que prevengan posibles abandonos  
escolares.  
new alternatives. Structural Equation Modeling:  
Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.  
https://doi.org/10.1080/10705519909540118  
A
Lara, L., Saracostti, M., Navarro, J., de-Toro, X., Miranda-Zapata,  
E., Trigger, J., y Fuster, J. (2018). Compromiso escolar:  
Desarrollo y validación de un instrumento. Revista Mexicana  
de Psicología, 35(1), 52-62.  
Llontop, R., Oscco, F., Melgar, Á., Príncipe, K. y Figueroa, A.  
(2020). Programa de desarrollo personal para el desarrollo de  
habilidades sociales en los estudiantes de secundaria.  
Esta investigación abre la posibilidad de realizar nuevos  
estudios que consideren la implementación de nuevos ítems  
en el CPE con el fin de mejorar el modelo actual. Además, se  
plantea la oportunidad de dirigirse hacia otros sistemas  
PsiqueMag,  
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2497  
López, L. (2021). Breve historia de la Educación de Adultos en  
Ecuador: Anotaciones para una genealogía. 593 Digital  
Publisher CEIT, 6(4), 88-101.  
9(1).  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800  
57  
South American Research Journal, 3(1), 53-58  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38  
Lozano Treviño, D. y Maldonado Maldonado, L. (2020). Asociación  
entre factores económicos y sociales con la propensión de  
deserción escolar en colegios militarizados. Revista de  
Estudios y Experiencias en Educación, 19(40), 35-52.  
Morales, J., Aguirre, A. y Fuentes, Y. (2012). La problemática  
actual de la deserción escolar, un análisis desde lo local.  
Universidad  
Autónoma  
de  
Chihuahua.  
https://books.google.com.ec/books?id=5LOIAQAACAAJ  
Murillo-Zabala y Jurado-de Los Santos, P. (2021). Permanencia  
estudiantil: Factores que inciden en el Politécnico  
Internacional de Bogotá, Colombia. Revista Electrónica  
Educare, 25(1), 1-25. https://doi.org/10.15359/ree.25-1.6  
Orozco-Rodríguez, C. (2022). Factores que influyen en el abandono  
escolar de la licenciatura en matemáticas de la universidad de  
Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa,  
2
7(92), 259-287.  
Pachay López, M. y Rodríguez Gámez, M. (2021). La deserción  
escolar: Una perspectiva compleja en tiempos de pandemia.  
Polo del Conocimiento, Vol. 6(No 1), 130-155.  
Quijada, R. y Martínez, D. (2020). Fracaso escolar y abandono  
educativo temprano. Las escuelas de segunda oportunidad  
como alternativa. Rumbos TS. Un espacio crítico para la  
reflexión  
en  
Ciencias  
Sociales,  
23.  
https://doi.org/10.51188/rrts.num23.423  
Rengifo Ávila, G. y Espinoza Freire, E. (2019). Estudio sobre los  
problemas en la educación ecuatoriana y políticas educativas,  
1
990-2018. Revista Metropolitana de Ciencias Aplicadas,  
2
(3).  
Rosseel,  
Y.  
(2022).  
The  
lavaan  
Project.  
Lavaan.  
https://lavaan.ugent.be/tutorial/est.html  
Sánchez Hernández, M. y Andrade Palos, P. (2019). Análisis  
factorial confirmatorio de la Escala de Involucramiento  
Escolar para Adolescentes (EIE-A). Actualidades  
Investigativas  
en  
Educación,  
20(1),  
18.  
https://doi.org/10.15517/aie.v20i1.40020  
Sotomayor, B., Lara, L., y Saracostti, M. (2021). Adaptación y  
Validación de Instrumentos de Medida del Compromiso  
Escolar y los Factores Contextuales en Estudiantes de Niveles  
Iniciales de Educación en Chile. Revista Iberoamericana de  
Diagnóstico y Evaluación  e Avaliação Psicológica, 177.  
https://doi.org/10.21865/RIDEP59.2.14  
UNICEF. (2021, febrero 10). Los niños no pueden seguir sin ir a la  
escuela, esto aumentaría las cifras de abandono escolar en el  
país. https://radio.corape.org.ec/noticia/item/entrevistaunicef-  
afirma-que-los-ninos-no-pueden-seguir-sin-ir-a-la-  
escuelaesto-aumentaria-las-cifras-de-abandono-escolar-en-el-  
pais  
Valenzuela, J., Contreras, M. y Ruiz, C. (2019). Estudio de  
caracterización de estrategias que contribuyen a la retención  
escolar. Centro de Investigación Avanzada en Educación  
(
CIAE) Universidad de Chile. Ministerio de Educación.  
https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.1  
365/18872/E19-0008.pdf?sequence=1  
2
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800  
58