South American Research Journal, 3(1), 53-58
ISSN 2806-5638
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/38
útil para medir y comprender la persistencia escolar en la
población de educación primaria y secundaria. Su aplicación
puede ayudar a identificar factores de riesgo y protección que
influyen en la retención y el éxito académico de los
estudiantes. Por lo tanto, puede utilizarse en la evaluación de
programas y políticas educativas, así como en el diseño e
implementación de estrategias educativas que promuevan la
retención y el éxito académico de los estudiantes.
educativos, como la educación semipresencial, que presentan
contextos diferentes a los ya abordados.
En resumen, el CPE puede ser utilizado en diversos
campos de la educación, como la orientación educativa, para
identificar el nivel de persistencia y compromiso de los
estudiantes en su trayectoria educativa. También puede
proporcionar datos cuantitativos que permitan analizar y
comparar el nivel de persistencia en diferentes contextos
educativos. Asimismo, puede ser una herramienta de
evaluación interna que ayude a identificar áreas de mejora y
a tomar decisiones para promover la retención y el éxito
académico.
El estudio revela que las dimensiones de integración
académica, social y satisfacción con los servicios de apoyo
están positivamente relacionadas con la persistencia escolar.
Estos resultados sugieren la importancia de desarrollar
estrategias educativas que promuevan la integración de los
estudiantes tanto en el ámbito académico como social, así
como ofrecer servicios de apoyo satisfactorios. Estas
estrategias pueden incluir programas de tutorías, actividades
extracurriculares, fomento de interacciones sociales positivas
y mejora de los servicios de apoyo académico y emocional.
Limitaciones: El estudio reconoce varias limitaciones.
Por ejemplo, la muestra utilizada, aunque considerada grande
según los criterios de Hair, no es suficiente según el principio
de tener al menos 10 participantes por ítem. Además, el
estudio se llevó a cabo únicamente en un establecimiento de
educación pública para estudiantes regulares de secundaria,
quienes no tienen tanto riesgo de abandonar la escuela en
comparación con la población adulta escolarizada. Se sugiere
la incorporación de nuevos ítems en las dimensiones con baja
consistencia interna. Por lo tanto, las investigaciones futuras
podrían abordar estas limitaciones reclutando muestras más
grandes y diversas, e incluyendo poblaciones con mayor
riesgo de abandono escolar. Además, se podrían desarrollar y
evaluar nuevos ítems para mejorar la validez y fiabilidad del
instrumento.
BIBLIOGRAFÍA
Acosta-Amaya, M., y Sánchez Escudero, J. (2015). Desempeño
psicométrico de dos escalas de autoeficacia e intereses
profesionales en una muestra de estudiantes de secundaria.
Revista CES Psicología, 8(2), 156-170.
Carrillo Reséndiz, A., Chávez Hernández, O., Iruz Torres, C. y Lira
Segovia, D. (2020). La motivación y el abandono escolar en
alumnos de bachillerato. PsicoEducativa: reflexiones y
propuestas, 6(11), Article 11.
Castillo Armijo, P., Morales Zárate, T. y Miranda Carvajal, C.
(
2019). Evaluación de un programa de apoyo psico-social en
torno a los conceptos de persistencia y retención universitaria.
Revista Brasileira de Educação, 24, e240058.
https://doi.org/10.1590/s1413-24782019240058
Constitucion-de-la-Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf.
2008). https://www.defensa.gob.ec/wp-
(
content/uploads/downloads/2021/02/Constitucion-de-la-
Republica-del-Ecuador_act_ene-2021.pdf
Cueto, S., Felipe, C. y León, J. (2020). Predictores de la deserción
escolar en el Perú. Análisis y Propuestas, 52, 1-4.
Davidson, W., Beck, H., y Milligan, M. (2009). The College
Persistence Questionnaire: Development and Validation of an
Instrument That Predicts Student Attrition. Journal of College
Si bien el estudio se llevó a cabo en un establecimiento
de educación pública para estudiantes regulares de
secundaria, también sería relevante investigar el contexto de
la educación semipresencial, dado que esta modalidad es
representativa en Ecuador y presenta un modelo educativo
Student
Development,
50(4),
373-390.
https://doi.org/10.1353/csd.0.0079
Espinoza, O., González, L., Castillo, D., y Neut, S. (2019).
Condicionantes de la retención estudiantil en «escuelas de
segunda oportunidad» en Chile. Revista Latinoamericana de
diferente (López, 2021). Esto podría dar lugar
a
características y desafíos específicos en términos de
persistencia escolar. Las investigaciones futuras podrían
explorar la validez y confiabilidad de los instrumentos
utilizados en estos contextos particulares, adaptándolos según
sea necesario. Es importante considerar si los instrumentos
utilizados para evaluar son válidos y confiables en este
contexto específico.
Ciencias
Sociales,
Niñez
y
Juventud,
17(2).
https://doi.org/10.11600/1692715x.17201
García Cabrera, M., González López, I. y Mérida Serrano, R. (2012).
Validación del cuestionario de Evaluación ACOES, análisis
del trabajo cooperativo en educación superior. Revista de
Investigación Educativa, 30(1), 87-109.
Grasso, L. (2006). Encuestas. Elementos para su diseño y análisis.
Editorial Brujas.
Hair. (2014). Multivariate Data Analysis.
Hu, L., y Bentler, P. (1999). Cutoff criteria for fit indexes in
covariance structure analysis: Conventional criteria versus
CONCLUSIÓN
La escala cumple con los criterios de validez de
constructo y consistencia interna, lo que la hace adecuada
para ser aplicada en el contexto de la educación secundaria en
Ecuador con el objetivo de prevenir la deserción y enfocarse
en aspectos relacionados con la persistencia escolar. Los
bajos promedios obtenidos en cada dimensión pueden
orientar a los departamentos de consejería estudiantil a llevar
a cabo intervenciones que prevengan posibles abandonos
escolares.
new alternatives. Structural Equation Modeling:
Multidisciplinary Journal, 6(1), 1-55.
https://doi.org/10.1080/10705519909540118
A
Lara, L., Saracostti, M., Navarro, J., de-Toro, X., Miranda-Zapata,
E., Trigger, J., y Fuster, J. (2018). Compromiso escolar:
Desarrollo y validación de un instrumento. Revista Mexicana
de Psicología, 35(1), 52-62.
Llontop, R., Oscco, F., Melgar, Á., Príncipe, K. y Figueroa, A.
(2020). Programa de desarrollo personal para el desarrollo de
habilidades sociales en los estudiantes de secundaria.
Esta investigación abre la posibilidad de realizar nuevos
estudios que consideren la implementación de nuevos ítems
en el CPE con el fin de mejorar el modelo actual. Además, se
plantea la oportunidad de dirigirse hacia otros sistemas
PsiqueMag,
https://doi.org/10.18050/psiquemag.v9i1.2497
López, L. (2021). Breve historia de la Educación de Adultos en
Ecuador: Anotaciones para una genealogía. 593 Digital
Publisher CEIT, 6(4), 88-101.
9(1).
https://doi.org/10.5281/zenodo.8091800
57