South American Research Journal, 2(2), 5-10  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22  
instruments were used:  
1
the Individual Generic  
Desmitificación de la autopercepción del  
pensamiento crítico. Un abordaje desde  
la evidencia de las habilidades del  
pensamiento  
Competencies Questionnaire (CCGI), which investigates the  
self-perception of critical thinking and 2 the Thinking  
Abilities Test (PHP), which performs thinking skills  
regarding critical thinking. The results expose the  
discrepancy between the high level of self-perception of  
critical thinking and the low level of critical thinking.  
Demystifying the self-perception of critical  
thinking. An approach from the evidence of  
thinking skills  
Keywords: self-perception, critical thinking, self-  
reflection, emotion, thinking skills.  
Marcelo Tinizhañay-Yungaicela1  
INTRODUCCIÓN  
Antecedentes  
1
Universidad de Cuenca, Posgrados de la Facultad de  
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación. Av. 12 de Abril  
y Loja, Campus Central, Cuenca, Ecuador.  
La autopercepción generalmente es orientada desde lo  
emocional de la persona. Los datos resultan subjetivos a la  
hora de representar las características o atribuciones que  
realiza un individuo desde su óptica (ego). Se conoce de  
personas que aparentan ser expertas al momento de realizar  
comentarios sobre sucesos de la vida cotidiana (política,  
deportes, religión, etc.), pero que en la realidad recaen en  
falacias o ejecutan acciones iguales o peores a las de quienes  
critican. Es decir, según Pech y Romeu (2006), la  
autopercepción es el proceso mediante el cual el sujeto se  
constituye como tal; en este caso, como pensador crítico; ello  
Correspondencia: jacckssimon@gmail.com  
Recepción: 13 de septiembre 2022 - Aceptación: 7 de noviembre de 2022 -  
Publicación: 15 de diciembre de 2022.  
RESUMEN  
Este artículo intenta develar el nivel real de la  
autopercepción del pensamiento crítico de los estudiantes de  
bachillerato en la ruralidad de la serranía ecuatoriana, a partir  
del desarrollo de pruebas que implican ejecutar habilidades  
que al final determinarán con certeza el nivel del pensamiento  
crítico. Con este dato se hará una contrastación frente a la  
autopercepción del pensamiento crítico manifestada por el  
estudiante y se comprobará si hay o no concordancia. Se  
acopla al diseño observacional, transversal y analítico. El test  
se aplica a 129 estudiantes de todos los niveles de bachillerato  
de dos unidades educativas en diferentes parroquias rurales.  
Los instrumentos utilizados fueron dos: 1) el Cuestionario de  
Competencias Genéricas Individuales (CCGI), que investiga  
la autopercepción del pensamiento crítico, y 2) la Prueba de  
Habilidades de Pensamiento (PHP), que ejecuta las  
habilidades de pensamiento respecto al pensamiento crítico.  
The results show the discordance between the level of self-  
perception of critical thinking and the ability to solve  
problems using critical thinking.  
a
partir de diversos factores que condicionan su  
comportamiento. Esta diversidad de factores externos, que  
influyen la hora del examen, puede terminar  
a
confundiéndolo y colocándolo en posición similar a la del  
ciempiés que busca saber qué pie poner primero a la hora de  
caminar.  
Justificación  
En el mundo contemporáneo las personas generalmente  
mantienen la idea de ser pensadores críticos por excelencia.  
Sin embargo, al momento de analizar el contenido de su  
criticidadse avizoran falacias e ideas inconexas con la  
realidad, que no responden al antecedente o registro lógico y  
cronológico de hechos y creencias dentro de un determinado  
contexto o coyuntura. Esto responde a la variedad e  
inmediatez de la información contenida en redes virtuales,  
que induce a una concepción variopinta del mundo,  
estructurada en la mente homogenizada de cada ser humano.  
Razón por la cual, en este estudio se pretende  
desmitificar tal apreciación superficial respecto al hecho de  
ser un pensador crítico, por medio de una convalidación  
frente a las pruebas de las habilidades de pensamiento. La  
autopercepción del crítico puede resultar análoga a lo que  
manifestaba San Agustín sobre el tiempo: si nadie me  
pregunta qué es el tiempo, sé lo que es, mientras que, una vez  
que alguien pregunta, no sé qué respuesta dar” (Copleston  
et al., 1998, p. 74).  
Palabras clave: autopercepción, pensamiento crítico,  
autorreflexión, emoción, habilidades de pensamiento.  
ABSTRACT  
This article tries to reveal the real level of self-  
perception of critical thinking of high school students in the  
rurality of the Ecuadorian highlands from the development of  
tests in which it involves executing thinking skills that in the  
end will determine with certainty the level of critical thinking.  
With this data, a contrast will be made against the self-  
perception of critical thinking expressed by the student, and  
it will be verified whether there is concordance. It is coupled  
to observational, cross-sectional and analytical design. The  
test is applied to 129 students of all high school levels from  
two educational units in different rural parishes. Two  
Estado del arte  
Los humanos suponen gozar de un alto nivel de  
pensamiento crítico; sin embargo, hay estudios que  
demuestran que aquella autopercepción no está fundamentada  
https://doi.org/10.5281/zenodo.7512642  
5
South American Research Journal, 2(2), 5-10  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22  
en elementos de rigor. Al momento de ejecutar habilidades de  
pensamiento superior, como son la inducción, deducción,  
abstracción, analogía entre otros se determina lo contrario.  
Según Tinizhañay (2022), las personas recaen en un exceso  
de confianza al instante de auto-percibirse como personas  
críticas. Al ejecutar razonamientos superiores como la  
inferencia, abstracción y analogía están por debajo de los 50%  
percentiles, esto explica la discordancia entre lo que se cree  
saber y lo que se sabe hacer.  
razón por la cual Modzelewski Drobniewski (2013)  
manifiesta que, “el principal objetivo de una educación  
emocional es un entrenamiento de la capacidad para la  
autorreflexión” (p. 258). Debido a que las emociones  
dictaminan la autopercepción de la persona, la autorreflexión  
propenderá hacia la consecución de meta-emociones.  
Pensamiento crítico  
Es pertinente hacer una desmitificación respecto a la  
autopercepción del pensamiento crítico, para ello es  
fundamental determinar con exactitud el significado de  
percepción. Según señala Prado (2017), la percepción no es  
una respuesta autómata como la dada por una máquina, sino  
que depende de las necesidades circunstanciales del sujeto  
corriente, algo que a lo mejor no sucede en una mente bien  
estructurada.  
La percepción no depende por completo de la  
información presente en la captación de nuestros sentidos,  
sino que puede estar sesgada por las expectativas, esperanzas,  
miedos, necesidades, recuerdos que componen nuestro  
mundo interno. A veces miramos sin ver, otras veces solo  
vemos aquello que deseamos (Prado, 2017, p. 51).  
Para definir este término se debe establecer  
categóricamente la superación de la autopercepción del  
pensamiento crítico como un pensador crítico. Según Ennis  
(2005), el pensamiento crítico hace referencia a qué hacer o  
creer a partir de la reflexión. Además señalan Fernández y  
Saiz (2012) ,el pensamiento crítico es una teoría de acción  
en la que el pensante crítico razona para tomar decisiones y  
solucionar problemas. Finalmente, Tinizhañay (2022) define  
al pensamiento crítico “como una actividad mental de orden  
superior, que se articula con la capacidad actitudinal del  
individuo que propende a tomar decisiones y resolver  
problemas, constituyéndose en una teoría de acción” (p. 42).  
Conjugando estos tres elementos se resalta la  
importancia de la autorreflexión en la generación del  
pensamiento crítico y cómo esta determina de forma más  
acertada la autopercepción del pensamiento crítico en el  
sujeto. Si no hay un proceso de cultivo, la autopercepción del  
pensamiento crítico será expresión iconoclasta e irracional.  
Se han validado instrumentos para medir la  
autopercepción del pensamiento crítico, uno de ellos es el  
Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales  
(
CCGI) de Olivares y López (2017), que claramente  
manifiesta la existencia de una autoconfianza positiva de las  
propias habilidades para razonar; sin embargo, existe  
reacción negativa en otros aspectos a la hora de analizar  
aspectos complejos y su flexibilidad a la apertura de otras  
posibilidades ante situaciones externos así como en la  
modificabilidad de las creencias básicas.  
La autopercepción en lo postmoderno  
Para determinar los rasgos generales del pensamiento de  
la época postmoderna es pertinente contrastarlo con las  
épocas anteriores en especial la moderna. Si en la modernidad  
se estandarizaron sistemas de pensamiento rigurosos, en la  
posmodernidad ocurre una especie de relativización. Tamayo  
Marco teórico  
(
2011) manifiesta: “lo micro es valorado en oposición a lo  
Cuando se aborda el tema de la autopercepción del  
pensamiento crítico en convalidación con las habilidades del  
pensamientoresulta pertinente, en primer término, hacer una  
aclaración respecto a términos como autopercepción,  
autocrítica y pensamiento crítico.  
macro de los metarrelatos de progreso, libertad, civilización  
y humanismo (p. 12). Es decir, la funcionalidad de los  
grandes sistemas se ve afectada por la inmediatez, lo sencillo.  
A decir de Vattimo (citado en Rojas, 2015), el pensamiento  
fuerte de la modernidad se caracteriza por la estabilidad,  
permanencia, eternidad, objetividad y presencia, en contraste  
con el pensamiento débil de carácter narrativo en la  
postmodernidad, con el cual el sujeto construye una idea del  
mundo acorde a cada contexto.  
Nos acercamos hacia una definición de la  
postmodernidad cuyos ejes motrices se fundamentan en la  
variabilidad, particularidad, superficialidad, relatividad, entre  
otros. Según Hevia (2017), la postmodernidad ha gestado un  
tránsito de una estructura, más o menos estable, a la  
variabilidad de los acontecimientos; ha facilitado cierta  
involución hacia las complejidades de lo real, en obligado  
desmedro del discurso y su prestigio simbólico” (p. 16). Esto,  
para Nietzsche, sería romper con los valores del débil  
(obedecer los patrones del status quo) y construir los propios  
valores.  
Autopercepción  
La autopercepción de cualquier sujeto en cualquier  
ámbito del interactuar social hace referencia, según Pech y  
Romeu (2006), a encontrar los factores que condicionan la  
construcción del Yo de la persona. La autopercepción se  
vincula de manera directa con la noción de identidad de la  
persona en el interactuar social tanto de su cuerpo como de su  
Yo. Es decir, según Pech y Romeu, la autopercepción es lo  
que identifica a cada individuo; no importa si está construida  
sobre creencias o costumbres sin fundamentos rigurosos.  
Tales emociones dependerán del grado de la inteligencia  
emocional o la estructura mental que ha cultivado cada  
persona.  
Otro de los rasgos del postmodernismo es la incapacidad  
humana para acceder a la verdad total. El existencialismo de  
Sartre (2006) afirma ser “una doctrina que hace posible la  
vida humana y que, por otra parte, declara que toda acción y  
toda verdad implica un medio y una subjetividad humana” (p.  
22). Por lo tanto, este existencialismo trabaja la  
Autorreflexión  
La autorreflexión o autocrítica es la acción mental  
mediante el cual mejora la autopercepción de cada individuo,  
https://doi.org/10.5281/zenodo.7512642  
6
South American Research Journal, 2(2), 5-10  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22  
deconstrucción de las instituciones burguesas a partir de la  
construcción de cada individuo según sus acciones,  
deslindado de toda alienación. El hombre, al inicio, no es  
nada; luego se empieza a definir. Como dice el mismo Sartre:  
interpretación, inferencia, explicación, evaluación  
y
autorregulación. Por lo tanto, categóricamente se evidencia  
que las habilidades mentales no son pensamientos sino  
procesos y capacidades hacia un pensamiento; es decir, si se  
toma de ejemplo el análisis dentro de la clasificación de  
Facione, no es pensamiento sino una habilidad mental que  
contribuye a un tipo de pensamiento.  
La existencia precede a la esencia”. Primero existimos luego  
nos autodefinimos, contrariando a la máxima moderna de  
Descartes: “Pienso luego existo”.  
Empero, ¿el sujeto postmoderno ha logrado  
autodefinirse bajo los caracteres de lo reflexivo, lo racional,  
lo social y lo solidario al “salirse” de los cánones de la  
modernidad? Más bien, la autodefinición del ser humano en  
la postmodernidad se degenera, puesto que las instituciones  
que gobiernan el mundo mantienen los grandes sistemas  
organizados con base en el progreso económico; mientras que  
los productos ofertados en el mercado presentan un estilo  
postmoderno, con caracteres de variabilidad, inmediatez,  
superficialidad, etc. Dentro de la escuela de Frankfurt,  
Horkheimer et al. (2002) manifiestan que la razón se ve  
reducida al interés egoísta del sistema liberal, convirtiéndose  
en instrumento del crecimiento económico como fin último.  
En conclusión, existe una involución del pensamiento  
humano, puesto que todo lo que existe (información  
educación, religión, ideología, etc.) está para ser digerido de  
forma superficial y con ello el impacto en la autopercepción  
del pensamiento crítico será deficiente.  
En la taxonomía elaborada por Kahneman (2012) se  
realiza una sistematización por jerarquías acorde al nivel del  
pensamiento. Siendo así el sistema 1 enfocado al pensamiento  
rápido o simple englobando caracteres del pensamiento que  
el común de los sujetos lo realizan de forma espontánea y  
natural en las que se enlistan habilidades de pensamiento  
como reconocer, orientar, realizar asociaciones entre ideas  
desde el puro orden autómata. Por otro lado, al sistema 2 se  
asocian las habilidades de pensamiento de mayor dificultad,  
como son elegir, actuar y concentrarse; las cuales contribuyen  
a desarrollar pensamientos de orden sistemático superior,  
como es el pensamiento crítico.  
Sin embargo, todo pensamiento, por más sistematizado  
o estructurado que sea, es falible. Según teoriza Bunge  
(1960), en el proceso de construir un concepto general del  
mundo implementado por la ciencia, cuyas habilidades de  
pensamiento fundamentales versan en la racionalidad,  
sistematicidad, exactitud, verificabilidad y falibilidad. Bunge  
agrega que las habilidades de pensamiento racionales deben  
estar libres de toda emoción de animalidad.  
Habilidades del pensamiento  
El pensamiento crítico no se desarrolla con emociones.  
Es verdad que el ser humano es emocional y racional; sin  
embargo, el sujeto crítico deberá cancelar la parte emocional  
en los momentos en que se ejecutan las funciones cognitivas  
para el pensamiento crítico. Las emociones son sentimientos  
que pueden comunicar datos y que se ubican en la zona  
precrítica del ser humano.  
Finalmente, para hacer un contraste entre la  
autopercepción del pensamiento crítico del hombre moderno  
y postmoderno se debe analizar el nivel del pensamiento  
crítico. Según Weber, la modernidad es sinónimo de  
racionalización de todos los ámbitos del convivir, tras un  
milenio en que las sociedades estaban guiadas por la fe y el  
gobierno de la iglesia. Comenta Mardones (2003), que la  
postmodernidad es sinónimo de crisis de la modernidad;  
consecuencia de la confusión en los télos (fines) como  
manifiesta Einstein. La Escuela de Frankfurt plantea que la  
razón se volvió sirvienta del crecimiento económico en  
calidad de razón instrumental; de este modo la sociedad se  
convirtió en estructural y funcionalista y las grandes mayorías  
son inducidas a cumplir cánones del status quo en total  
alienación.  
El pensamiento es una de las facultades más importantes  
del ser humano, el cual determina a cada sujeto; además se  
expresa en una amplia gama de formas o estilos de  
pensamiento, lo que provoca las diferentes formas de pensar  
de cada sujeto. Por tanto, es pertinente definir el pensamiento,  
conocer sus clasificaciones y taxonomías. En el cultivo de la  
mente se cimienta el desarrollo y la calidad de los tipos y  
niveles del pensar en el individuo, configurando de este modo  
el ensamblaje mental con el que resuelve problemas y expresa  
creencias.  
El pensamiento conjuga con elementos de carácter  
natural, circunstancial y social. Es genuino, espontáneo y  
estructurado. Las taxonomías sobre el pensamiento van desde  
las más básicas formas de pensar hasta las más estructuradas  
(
inocente ignorante sabio), y acordes a la educación  
mental (cultivo) de cada sujeto. Paul y Elder (2003) señalan  
que aunque el pensamiento es inherente al ser humano, la  
forma particular de pensar podría resultar arbitraria,  
distorsionada, parcializada, desinformada o perjudicada, por  
lo que es fundamental su estructuración. En consecuencia, el  
pensamiento a través de los tiempos se ha desarrollado  
estratégicamente hasta llegar hasta los más altos, como son el  
crítico, el creativo, entre otros.  
Las habilidades de pensamiento son las competencias  
cognitivas que tiene el sujeto para ejecutar procesos mentales  
que contribuyan a la solución de problemas. Estas habilidades  
de pensamiento o funciones cognitivas como las denomina  
López de Maturana (2010), pueden estar separadas, pero se  
entrelazan entre sí en el proceso intelectual del sujeto para  
formar un pensamiento estructurado.  
Por lo tanto, se concluye que la postmodernidad es la  
representación de la crisis de la racionalidad, donde el ser  
humano se potencia como un extremo emocional, cuyos  
órganos de conocimiento y de experimentación de la realidad  
son los sentidos, pero sin contraste en la razón. Al parecer se  
vive mejor, pero se piensa menos y esto podría desembocar  
en la regresión de las capacidades intelectuales del individuo.  
Problema  
Las habilidades de pensamiento forman parte de la  
estructura de un tipo de pensamiento. De acuerdo a Facione  
¿Cuál es el nivel de relación que existe entre la  
autopercepción del pensamiento crítico y la evidencia de las  
habilidades del pensamiento? Al respecto se plantea las  
(
2007), entre las principales habilidades que fomentan el  
desarrollo del pensamiento crítico, figuran: análisis,  
https://doi.org/10.5281/zenodo.7512642  
7
South American Research Journal, 2(2), 5-10  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22  
siguientes hipótesis: H  
autopercepción del pensamiento crítico y las habilidades del  
pensamiento  
1
: Existe correlación negativa entre la  
En la Figura 1 se observa el nivel promedio que  
obtuvieron los estudiantes con respecto a la evaluación del  
CCGI. En ella se advierte que el nivel más alto de  
autopercepción del pensamiento crítico tiene que ver con el  
razonamiento deductivo, mientras que, es significativamente  
más bajo el exceso de confianza y el razonamiento inductivo,  
según los estudiantes que participaron del estudio.  
METODOLOGÍA  
Diseño observacional, transversal y analítico. Se  
pretende develar el nivel real de la autopercepción del  
pensamiento crítico de los estudiantes de bachillerato en la  
ruralidad de la serranía ecuatoriana, a partir del desarrollo de  
pruebas que implican ejecutar habilidades de pensamiento,  
que al final determinarán con certeza el nivel del pensamiento  
crítico. Con este dato se hará una contrastación frente a la  
autopercepción del pensamiento crítico manifestada por el  
estudiante y se comprobará si hay o no concordancia o  
ilusión.  
Figura 1. Promedio en diagramas de barras de error de la  
autopercepción del pensamiento crítico con el CCGI  
Instrumentos  
Se acoplan y unifican los instrumentos para conformar  
un test de dos partes: 1) se acopla el instrumento del  
Cuestionario de Competencias Genéricas Individuales  
(
CCGI), que investiga la autopercepción del pensamiento  
crítico que, de acuerdo con Tinizhañay (2022), incursiona en  
el campo de inducción, deducción y exceso de confianza (una  
escala de 9 ítems que se expresa en cinco opciones de  
respuesta 1-5); y 2) la Prueba de Habilidades de Pensamiento  
En la figura 2 se advierte el niel de la PHP en la que los  
estudiantes tenían que resolver problemas empleando sus  
habilidades del pensamiento, entre ellas, el pensamiento  
crítico. Resulta que, en una escala de 0-1, la habilidad que  
más se destaca es la analogía o capacidad de comparación de  
los estudiantes. Sin embargo, se advierte con niveles bajos en  
igualdad de condiciones a la inferencia y la abstracción de los  
estudiantes.  
(
PHP) de Tapia y Luna (2010), que ejecuta las habilidades de  
pensamiento como inferencia, abstracción analogía  
y
respecto al pensamiento crítico (una escala de 45 ítems cada  
uno con tres opciones de respuesta siendo sólo una verdadera,  
por lo que las opciones de respuesta son de 0-1).  
Población y muestra  
Figura 2. Promedio en diagramas de barras de error de la evaluación  
del pensamiento crítico con la PHP  
La prueba se aplica a 129 estudiantes heterogéneos de  
todos los niveles de bachillerato de dos unidades educativas  
en diferentes parroquias rurales. De este modo, en el primer  
establecimiento se evalúa a 74 estudiantes y en el segundo a  
4
3.  
Procedimiento de la recogida de información  
La aplicación de la prueba se realizó de forma virtual a  
través de la herramienta de Kobotoolbox. Para lo cual se  
construyó un modelo de prueba, unificando y acoplando los  
instrumentos y se programó para que se responda bajo el  
sistema de opción múltiple para un máximo de 60 minutos.  
Luego, la indagación de datos se realizó mediante el software  
SPSS 25 lo cual reporta los datos específicos.  
RESULTADOS  
En la tabla 1 se escriben en la parte horizontal a los valores  
del CCGI y en la parte vertical a los valores del PHP que al  
encontrarse se expresan en términos de correlación. La  
autopercepción (CCGI) está asociada positivamente con tres  
aspectos: lo que los estudiantes piensan de sí mismos en  
razonamiento deductivo, el nivel de inferencia y el nivel de  
abstracción. Otra correlación positiva se advirtió entre aquello  
que los estudiantes opinan de sí mismos sobre el razonamiento  
inductivo y su capacidad de abstracción. Por otro lado, se  
comprobó que existe una asociación negativa entre el exceso de  
Los resultados se presentan en tres apartados. El primero  
presenta los datos descriptivos de los resultados de las dos  
pruebas para conocer el nivel promedio en las respectivas  
escalas estudiadas. En segundo Aborda la hipótesis estudiada  
en términos de correlación para verificar si los elementos del  
pensamiento crítico autopercibidos se relacionan con los de  
la evaluación de las pruebas de razonamiento.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.7512642  
8
South American Research Journal, 2(2), 5-10  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22  
confianza que tienen los estudiantes sobre su capacidad de  
pensar críticamente con los resultados de la PHP. En este caso,  
es significativa la relación que existe entre el exceso de  
confianza con el bajo nivel de abstracción y con el nivel de  
analogía obtenido.  
Tabla 1. Coeficiente de correlación Rho de Spearman y significancia estadística (N=117)  
Inferencia  
,271**  
0,003  
Abstracción  
0,311**  
0,001  
Analogía  
0,168  
0,070  
Correlación  
Sig. (bilateral)  
Razonamiento deductivo  
Exceso de confianza  
Correlación  
Sig. (bilateral)  
-0,016  
0,860  
-0,262**  
0,004  
-0,191*  
0,039  
Correlación  
Sig. (bilateral)  
0,135  
0,148  
0,216*  
0,020  
0,146  
0,116  
Razonamiento inductivo  
Nota. *La correlación es significativa a 0,05; **la correlación es significativa a 0,01; ***la correlación es significativa a 0,001.  
DISCUSIÓN  
no es garantía del pensador crítico sino, podría ocurrir lo  
contrario como se ha probado en el presente estudio.  
El presente estudio no está exento de limitaciones, una de  
ellas es el tamaño de muestra, otra es que el ambiente en el que  
se rindió la prueba no estuvo bien controlado pues lo hicieron en  
una encuesta en línea. Futuros estudios deberán considerar estos  
dos aspectos para ratificar o rechazar los hallazgos de este  
trabajo.  
La hipótesis que planteaba que existe correlación  
negativa entre la autopercepción del pensamiento crítico y  
las habilidades del pensamiento (H1) se verifica  
parcialmente; en especial, en aquellas personas que  
presentan exceso de confianza (poca humildad intelectual).  
La población estudiantil que cursa los niveles de  
bachillerato no está consciente de su nivel de desarrollo de  
pensamiento crítico; por el contrario, existe exceso de  
confianza en cuanto a la autopercepción de pensamiento  
crítico. Esto se sustenta en los resultados, que están muy  
por debajo de lo expresado por los estudiantes. Por tanto,  
resulta importante realizar acciones correctivas en pro de  
mejorar el nivel del pensamiento crítico y, a su vez, de la  
autopercepción. Esta situación obliga a analizar desde una  
perspectiva psicológica aquello que la gente cree de sí  
mismo y lo que realmente es.  
El estudio más apropiado en esta línea con el que el  
presente estudio concuerda es el trabajo desarrollado por  
Daniel Kahnneman (2012) quien, en su obra Pensar  
rápido, pensar despacio, alude a que el pensamiento fácil  
que no necesita mayor esfuerzo es aquel que lo tenemos  
resuelto de antemano, en este la gente no necesariamente  
emplea un nivel de abstracción y razonamiento muy  
profundo, mientras que, cuando se enfrenta a un problema,  
se ve obligado a analizar la situación y a emplear el  
razonamiento. Es posible que ello ocurriera en el presente  
estudio, en el que, la primera evaluación sobre qué tan  
bueno es el encuestado razonando críticamente no le  
prestara mayor atención por considerar a las preguntas  
fáciles (CCGI). Mientras que, en la segunda evaluación, se  
haya visto obligado a emplear el razonamiento crítico, por  
lo tanto, obligado a demostrar si es que aquello que opina  
de sí mismo se confirma (PHP). Lo curioso es que  
únicamente quien sostuvo que tenía capacidad de  
razonamiento deductivo e inductivo (CCGI) coincidió con  
cierto nivel de abstracción presentado en la PHP. Ahora  
bien, el exceso de confianza, que podría mostrar cierto  
narcisismo intelectual, está inversamente relacionado con  
todos los valores del PHP, un aspecto que pone en tela de  
juicio a la gente con vanidad intelectual que al momento de  
probar su capacidad se ve limitada. Por lo tanto, auto  
percibirse con crítico y razonador, o darlo por descontado,  
CONCLUSIÓN  
El pensamiento crítico en términos de autopercepción  
del razonamiento deductivo e inductivo está positivamente  
correlacionado con la capacidad de resolver problemas de  
la inferencia y la abstracción. Sin embargo, en términos de  
exceso de confianza, se advierte una relación inversa  
vinculada  
a la resolución de problemas mediante  
inferencia, abstracción y analogía. Por lo tanto, confiar en  
la capacidad de razonamiento no es garantía de poseer  
habilidades de pensamiento críticas.  
REFERENCIAS  
Bunge, M. (1960). La ciencia. Su método y su filosofía, 22,  
6
-23.  
Copleston, F., Vega, J. y Vásconez, M. (1998). Una  
Historia de la Filosofía Medioeval. Facultad de  
Filosofía, Letras y Ciencias de la Educación -  
Universidad de Cuenca.  
Ennis, R. H. (2005). Pensamiento crítico: Un punto de vista  
racional. Revista de psicología y educación, 1(1), 47-  
6
4.  
Facione, P. A. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por  
qué es importante? 23.  
Fernández, S. y Saiz, C. (2012). Validación y propiedades  
psicométricas de la prueba de pensamiento crítico  
PENCRISAL. Rema, 17(1), 18-34.  
Hernández-Sampieri, R. y Torres, C. (2018). Metodología  
de la investigación (Vol. 4). McGraw-Hill  
Interamericana México.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.7512642  
9
South American Research Journal, 2(2), 5-10  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/22  
Hevia, J. (2017). Lenguas y devenires en pugna. En torno  
a la posmodernidad.  
Pech, C. y Romeu, V. (2006). Propuesta Teórica para  
Pensar al Cuerpo Femenino: Autopercepción y  
Autorrepresentación como Ámbitos de la  
Subjetividad. Razón y Palabra, 53.  
Horkheimer, M., Murena, H. y Vogelmann, D. (2002).  
Crítica de la razón instrumental. Trotta Madrid.  
Prado, L. (2017). Autopercepción de las competencias en  
pensamiento crítico en estudiantes de enfermería.  
Kahneman, D. (2012). Pensar rápido, pensar despacio.  
Debate.  
Rojas, C. (2015). Vattimo: Pensamiento débil y nihilismo.  
López de Maturana, S. (2010). Maestros en el territorio.  
Diálogos, 97.  
Universidad de la serena.  
Sartre, J.-P. (2006). El existencialismo es un humanismo  
Mardones, J. (2003). Postmodernidad y cristianismo: El  
desafío del fragmento (Vol. 50). Editorial Sal Terrae.  
(
Vol. 37). UNAM.  
Tamayo, W. A. (2011). El reto constructivista de la  
postmodernidad.  
Modzelewski Drobniewski, H. (2013). La educabilidad de  
las emociones y su importancia para el desarrollo de  
un ethos democrático: La teoría de las emociones de  
Martha Nussbaum y su expansión a través del  
Tapia, V. y Luna, J. (2010). Validación de una prueba de  
habilidades de pensamiento para alumnos de cuarto  
y quinto de secundaria y primer año de universidad.  
https://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/2  
0.500.12799/993/577.%20Validaci%C3%B3n%20d  
e%20una%20Prueba%20de%20Habilidades%20de  
concepto  
de  
autorreflexión.  
https://roderic.uv.es/bitstream/handle/10550/26284/  
Tesis%20doctoral%20Helena%20Modzelewski%20  
upload.pdf?sequence=1  
%
20Pensamiento%20para%20alumnos%20de%20c  
uarto%20y%20quinto%20de%20secundaria%20y%  
0primer%20a%C3%B1o%20de%20universidad.pd  
Olivares, S. y López, M. (2017). Validación de un  
instrumento para evaluar la autopercepción del  
pensamiento crítico en estudiantes de Medicina.  
Revista electrónica de investigación educativa, 19(2),  
2
f?sequence=1&isAllowed=y  
6
7-77.  
Tinizhañay, M. (2022). Desarrollo de pensamiento crítico  
de estudiantes rurales en los tres niveles de  
bachillerato de las parroquias Javier Loyola y  
Solano.  
Paul, R. y Elder, L. (2003). La mini-guía para el  
pensamiento crítico, conceptos y herramientas.  
Fundación para el pensamiento crítico Dillon Beach,  
California.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.7512642  
10