South American Research Journal, 3(1), 59-65  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21  
Propiedades de validez del constructo de  
los Inventarios de Ansiedad y Depresión  
de Beck en adolescentes cañaris kichwa-  
hablantes del Ecuador  
ABSTRACT  
Epidemiological evidence suggests that anxiety  
disorders and depression are common and are often assessed  
by self-reports. However, the content validity of self-reports  
may vary across cultures, which is relevant to the aims of the  
present study. Therefore, the purpose of this study was to  
assess construct validity using Confirmatory Factor Analysis  
in a sample of 230 bilingual students from the cantons of El  
Cañar, El Tambo and Suscal, who speak Kichwa, an  
indigenous language of Ecuador. The analysis of the results  
was carried out using the R statistical platform and the Lavaan  
package. The results showed that both instruments have  
construct validity in the Kichwa language, with an RMSEA  
of 0.025, SRMR of 0.049, TLI of 0.920, CFI of 0.924 and  
X2/gl of 1.15. Furthermore, the level of reliability was high,  
with a McDonald's ω coefficient of 0.964 for the depression  
inventory and 0.952 for the anxiety inventory. Therefore, the  
authors of the study recommend its use for assessing anxiety  
and depression in adolescents in Kichwa-speaking bilingual  
educational institutions. In summary, the validation of  
assessment instruments is essential to ensure the accuracy and  
reliability of the results obtained, especially in different  
cultures and language groups. The present study provides  
evidence of the validity and reliability of two self-report  
scales for assessing anxiety and depression in Kichwa-  
speaking adolescents, which may help to improve the care  
and treatment of these conditions in this population group.  
Construct validity properties of the Beck  
Anxiety and Depression Inventories in  
Kichwa-speaking Cañari adolescents in  
Ecuador  
Ángel Chucho-Cuvi1  
Carlos Andrade-Bayona2  
1Centro Educativo Comunitario Intercultural Bilingüe Daniel  
Clavijo Iglesias” del Sistema de Educación Intercultural  
Bilingüe del Ecuador, Comunidad de Cebadas, Cañar, Ecuador.  
2
Asesoría en Investigación Académica (AiA) de Cabrera y  
Andrade Cía. Ltda., Edif. Cámara de Industrias de Cuenca, Av.  
Florencia Astudillo s/n., Cuenca, Ecuador.  
Correspondencia: angel.chucho@educacion.gob.ec;  
andrade_carlos31@hotmail.com  
Recepción: 1 de enero 2023 - Aceptación: 4 de julio de 2023- Publicación:  
4
de julio de 2023  
RESUMEN  
Key words: anxiety, depression, Beck inventory,  
Kichwa.  
La evidencia epidemiológica sugiere que los trastornos  
de ansiedad y depresión son comunes, y que a menudo se  
evalúan mediante autoinformes. Sin embargo, la validez del  
contenido de los autoinformes puede variar entre diferentes  
culturas, lo que es relevante para los objetivos del presente  
estudio. Por lo tanto, el propósito de este estudio fue evaluar  
la validez del constructo mediante Análisis Factorial  
Confirmatorio en una muestra de 230 estudiantes bilingües de  
los cantones El Cañar, El Tambo y Suscal, que hablan  
kichwa, una lengua indígena del Ecuador. El análisis de los  
resultados se realizó utilizando la plataforma estadística R y  
el paquete Lavaan. Los resultados demostraron que ambos  
instrumentos tienen validez de constructo en la lengua  
kichwa, con un RMSEA de 0,025, SRMR de 0.049, TLI de  
INTRODUCCIÓN  
Antecedentes  
Hasta ahora, para medir la ansiedad y la depresión en  
adolescentes se han utilizado inventarios en español, lo que  
dificulta la aplicación de políticas lingüísticas, como se  
establece en el numeral 9, artículo 347 de la Constitución de  
la República del Ecuador (2008): "El Estado garantizará la  
educación acorde a la lengua de su nacionalidad" (p.107); en  
este caso, la lengua kichwa. Frente a la ausencia de un  
instrumento que responda a las condiciones culturales y  
lingüísticas de esta población, el objetivo de este estudio es  
adaptar al kichwa el Inventario de Beck para medir ansiedad  
y depresión en los adolescentes kichwas, con el fin de  
responder a la problemática social que representan estos  
trastornos en los adolescentes de los pueblos originarios de  
los cantones El Cañar, El Tambo y Suscal.  
La ansiedad y la depresión son trastornos que tienen una  
importante prevalencia en las etapas de la infancia y la  
adolescencia, donde la edad es un factor determinante en su  
expresión clínica (Sánchez y Cohen, 2020). Las condiciones  
sanitarias del COVID-19 han tenido un importante impacto  
en la salud mental, registrándose en Latinoamérica y El  
Caribe un 27% de casos de ansiedad y un 15% de depresión  
en adolescentes y jóvenes entre 13 y 29 años (UNICEF,  
0
.920, CFI de 0.924 y X2/gl de 1.15. Además, el nivel de  
fiabilidad fue alto, con un coeficiente ω de McDonald de  
,964 para el inventario de depresión y 0,952 para el  
0
inventario de ansiedad. Por lo tanto, los autores del estudio  
recomiendan su uso para evaluar la ansiedad y la depresión  
en adolescentes en instituciones educativas bilingües que  
hablan kichwa. En resumen, la validación de instrumentos de  
evaluación es fundamental para garantizar la precisión y la  
fiabilidad de los resultados obtenidos, especialmente en  
culturas y grupos lingüísticos diferentes. El presente estudio  
proporciona evidencia de la validez y la fiabilidad de dos  
escalas de autoinforme para evaluar la ansiedad y la depresión  
en adolescentes que hablan kichwa, lo que puede ayudar a  
mejorar la atención y el tratamiento de estas condiciones en  
este grupo de población.  
2
020).  
Según el DSM, la depresión y la ansiedad en  
Palabras clave: ansiedad, depresión, inventario de  
Beck, kichwa.  
adolescentes deben ser evaluadas con instrumentos validados  
en la lengua materna (Creswell et al., 2014). Sin embargo, en  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
59  
South American Research Journal, 3(1), 59-65  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21  
Ecuador, un país diverso que cuenta con 18 nacionalidades  
indígenas y 14 pueblos que tienen como lengua materna el  
kichwa, cada vez se observa más la pérdida de la  
comunicación en esta lengua, lo que se extiende a los  
procesos de atención psicológica que se brindan a esta  
población.  
Los adolescentes kichwa-hablantes de los cantones  
Cañar, El Tambo y Suscal son valorados por psicólogos que  
solo trabajan en español. La lengua materna (kichwa), que  
permitiría una mejor observación del perfil psicoemocional  
de un adolescente, no se tiene en cuenta. Por lo tanto, es  
urgente disponer de una herramienta de evaluación de la  
ansiedad y depresión en la lengua materna de estos  
estudiantes.  
propiedades psicométricas válidas (Sanz et al., 2012;  
Melipillán Araneda et al., 2008).  
No obstante, no se han realizado estudios sobre la  
adaptación de estos instrumentos en adolescentes kichwa-  
hablantes. La única adaptación para evaluar ansiedad y  
depresión que se ha realizado en una lengua similar es la  
versión quechua de la DASS-21, que se destina únicamente a  
la población adulta.  
Marco teórico referencial  
El término adolescencia proviene del latín adolescere  
que significa: “crecer hacia la adultez” (Gaete, 2015, p. 437).  
Es la segunda etapa dentro del complejo proceso de desarrollo  
humano y se produce entre la infancia y la adultez. Se  
caracteriza por la maduración progresiva de los aspectos  
físicos, psicológicos y sociales, que conducen a formar un  
adulto capaz de vivir independientemente (Gaete, 2015). En  
Ecuador la cifra de adolescentes entre 12 a 17 años es de  
aproximadamente 1.9 millones (Instituto Nacional de  
Estadísticas y Censos [INEC], 2010).  
Los trastornos de ansiedad y depresión, generalmente,  
empiezan en la infancia y la adolescencia, se desarrollan de  
manera progresiva, pueden ser persistentes y crónicos  
(Riordan y Singhal, 2018). A nivel mundial, la depresión es  
la primera causa de enfermedad y discapacidad en este grupo  
de edad, y el suicidio ocupa el tercer lugar entre las causas de  
mortalidad (OMS, 2014).  
La ansiedad puede desencadenarse cuando el individuo  
se siente preocupado, inquieto o temeroso con respecto a  
eventos que están próximos a ocurrir o que pueden (o no)  
suceder en el futuro (Rector et al., 2008). Puede equipararse  
al miedo, pues surge cuando el niño o el adolescente sienten  
un peligro inmediato, sea imaginario real; por lo tanto, puede  
ser útil para la supervivencia de los seres humanos (nos  
prepara para enfrentar el peligro y adaptarnos a los cambios),  
o volverse patológica cuando se presenta de manera  
desproporcionada o si aparece sin ningún factor que lo  
justifique (Sánchez y Cohen, 2020).  
Los trastornos de ansiedad tienen una relación estrecha  
con el detrimento de la salud física y mental de quien la  
padece, lo cual, consecuentemente, implica un alto uso de  
servicios de salud, impacta en el nivel de inasistencia a la  
escuela y representa una carga económica importante para las  
familias (Fineberg et al., 2013; Gómez y Calderón, 2017). En  
definitiva, afectan de manera significativa (y negativa) a la  
calidad de vida del individuo, y se asocian al deterioro de su  
vida personal y social, al tiempo que presentan comorbilidad  
con otros trastornos y potencializan el riesgo de suicidio  
(Martínez y López, 2011; Hoge et al., 2012).  
Este ámbito ayuda al fortalecimiento del sistema de  
educación intercultural bilingüe en las instituciones bilingües  
distribuidas en los cantones Cañar, El Tambo y Suscal; con lo  
cual se da cumplimiento al art. 57. que establece:  
Se reconoce y garantizará a las comunas, comunidades,  
pueblos y nacionalidades indígenas de conforme con la  
Constitución y con los pactos, convenios, declaraciones  
y demás instrumentos internacionales de derechos  
humanos, el derecho a mantener, desarrollar y fortalecer  
libremente su identidad, sentido de pertenencia,  
tradiciones ancestrales y formas de organización social  
(
Constitución de la República del Ecuador, 2008, p. 26).  
En tal razón, los pueblos y nacionalidades indígenas  
tienen derecho a la prestación de servicios básicos, como el  
de salud, en su propia lengua materna. De ahí que, no contar  
con un instrumento de evaluación psicológica, traducido al  
kichwa, compromete el desarrollo adecuado de la evaluación,  
determinación y tratamiento de la salud mental de los  
adolescentes kichwas.  
Justificación  
El artículo 29 de la Constitución de la República del  
Ecuador (2008) establece que el "Estado garantizará el  
derecho de las personas a aprender en su propia lengua y  
ámbito cultural" (p.17). Asimismo, en el artículo 343 se  
señala que "el sistema nacional de educación integrará una  
visión intercultural acorde con la diversidad geográfica,  
cultural y lingüística del país y el respeto a los derechos de  
las comunidades, pueblos y nacionalidades" (p. 106). Sin  
embargo, tanto el Departamento de Consejería Estudiantil  
(
DECE) como las personas que trabajan en el ámbito  
educativo, prestan atención en lengua castellana, lo que  
impide una evaluación adecuada de los trastornos de ansiedad  
y depresión presentes en estudiantes kichwa-hablantes.  
De las múltiples escalas que permiten identificar la  
depresión y la ansiedad en adolescentes, las que han  
demostrado mayor evidencia empírica son el Inventario de  
Depresión de Beck et al. (1961) y el Inventario de Ansiedad  
de Beck (1988). Desde la década de los 60, ambos  
instrumentos han demostrado una alta eficacia en la medición  
de la ansiedad y la depresión (Ambrosini et al., 1991; Teri,  
Los síntomas de la ansiedad se presenta, principalmente,  
en dos niveles: a) síntomas físicos: se experimentan mareos,  
cansancio, palpitaciones, dolores musculares y tensión  
muscular, temblores, boca seca, sudoración excesiva,  
dificultad para respirar, dolor abdominal, náuseas, dolor de  
cabeza e insomnio;  
y b) síntomas psicológicos: se  
1
982), siendo empleados en adolescentes tanto por la  
experimenta inquietud, sensación de pavor, dificultad para  
concentrarse, irritabilidad, sentirse constantemente al  
límite, evitar ciertas situaciones y aislamiento (Martínez y  
López, 2011; Remes et al., 2016).  
De acuerdo con el informe anual del estado de la  
población presentado por el Fondo de Población de las  
Naciones Unidas (UNFPA, 2014), en el mundo hay 1.800  
millones de jóvenes entre 10 y 24 años casi el 25% del total  
60  
psicología general como por la psicología clínica (Bennett et  
al., 1997). Varios estudios han investigado la validez de estos  
instrumentos para ser aplicados en diversas comunidades de  
adolescentes alrededor del mundo y en distintas lenguas  
(
Byrne et al., 2004). Por ejemplo, se ha demostrado que la  
versión española del Inventario de Ansiedad de Beck posee  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
South American Research Journal, 3(1), 59-65  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21  
de la población mundial, con problemas de identidad  
propios del desarrollo y que requieren ser atendidos. La  
ansiedad es la forma de psicopatología más recurrente, con  
tasas de prevalencia que varían entre el 10 y el 20%,  
superando los índices de depresión y los trastornos de la  
conducta (Ochando y Peris, 2016; Riordan y Singhal, 2018;  
Guerrero y Sánchez, 2019).  
Los niveles elevados de depresión (incluso de suicidio)  
en poblaciones entre los 15 a 19 años de edad, se asocian a  
trastornos psiquiátricos y a trastornos alimentarios por  
insatisfacción con su imagen corporal (OMS, 2015). Entre las  
tres principales causas de mortalidad y enfermedad entre los  
adolescentes a nivel mundial, se encuentra el suicidio por  
depresión, y se estima que en 2012 fallecieron 1,3 millones  
de adolescentes en todo el mundo por esta causa  
completaron el BDI-II y otras escalas de síntomas depresivos  
y de ansiedad. Los resultados mostraron una alta consistencia  
interna y confiabilidad en el test-retest del BDI-II, así como  
una alta validez. El análisis factorial identificó dos factores  
que explicaron el 42.54% de la varianza total. Además, se  
propuso una puntuación de corte basada en los datos de los  
pacientes. Finalmente, Batistelli y Marcassa (2014) adaptaron  
y validaron la escala DASS-21 en portugués de Brasil,  
obteniendo resultados favorables en cuanto a la adecuación  
del modelo, consistencia interna y correlaciones con otras  
escalas de depresión, ansiedad y estrés. Aunque se destacó  
una limitación en la representación de sujetos mayores de 65  
años en la muestra, los hallazgos respaldan la utilidad y  
fiabilidad de la DASS-21 en el contexto brasileño.  
Es en este marco que se propone estudiar la validez y  
fiabilidad del constructo de ansiedad y depresión de Beck en  
lengua Kichwa en estudiantes cañaris del Ecuador.  
(
Organización Panamericana de la Salud, 2014).  
El diagnóstico precoz y el tratamiento de estos  
trastornos son importantes para reducir el impacto (familiar,  
social y académico) en la vida del adolescente, y su  
permanencia en la vida adulta (Guerrero y Sánchez, 2019).  
De ahí la importancia de contar con instrumentos que  
permitan evaluar este tipo de sintomatología en los  
adolescentes en diferentes contextos. Así, por ejemplo, en  
Kenia, se evaluó la adaptación y estructura latente de la  
versión Swahili del Inventario de Depresión de Beck-II a  
través de entrevistas en profundidad con 29 miembros adultos  
de la comunidad para obtener su comprensión de la depresión  
e identificar aspectos del BDI-II que requerían adaptación. La  
evaluación de su validez permitió identificar modismos y  
síntomas relevantes como pensar demasiado y Kuchoka  
moyo(tener el corazón cansado), por lo que la  
administración del BDI tuvo que ser modificada para  
adecuarla a los bajos niveles de alfabetización de los  
participantes (Abubakar et al., 2016).  
METODOLOGÍA  
El presente estudio emplea un diseño de investigación  
instrumental, específicamente un análisis factorial  
confirmatorio, con el propósito de adaptar un instrumento a  
un contexto específico (Cabrera-Tenecela, 2023). El análisis  
factorial confirmatorio es una técnica estadística ampliamente  
utilizada para evaluar la validez de constructo de un  
instrumento de medición.  
La población de estudiantes bilingües kichwa-hablantes  
e hispanohablantes adolescentes de los cantones Cañar, El  
Tambo y Suscal llega a un total de 880; a partir de esta  
población se seleccionó una muestra de 230 estudiantes que,  
al darles la opción de responder en castellano o en kichwa,  
prefirieron responder en kichwa. La edad promedio es de 15  
años (DE 3,09), la edad mínima es de 13 y la máxima de 18.  
Pertenecen a educación general básica de noveno y décimo  
año, así como a primero, segundo y tercer año de bachillerato.  
El cuestionario comprende 21 ítems para evaluar la  
ansiedad y 21 para evaluar la depresión; estos fueron  
traducidos por los autores a la lengua kichwa y revisados por  
A partir de lo expuesto se evidencia la importancia de  
contar con instrumentos psicológicos validados. Los  
instrumentos validados aseguran la fiabilidad y la validez de  
los resultados, lo que permite a los profesionales de la salud  
tomar decisiones clínicas informadas  
tratamientos específicos. Además, el uso de instrumentos  
validados puede reducir la estigmatización la  
y
recomendar  
lingüistas expertos en este idioma, pertenecientes  
a
y
universidades y centros educativos bilingües del Cañar. Los  
ítems se tradujeron de las versiones originales en inglés, pues  
se buscó que las preguntas guardasen fidelidad a las que  
formuló Beck.  
discriminación asociadas con estas condiciones, lo que puede  
ayudar a los adolescentes a sentirse más cómodos y recibir un  
mejor tratamiento (Argibay, 2006). Por lo tanto, es  
fundamental que los profesionales de la salud trabajen con  
instrumentos validados para medir la depresión y la ansiedad  
en los adolescentes.  
Una vez recogida la información, a través del programa  
en línea KoboToolbox, se la procesó en la plataforma R  
Studio. El análisis de validez del constructo se realizó con el  
Análisis Factorial Confirmatorio incluido en el paquete  
Lavaan (Rossel, 2012). Ello permitió calcular los coeficientes  
de ajuste robustos, como es el mínimo cuadrado ponderado  
diagonalmente DWLS (diagonally weighted least squares)  
para muestras pequeñas y con distribución no normal. En este  
programa fue posible determinar ajustes de modelo robustos  
como el RMSEA = Raíz del error medio; SRMR = raíz  
cuadrada residual estandarizada; TLI = Índice de Tucker-  
Lewis; CFI = Índice de ajuste comparativo; X2/gl = Índice de  
ajuste chi cuadrado dividido por los grados de libertad.  
Además de estos indicadores de validez del constructo se  
calcularon los coeficientes de fiabilidad alfa de Cronbach (α)  
y el omega de McDonald (ω) para medir la consistencia  
interna de cada escala.  
Por su parte, existen investigaciones previas que han  
evaluado la adaptación del BDI y del DASS-21 en contextos  
lingüísticos y culturales distintos: Alansari (2006) evaluó la  
adecuación y consistencia del BDI-II en una versión árabe  
desarrollada por Ghareeb (2000). Se examinaron los  
coeficientes alfa utilizando muestras de estudiantes  
universitarios de diversos países árabes, incluyendo  
Palestina, Líbano, Siria, Jordania, Arabia Saudí, Kuwait,  
Qatar, Bahréin, Emiratos Árabes Unidos, Omán, Yemen,  
Egipto, Sudán, Sudán del Sur y Tailandia. Los valores de alfa  
variaron entre 0.82 y 0.93, indicando que el inventario es  
viable y consistente en el contexto árabe, lo que sugiere su  
potencial uso en investigaciones transculturales. Por otro  
lado, Giannakou et al. (2013) realizaron un estudio en el que  
se evaluaron las propiedades psicométricas del BDI-II en la  
población griega. La muestra incluyó pacientes de un centro  
de salud mental y estudiantes universitarios, quienes  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
RESULTADOS  
61  
South American Research Journal, 3(1), 59-65  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21  
adaptaciones realizadas a lenguas con pocos hablantes y  
escasa producción de textos en otros países (Abubakar et al.,  
2016), en este caso también fue necesario consultar con  
expertos y peritos del kichwa para asegurar que el sentido y  
la referencia no se perdieran en los procesos de traducción e  
interpretación de la escala original.  
El análisis realizado sobre las propiedades de validez  
muestra que la estructura del constructo planteado por Beck  
et al. se conserva al traducir dicho instrumento a la lengua  
kichwa. Los índices de ajuste alcanzados muestran valores  
muy altos en todos los casos, lo que indica que la prueba del  
estadístico exacto de chi-cuadrado tiene un p valor  
significativo, pero no tan bajo (p=0.002). En cuanto a la raíz  
del error medio de aproximación RMSEA, se espera que sea  
menor que 0.08 incluso en su intervalo superior. En este caso,  
se observa que el intervalo superior es de 0.033 y el inferior  
de 0.016, mientras que el valor alcanzado es de 0.025. La raíz  
cuadrada residual estandarizada SRMR, también se espera  
que sea menor a 0.08, y en el presente caso obtuvo un valor  
de 0.049. El Índice de Ajuste Comparativo (CFI) se espera  
que sea igual o mayor que 0.950; sin embargo, en este caso  
no está lejos de alcanzar dicho valor, pues obtuvo 0.924. El  
Índice de Tucker-Lewis también obtuvo un nivel similar al de  
CFI, con un valor de 0.920. Finalmente, el producto de X2/gl  
generó un valor menor que 2 puntos (exactamente obtuvo  
La escala ha demostrado tener adecuada validez de  
constructo en términos de dimensionalidad y fiabilidad, según  
el análisis factorial exploratorio realizado en los dos grupos  
poblacionales. Por tanto, se recomienda que en la población  
estudiada se ofrezca la opción de elegir los instrumentos de  
evaluación psicológica en la lengua con la que se identifiquen  
principalmente, y en este caso la versión en kichwa ha  
presentado incluso un mejor ajuste en todos los índices de  
validación y fiabilidad estudiados, mientras que la versión en  
castellano presentó niveles similares a los probados en otros  
estudios. La validez de la escala responde a la propuesta  
original de Beck, creada para medir ansiedad (Beck et al.,  
1988) y depresión (Beck et al., 1961) en niños y adultos.  
Al analizar los resultados obtenidos en nuestro estudio,  
resulta sorprendente encontrar valores de ansiedad por  
encima de los hallazgos reportados en otros estudios.  
Diversos autores han señalado que el porcentaje de ansiedad  
se sitúa alrededor del 10% al 20% (Ochando y Peris, 2016;  
Riordan y Singhal, 2018; Guerrero y Sánchez, 2019), cifras  
inferiores a las encontradas en la población cañari analizada,  
que alcanza un 35%. Esta diferencia resalta la importancia de  
evaluar estos comportamientos, ya que suelen tener  
repercusiones devastadoras para la población cuando se  
asocian a conductas autolesivas e incluso al suicidio (OPS,  
2014; OMS, 2015).  
En relación a la adaptación y validación de los  
instrumentos en idiomas distintos al inglés, nuestro estudio,  
al igual que los de Alansari (2006) y Batistelli y Marcassa  
(2014), se centra en este aspecto. Es alentador observar que,  
al igual que en nuestros resultados, tanto Alansari (2006)  
como Batistelli y Marcassa (2014) obtuvieron valores de  
confiabilidad superiores a 0.90, lo que indica una alta  
consistencia interna en los instrumentos adaptados.  
Sin embargo, también existen diferencias significativas  
entre los estudios mencionados. Mientras que nuestro  
enfoque se dirigió a poblaciones no clínicas, Alansari (2006)  
y Giannakou et al. (2013) incluyeron muestras de estudiantes  
universitarios y pacientes de un centro de salud mental,  
respectivamente. Además, el estudio de Batistelli y Marcassa  
(2014) evaluó la escala DASS-21, que mide no solo la  
depresión, sino también la ansiedad y el estrés, a diferencia  
de los otros estudios que se centraron específicamente en la  
evaluación de la depresión.  
1
1
.15), lo que indica que cumplió con su propósito. En la Tabla  
se muestran los índices alcanzados.  
En la Figura 1, se pueden observar las cargas factoriales  
obtenidas en el proceso de validación. En todos los casos, el  
aporte de cada ítem es mayor o igual a 0.60. Esto demuestra  
que todos los ítems generan un soporte adecuado para evaluar  
la ansiedad y la depresión con el cuestionario en lengua  
kichwa. También se observó que el nivel de inter-correlación  
que existe entre las dos escalas es de 0.72, por lo que sería  
importante evaluar ambos aspectos en poblaciones no  
clínicas, aunque también es posible hacerlo de forma  
separada.  
En la Tabla 2 se presentan los resultados de la  
consistencia interna del constructo, demostrando que la  
depresión y la ansiedad tienen una alta fiabilidad. Esto se  
comprueba con el coeficiente de fiabilidad α de Cronbach y  
ω de McDonald que, en ambos casos, está por encima de  
0
.950. Por lo tanto, dependiendo de las circunstancias, es  
posible evaluar cada uno de los trastornos por separado o en  
conjunto, tal como se realizó en el presente estudio.  
Es importante mencionar que la evaluación de estos  
constructos debe ser realizada por un psicólogo para que  
pueda interpretar los resultados mediante una sumatoria de  
los ítems, los cuales deben ser expresados por cortes. En el  
caso de la ansiedad, los niveles mínimos son: mínima  
ansiedad (0-7 puntos), leve (8-15 puntos), moderada (16 a 25  
puntos) y severa (26-63 puntos). En el caso de la depresión,  
los niveles mínimos son: mínima depresión (0-13 puntos),  
depresión leve (14-19), depresión moderada (20-28) y  
depresión grave (29-63).  
En resumen, aunque existe coincidencia en términos de  
adaptación y validación de instrumentos de evaluación de la  
depresión y la ansiedad en diferentes contextos culturales, es  
importante reconocer las diferencias en cuanto a los idiomas  
evaluados, los índices de ajuste reportados y los tipos de  
muestras utilizadas. Estas diferencias destacan la relevancia  
de considerar el contexto cultural y lingüístico al adaptar y  
validar instrumentos de evaluación psicológica, con el fin de  
obtener resultados más precisos y significativos.  
DISCUSIÓN  
Por lo expuesto, se concluye que la traducción del  
Inventario de Ansiedad y Depresión de Beck al kichwa con  
dialecto cañari es una iniciativa que facilita el acceso a la  
atención psicológica de los pueblos indígenas del Ecuador. La  
aplicación del inventario en adolescentes kichwa-hablantes  
de los cantones Cañar, El Tambo y Suscal contó con la  
participación favorable y equilibrada tanto de estudiantes que  
se identifican culturalmente con el kichwa como lengua  
materna (n=230), como de aquellos que se identifican  
principalmente con el castellano (n=210). Al igual que en las  
Limitaciones  
La principal limitación de nuestro estudio es el tamaño  
de la muestra seleccionada. Esta muestra puede no ser  
completamente representativa de la población total, lo que  
62  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
South American Research Journal, 3(1), 59-65  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21  
limita la generalización de nuestros hallazgos a un contexto  
más amplio. Otra limitación a considerar es la especificidad  
de la población estudiada. Nuestro estudio se centró en  
estudiantes adolescentes de educación general básica y  
bachillerato en los cantones mencionados. Esto limita la  
aplicabilidad de nuestros resultados a otras poblaciones,  
como adultos o personas de diferentes contextos geográficos.  
En resumen, si bien nuestro estudio ha brindado información  
valiosa sobre la adaptación y validación de los instrumentos  
de evaluación de la depresión y la ansiedad en el idioma  
kichwa, es importante tener en cuenta las limitaciones del  
tamaño de la muestra, la especificidad de la población  
estudiada, la traducción de los ítems, los supuestos del  
análisis factorial y la evaluación de confiabilidad. Estas  
limitaciones resaltan la necesidad de realizar futuras  
investigaciones que aborden estas cuestiones y amplíen la  
aplicabilidad de los instrumentos a diferentes poblaciones y  
contextos.  
Tabla 1  
Análisis de índices absolutos, incrementales y de parsimonia para los modelos generados  
2
2
X (gl)  
p
RMSEA [IC 90%]  
SRMR  
TLI  
CFI  
X /gl  
Modelo  
936.991 (818gl)  
.002  
0.025 [.016 .033]  
0.049  
0.920  
0.924  
1.15  
Nota. RMSEA = Raíz del error medio de aproximación; SRMR = raíz cuadrada residual estandarizada; TLI = Índice de Tucker-Lewis; CFI = Índice de ajuste  
2
comparativo; X /gl = Índice de ajuste chi cuadrado dividido por los grados de libertad.  
Figura 1  
Path análisis de los valores estandarizados para las cargas factoriales para las escalas de ansiedad y depresión de Beck  
Tabla 2  
Análisis de consistencia interna del Inventario de Ansiedad y de Depresión de Beck en lengua Kichwa  
Factores del IAAE  
Depresión (DEPRE)  
Ansiedad (ANSIE)  
α de Cronbach  
ω de McDonald  
0.961  
0.952  
0.964  
0.952  
CONCLUSIÓN  
ansiedad en poblaciones no clínicas de estudiantes bilingües  
kichwa-hablantes e hispanohablantes adolescentes de los  
cantones Cañar, El Tambo y Suscal. Los coeficientes de  
fiabilidad alfa de Cronbach y omega de McDonald  
demostraron una alta consistencia interna de las escalas, y se  
encontró una inter-correlación significativa entre ellas.  
La adaptación y validación del Inventario de Depresión  
y Ansiedad de Beck al idioma kichwa ha proporcionado  
resultados prometedores. Los índices de ajuste obtenidos  
indican una buena validez del instrumento, respaldando su  
utilidad y confiabilidad para evaluar la depresión y la  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
63  
South American Research Journal, 3(1), 59-65  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/21  
Los resultados difieren de otros estudios en términos de  
la prevalencia de ansiedad en la población estudiada, con un  
porcentaje del 35% que supera los hallazgos reportados en  
investigaciones anteriores. Sin embargo, es importante  
considerar las limitaciones del estudio, como el tamaño de la  
muestra seleccionada y la especificidad de la población  
estudiada, lo que limita la generalización de los resultados a  
otros contextos y grupos de edad.  
A pesar de estas limitaciones, el estudio ha contribuido  
al campo de la evaluación psicológica transcultural al adaptar  
y validar el inventario en un idioma distinto al inglés,  
ampliando así su utilidad en diferentes contextos culturales y  
lingüísticos. Estos hallazgos respaldan la importancia de  
considerar el contexto cultural y lingüístico al adaptar y  
validar instrumentos de evaluación psicológica.  
Contreras, J., Hernández, L., y Ángel, M. (2015). Validez de  
constructo del Inventario de Depresión de Beck II para  
Gaete, V. (2015). Desarrollo psicosocial del adolescente. Revista  
Chilena 436-443.  
Giannakou, M., Roussi, P., Kosmides, M. E., Kiosseoglou, G.,  
Adamopoulou, A. y Garyfallos, G. (2013). Adaptation  
of the Beck Depression Inventory-II to Greek  
population. Hellenic Journal of Psychology, 10(2), 120–  
1
46.  
Gómez, C., Bohórquez, A., Tamayo, N., Rondóna, M., y Bautistac,  
N. (2016). Trastornos depresivos y de ansiedad y  
factores asociados en la población de adolescentes  
colombianos, Encuesta Nacional de Salud Mental 2015.  
En futuras investigaciones, se recomienda ampliar la  
muestra y considerar otras poblaciones, así como realizar  
análisis de confiabilidad adicionales, como la estabilidad  
temporal. Además, sería relevante explorar más a fondo los  
factores que contribuyen a la alta prevalencia de ansiedad  
encontrada en la población estudiada, así como las posibles  
implicaciones y repercusiones de estos trastornos en la salud  
y el bienestar de los adolescentes bilingües kichwa-hablantes  
e hispanohablantes.  
Guerrero, F., y Sánchez, P. (2019). Trastornos por ansiedad y  
trastorno obsesivo-compulsivo en la infancia y la  
adolescencia. En M. Hidalgo, y P. Rodríguez (Eds),  
Curso de psiquiatría del niño y del adolescente para  
pediatras (pp. 135-162). Sociedad Española de  
Hidalgo, M., y Ceñal, M. (2014). Hablemos de... adolescencia.  
Aspectos físicos, psicológicos y sociales. An Pediatr  
Contin., 12(1), 42-46.  
BIBLIOGRAFÍA  
Abubakar, A., Birya, R., Katana, K., Kabunda, B., Hassan, A.,  
Newton. (2016). Adaptación y Estructura Latente de la  
Versión Swahili del Inventario de Depresión de Beck-II  
en una Población con Baja Alfabetización en el  
Alansari, B. (2006). Internal consistency of an Arabic adaptation of  
the Beck Depression Inventory-II with college students  
in eighteen Arab countries. Social Behavior and  
Huarcaya, J. (2020). Consideraciones sobre la salud mental en la  
pandemia de COVID-19. Rev. perú. med. exp. salud  
327-334.  
Melipillán Araneda, R., Cova Solar, F., Rincón González, P., &  
Valdivia Peralta, M. (2008). Propiedades Psicométricas  
del Inventario de Depresión de Beck-II en Adolescentes  
Ochando, G., y Peris, S. (2016). Actualización de la ansiedad en la  
Organización Panamericana de la Salud. (2014). La OPS/OMS llama  
a que se preste mayor atención a la salud de los  
Argibay, J. (2006). Técnicas psicométricas. Cuestiones de validez y  
confiabilidad. Subjetividad y Procesos Cognitivos(8),  
Arrieta, K., Díaz, S., y González, F. (2014). Síntomas de depresión  
y ansiedad en jóvenes universitarios: prevalencia y  
Asociación Psiquiátrica Americana. (2018). DSM-5. Manual  
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales.  
Batistelli, R. y Marcassa, A. (2014). Adaptation and validation of  
the depression, anxiety and stress scale (DASS) to  
Brazilian Portuguese. Journal of affective disorders,  
Ospina, F., Hinestrosa, M., Paredes, M., Gusmán, Y., y Granados,  
C. (2011). Síntomas de ansiedad y depresión en  
adolescentes escolarizados de 10 a 17 años en Chía,  
Riordan, D., y Singhal, D. (2018). Anxiety-related disorders: An  
overview. J Paediatr Child Health, 54(10), 1104-1109.  
104-109.  
Beck, A. T., Epstein, N., Brown, G., & Steer, R. (1988). An  
Inventory for Measuring Clinical Anxiety: Psychometric  
Properties. Journal of Consulting and Clinical  
Psychology, 56(6), 893-897.  
Rodríguez, E., y Farfán, D. (2015). Propiedades Psicométricas del  
Inventario de Depresión de Beck en estudiantes de 5to  
año de secundaria de Huancayo, 2013. Revista de  
Beck, A. T., Ward, C. H., Mendelson, M., Mock, J. y Erbaugh, J.  
4(2),  
71-78.  
(
1961). An Inventory for Measuring Depression.  
Sánchez, P., y Cohen, D. (2020). Ansiedad y depresión en niños y  
adolescentes. Revista de Formación Continuada de la  
Sociedad Española de Medicina de la Adolescencia,  
Cabrera-Tenecela, P. (2023). Nueva organización de los diseños de  
investigación. South American Research Journal, 3(1),  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
64  
South American Research Journal, 3(1), 59-65  
48(2),  
1-36.  
Rossel, Y. (2012). Lavaan: An R Package for Structural Equation  
Modeling | Journal of Statistical Software. Journal of  
Anexo  
Cuestionario en lengua kichwa  
Opciones de respuesta:  
DEPRESIÓN UNKUYMANTA RIKUCHIKUNA  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
.- Shuk  
.- Ishkay  
.- Kimsa  
.- Chusku  
.- Pichka  
.- Sukta  
.- Kanchis  
.- Pusak  
12.- Chunka Ishkay.  
13.- Chunka kimsa  
14.- Chunka Chusku  
15.- Chunka Pishka  
16.- Chunka Sukta  
17.- Chunka Kanchis.  
18.- Chunka Pusak  
19.- Chunka Iskun  
20.- ishkay Chunka  
21.- Ishkay Chunka Shuk  
.- Iskun  
0.- Chunka  
1.- Chunka Shuk  
ANSIEDAD MANCHAY UNKUY RIKUCHIKKUNA  
1
2
3
4
5
6
7
8
9
1
1
. Sinchiyashka, mana sayti  
. Piña  
. Chanka Chukchuywan  
. Aychata umata mana samachiy ushay  
.- Ashtawan llaki tukuna manchaywan  
.- Urmarik shinalla uma muyuywan  
. Yurak shunku sinchi utka kuyurikunawan  
.- Yapa shuktakyarik  
12 - Makikuna chukchuywan  
13.- Mana kasilla mancharishkalla.  
14.- Yuyayta chinkachik shina yuyaywan  
15.- Chukarinalla yuyaywan  
16.- Wañuna manchaywan  
17. -Manchaywan  
18.- Wiksa wakllirishkawan  
19. Yuyay chinkariywan  
20.-Ñawipi suktak kuskakunapi rupariywan  
21.-Chiri ashtawanpash rupachik humpiwan  
. - Pinkaywan manchaywan  
0.- Chukchuywan  
1.- Yuyay chinkarikuk shina  
En el caso de ansiedad los niveles de mínima son (0-7 puntos), leve (8-15 puntos) y moderada (16 a 25 puntos) y severa (26-63  
puntos). Mientras que, en el caso de depresión es de mínima depresión (0-13 puntos), depresión leve (14-19), depresión moderada  
(
20-28) y depresión grave (29-63).  
https://doi.org/10.5281/zenodo.8102377  
65