South American Research Journal, 2(1), 5-16
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16
ISSN 2806-5638
inalienables, inembargables y no se los puede adquirir por
prescripción adquisitiva de dominio. El derecho de
propiedad lo ejerce el Estado a través del Ministerio de
Cultura y Patrimonio, tal como se establece en los arts. 65
y 85 del Reglamento General de la Ley de Cultura (2017).
Con respecto a la práctica del huaquerismo , en el mismo
reglamento, art. 7, se advierte sobre el tráfico ilícito del
patrimonio cultural nacional.
La aproximación al marco legal al que está
circunscrito el patrimonio cultural ecuatoriano permite
constatar que este se encuentra debidamente amparado.
Sin embargo, la observación a distintas situaciones
problemáticas presentadas recientemente, da pie para
pensar en el peligro que se cierne sobre la conservación del
patrimonio cultural del Ecuador. A continuación, se hace
un breve repaso a algunas de las más recientes.
oficial, el cual terminó por contribuir a la práctica del
huaquerismo. Espinel y Valencia (2013) determinaron que
el sitio arqueológico El Tablón, del cantón Ibarra, se
encuentra significativamente destruido; tal como está
deteriorada la reserva arqueológica del convento
franciscano de la ciudad de Azogues, según lo observado
por Novillo et al. (2020). Por último, Romero et al. (2020),
en su informe al estado de conservación del Complejo
Arqueológico de Ingapirca, determinaron la presencia de
las siguientes formas de deterioro: alteraciones cromáticas,
erosiones diferenciales, redondamiento de los formatos,
aumento de rugosidad; las que, según los investigadores,
estarían relacionadas a los cambios en el sistema de
construcción y otros aspectos.
Otro factor que afecta actualmente a la puesta de
valor del patrimonio arqueológico ecuatoriano, es la
tensión que se genera entre las piezas patrimoniales y la
gestión del suelo. En Ecuador, aunque el patrimonio es
propiedad de todos los ecuatorianos y por ello, el Estado
es su custodio; no obstante, actualmente se gestiona desde
la propiedad privada, estatal, comunitaria, pero también
desde el ordenamiento territorial. Esta condición no solo
habilita una disputa por las competencias entre los
diferentes niveles de gobierno, sino también entre los
propietarios del suelo y sus actividades (Serrano-Via y
Vizuete-Sandoval, 2020).
1
En el año 2019 se produjo un incendio forestal en el
2
subtramo del sur de Loja del Qhapaq Ñan . Varios sitios
arqueológicos ubicados en dicho subtramo, como Plaza del
Inca, Llano Grande, Jayapas 2, Filón de Taranza 1 y Filón
de Taranza 2, fueron afectados en su integridad; lo que
puso en riesgo su conservación y valor patrimonial. Esto
generó un efecto negativo sobre el patrimonio
arqueológico del Camino del Inca (Instituto Nacional de
Patrimonio Cultural, 2021). La situación descrita fue
3
ratificada por la Dirección Técnica Zonal 7 del INPC
(
2021), que emitió un informe de reconocimiento y
A todo lo anterior, debe sumarse el relativo desinterés
que gran parte de la población tiene respecto al patrimonio
arqueológico ecuatoriano. Al respecto, Novillo et al.
(2020) apuntan al desconocimiento de la colectividad
sobre ciertos sitios arqueológicos, lo que se relaciona,
según los autores, con la ausencia de un sentido de
pertenencia e identificación por parte de la sociedad hacia
su pasado histórico. Es así que, a excepción de ciertas
zonas y sitios emblemáticos, existen otros que no ocupan
un lugar preferencial entre los visitantes, académicos o
autoridades. Todo lo cual se deriva en la posibilidad de que
todo el material tangible e intangible en ellos contenidos,
pueda verse seriamente afectado en un futuro no muy
lejano.
monitoreo, donde se indicó que las zonas referidas
anteriormente, se vieron afectadas por la presencia de
construcciones de vías de segundo orden, sistemas de
tuberías de agua en mal estado, actividades de pastoreo,
producción de madera, erosión, extracción de recursos
naturales, huaquerismo, fenómenos ecológicos, entre
otros.
Así mismo, en el 2020, mediante una denuncia
ciudadana publicada en redes sociales y a través del
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Balao,
provincia del Guayas, se dio a conocer el descubrimiento
de varios fragmentos cerámicos: torteros de diferente
tamaños y diseños, un sello de iconografía zoomorfa
(
búho), una cabeza antropomorfa, un cuello de compotera
Ante la situación descrita, se observa la necesidad de
plantear ciertos lineamientos que permitan re-direccionar
la gestión del patrimonio arqueológico ecuatoriano. Para
ello se consideraron los aportes académicos tanto teóricos
como prácticos de investigadores mexicanos, quienes –en
razón de las particularidades arqueológicas del país del
norte– han adquirido una amplia experiencia en el tema de
la puesta en valor de los bienes culturales y arqueológicos.
Las respectivas propuestas mexicanas, debidamente
sistematizadas, servirán como una guía de apoyo para la
conservación y puesta en valor de los sitios que se
encuentran desprotegidos y vulnerables en el territorio
ecuatoriano. Con esto, se pretende contribuir, aunque de
una manera todavía incipiente, a la revalorización del
y un colgante antropomorfo. El material pertenece a los
periodos Desarrollo Regional Jambelí (100 a.C – 900 d.C.)
y al periodo de Integración Milagro (900 d.C. – 1534 d.C.).
La inspección técnica realizada por el arqueólogo Byron
Vega, funcionario de la Zonal 5 del INPC detectó que
existieron alteraciones antrópicas (INPC, 2020).
A su vez, existen varios estudios que informan sobre
el deterioro al que están expuestos los sitios arqueológicos
ecuatorianos: Lara (2010) informó sobre el proceso de
deterioro del área arqueológica del valle del río Cuyes,
cantón Gualaquiza, causado por factores como: la erosión,
la vegetación o la acción del ganado y la fauna silvestre, a
lo que el autor agregó otros determinantes como el desdén
4
5
1
4
Excavación ilegal y posterior venta de objetos arqueológicos.
También conocido como Sistema Vial Andino o Gran Camino del Inca,
La Zona de Planificación 5 incluye a las provincias de Bolívar, Los Ríos,
2
Santa Elena, Galápagos y Guayas (excepto los cantones Guayaquil,
Durán y Samborondón).
y que la Unesco lo reconoció como patrimonio mundial desde el 21 de
junio de 2014.
5
Alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio
3
La Zona de Planificación 7 de Ecuador está integrada por las provincias
ambiente o el entorno.
de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, tiene una extensión aproximada de
3
3.000 km².
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602
6