South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
playful learning, and archaeological practice, artistic,  
legal, and communicational. The investigation allowed us  
to conclude that the proposed guidelines respond to the  
need to respond to the problems evidenced at the  
beginning of this investigation; Thus, through the  
incorporation of public policies that ensure the  
conservation of the archaeological heritage and the  
allocation of a budget that supports the legal framework  
for the protection of said assets, effective solutions can be  
proposed to problems such as the gradual deterioration of  
the sites and objects, or the growing disdain on the part of  
the population towards the historical past and the cultural  
heritage.  
Lineamientos para la puesta en valor del  
patrimonio arqueológico ecuatoriano  
Guidelines for the enhancement of the  
Ecuadorian archaeological heritage  
Leslie Célleri-Muñoz1  
1
Universidad de Cuenca, Facultad de Jurisprudencia, Campus  
Central, Av. 12 de Abril y Loja, Cuenca, Ecuador.  
Correspondencia:  
lesteficm_12@yahoo.com  
Keywords: enhancement, archaeological heritage,  
archaeological assets, strategies.  
Recepción: 15 de marzo de 2022 - Aceptación: 21 de abril de 2022 -  
Publicación: 19 de junio de 2022.  
INTRODUCCIÓN  
RESUMEN  
El Ecuador posee una importante riqueza cultural en  
patrimonio arqueológico; así lo señala el Sistema de  
Información del Patrimonio Cultural del Ecuador (2022),  
que identifica 22.909 bienes inventariados al nivel de todo  
el país. Este número podría crecer conforme a nuevos  
hallazgos arqueológicos; aunque también resulta probable  
que no todos los bienes se encuentren registrados en el  
sistema.  
Dicho patrimonio se ampara en el corpus normativo  
ecuatoriano. La Constitución (2008) hace referencia al  
patrimonio cultural en varios de sus artículos: en el art. 3,  
numeral 7, se establece como deber primordial del Estado,  
proteger el patrimonio natural y cultural del país; en el art.  
83, numeral 13, se determina la responsabilidad de las  
A partir de la identificación de varios factores que  
dificultan la puesta en valor del patrimonio arqueológico  
del Ecuador y de constatar que en México existe una  
problemática similar que ha sido abordada a través de  
distintas propuestas, se planteó el siguiente objetivo:  
recopilar estrategias para la puesta en valor del patrimonio  
arqueológico mexicano y adaptarlas a la realidad  
ecuatoriana. Para ello se recurrió a una revisión  
bibliográfica vinculada al tema. A partir de una selección  
final de 25 fuentes bibliográficas se establecieron  
lineamientos, clasificados en nueve dimensiones:  
conservacionismo, participación comunitaria, aprendizaje  
lúdico, prácticas arqueológica, investigativa, turística,  
artística, jurídica y comunicacional. A través de la  
incorporación de políticas públicas que aseguren la  
conservación del patrimonio arqueológico y de la  
asignación de un presupuesto que respalde el marco  
jurídico de protección a dichos bienes, se pueden plantear  
soluciones a problemas como el deterioro paulatino de los  
sitios y objetos, o el creciente desdén por parte de la  
población hacia el pasado histórico y el acervo cultural.  
ecuatorianas  
y
ecuatorianos de conservar dicho  
patrimonio; en los art. 21 - 25 se estipula el reconocimiento  
de ciertos derechos culturales, entre los que están: el  
derecho a la identidad cultural, a acceder al patrimonio  
cultural, a desarrollar la capacidad creativa, a acceder y  
participar en el espacio público, entre otros. A su vez, en  
el art. 377 se establece que el Sistema Nacional de Cultura  
tiene como objetivo el fortalecimiento de la identidad  
nacional, la protección y promoción de la diversidad de  
manifestaciones culturales, así como la defensa del  
patrimonio cultural; mientras que, en el art. 378 se señala  
como responsabilidad estatal la promoción de la  
Palabras claves: puesta en valor, patrimonio  
arqueológico, bienes arqueológicos, estrategias.  
restitución  
y
recuperación de aquellos bienes  
patrimoniales expoliados o perdidos. A su vez, la  
identificación de los elementos que componen el  
patrimonio cultural tangible e intangible se realiza en el  
art. 379, numeral 3, señalando a “los documentos, objetos,  
colecciones, archivos, bibliotecas y museos que tengan  
valor histórico, artístico, arqueológico, etnográfico o  
paleontológico”. Por último, en el art. 380, numeral 1, se  
estipula que es responsabilidad estatal identificar,  
proteger, defender, conservar, restaurar, difundir y  
acrecentar el patrimonio; esto por medio de la aplicación  
de políticas públicas adecuadas.  
ABSTRACT  
Based on the identification of several factors that  
hinder the enhancement of heritage in Ecuador and  
verifying that in Mexico there is a similar problem that has  
been faced through different proposals, the present  
investigation had as its objective: to collect proposals for  
the enhancement of heritage value, as an application guide  
in Ecuador. Methodologically, the present study resorted  
to a bibliographic review of articles, theses, and other  
bibliography related to the subject. From a final selection  
of 25 texts, which proposed suggestions for the  
enhancement of heritage, certain guidelines were  
established, which were categorized according to nine  
dimensions: conservation, community participation,  
En el caso de los bienes arqueológicos  
y
paleontológicos, estos poseen un régimen específico y son  
de titularidad exclusiva del Estado, ya sea que se  
encuentren en posesión pública o en tenencia privada. Son  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
5
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
inalienables, inembargables y no se los puede adquirir por  
prescripción adquisitiva de dominio. El derecho de  
propiedad lo ejerce el Estado a través del Ministerio de  
Cultura y Patrimonio, tal como se establece en los arts. 65  
y 85 del Reglamento General de la Ley de Cultura (2017).  
Con respecto a la práctica del huaquerismo , en el mismo  
reglamento, art. 7, se advierte sobre el tráfico ilícito del  
patrimonio cultural nacional.  
La aproximación al marco legal al que está  
circunscrito el patrimonio cultural ecuatoriano permite  
constatar que este se encuentra debidamente amparado.  
Sin embargo, la observación a distintas situaciones  
problemáticas presentadas recientemente, da pie para  
pensar en el peligro que se cierne sobre la conservación del  
patrimonio cultural del Ecuador. A continuación, se hace  
un breve repaso a algunas de las más recientes.  
oficial, el cual terminó por contribuir a la práctica del  
huaquerismo. Espinel y Valencia (2013) determinaron que  
el sitio arqueológico El Tablón, del cantón Ibarra, se  
encuentra significativamente destruido; tal como está  
deteriorada la reserva arqueológica del convento  
franciscano de la ciudad de Azogues, según lo observado  
por Novillo et al. (2020). Por último, Romero et al. (2020),  
en su informe al estado de conservación del Complejo  
Arqueológico de Ingapirca, determinaron la presencia de  
las siguientes formas de deterioro: alteraciones cromáticas,  
erosiones diferenciales, redondamiento de los formatos,  
aumento de rugosidad; las que, según los investigadores,  
estarían relacionadas a los cambios en el sistema de  
construcción y otros aspectos.  
Otro factor que afecta actualmente a la puesta de  
valor del patrimonio arqueológico ecuatoriano, es la  
tensión que se genera entre las piezas patrimoniales y la  
gestión del suelo. En Ecuador, aunque el patrimonio es  
propiedad de todos los ecuatorianos y por ello, el Estado  
es su custodio; no obstante, actualmente se gestiona desde  
la propiedad privada, estatal, comunitaria, pero también  
desde el ordenamiento territorial. Esta condición no solo  
habilita una disputa por las competencias entre los  
diferentes niveles de gobierno, sino también entre los  
propietarios del suelo y sus actividades (Serrano-Via y  
Vizuete-Sandoval, 2020).  
1
En el año 2019 se produjo un incendio forestal en el  
2
subtramo del sur de Loja del Qhapaq Ñan . Varios sitios  
arqueológicos ubicados en dicho subtramo, como Plaza del  
Inca, Llano Grande, Jayapas 2, Filón de Taranza 1 y Filón  
de Taranza 2, fueron afectados en su integridad; lo que  
puso en riesgo su conservación y valor patrimonial. Esto  
generó un efecto negativo sobre el patrimonio  
arqueológico del Camino del Inca (Instituto Nacional de  
Patrimonio Cultural, 2021). La situación descrita fue  
3
ratificada por la Dirección Técnica Zonal 7 del INPC  
(
2021), que emitió un informe de reconocimiento y  
A todo lo anterior, debe sumarse el relativo desinterés  
que gran parte de la población tiene respecto al patrimonio  
arqueológico ecuatoriano. Al respecto, Novillo et al.  
(2020) apuntan al desconocimiento de la colectividad  
sobre ciertos sitios arqueológicos, lo que se relaciona,  
según los autores, con la ausencia de un sentido de  
pertenencia e identificación por parte de la sociedad hacia  
su pasado histórico. Es así que, a excepción de ciertas  
zonas y sitios emblemáticos, existen otros que no ocupan  
un lugar preferencial entre los visitantes, académicos o  
autoridades. Todo lo cual se deriva en la posibilidad de que  
todo el material tangible e intangible en ellos contenidos,  
pueda verse seriamente afectado en un futuro no muy  
lejano.  
monitoreo, donde se indicó que las zonas referidas  
anteriormente, se vieron afectadas por la presencia de  
construcciones de vías de segundo orden, sistemas de  
tuberías de agua en mal estado, actividades de pastoreo,  
producción de madera, erosión, extracción de recursos  
naturales, huaquerismo, fenómenos ecológicos, entre  
otros.  
Así mismo, en el 2020, mediante una denuncia  
ciudadana publicada en redes sociales y a través del  
Gobierno Autónomo Descentralizado (GAD) de Balao,  
provincia del Guayas, se dio a conocer el descubrimiento  
de varios fragmentos cerámicos: torteros de diferente  
tamaños y diseños, un sello de iconografía zoomorfa  
(
búho), una cabeza antropomorfa, un cuello de compotera  
Ante la situación descrita, se observa la necesidad de  
plantear ciertos lineamientos que permitan re-direccionar  
la gestión del patrimonio arqueológico ecuatoriano. Para  
ello se consideraron los aportes académicos tanto teóricos  
como prácticos de investigadores mexicanos, quienes en  
razón de las particularidades arqueológicas del país del  
nortehan adquirido una amplia experiencia en el tema de  
la puesta en valor de los bienes culturales y arqueológicos.  
Las respectivas propuestas mexicanas, debidamente  
sistematizadas, servirán como una guía de apoyo para la  
conservación y puesta en valor de los sitios que se  
encuentran desprotegidos y vulnerables en el territorio  
ecuatoriano. Con esto, se pretende contribuir, aunque de  
una manera todavía incipiente, a la revalorización del  
y un colgante antropomorfo. El material pertenece a los  
periodos Desarrollo Regional Jambelí (100 a.C 900 d.C.)  
y al periodo de Integración Milagro (900 d.C. 1534 d.C.).  
La inspección técnica realizada por el arqueólogo Byron  
Vega, funcionario de la Zonal 5 del INPC detectó que  
existieron alteraciones antrópicas (INPC, 2020).  
A su vez, existen varios estudios que informan sobre  
el deterioro al que están expuestos los sitios arqueológicos  
ecuatorianos: Lara (2010) informó sobre el proceso de  
deterioro del área arqueológica del valle del río Cuyes,  
cantón Gualaquiza, causado por factores como: la erosión,  
la vegetación o la acción del ganado y la fauna silvestre, a  
lo que el autor agregó otros determinantes como el desdén  
4
5
1
4
Excavación ilegal y posterior venta de objetos arqueológicos.  
También conocido como Sistema Vial Andino o Gran Camino del Inca,  
La Zona de Planificación 5 incluye a las provincias de Bolívar, Los Ríos,  
2
Santa Elena, Galápagos y Guayas (excepto los cantones Guayaquil,  
Durán y Samborondón).  
y que la Unesco lo reconoció como patrimonio mundial desde el 21 de  
junio de 2014.  
5
Alteración o modificación que causa una acción humana sobre el medio  
3
La Zona de Planificación 7 de Ecuador está integrada por las provincias  
ambiente o el entorno.  
de El Oro, Loja y Zamora Chinchipe, tiene una extensión aproximada de  
3
3.000 km².  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
6
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
patrimonio arqueológico nacional por parte de la  
ciudadanía y las propias autoridades responsables de su  
preservación.  
exige, según Razeto, un involucramiento integral que  
asegure la preservación, recuperación y valoración del  
bien arqueológico.  
Para cumplir con el propósito señalado el presente  
artículo realiza una aproximación teórico-conceptual a los  
términos patrimonio, patrimonio arqueológico y puesta en  
valor; seguida del repaso a las principales experiencias  
mexicanas en torno a la puesta en valor del patrimonio  
arqueológico.  
Para la puesta en valor del patrimonio, Moreno  
(2002) sugiere que no se lo debe tomar como un fin en sí  
mismo, sino como un medio que permite llegar al resto de  
la sociedad, que es, finalmente, el depositario de dicho  
patrimonio; en tal razón, se debe considerar el contexto  
físico, la legislación vigente y las situaciones históricas y  
sociales.  
MARCO TEÓRICO  
Conceptualización  
Estado del arte: Experiencias de puesta en valor del  
patrimonio arqueológico mexicano  
El concepto patrimonio conoce, a criterio de  
Dormaels (2011), un proceso de ampliación semántica que  
asume una dirección global. En tal sentido, se le otorga una  
valoración eminentemente estética a unos cuantos de sus  
componentes, siempre en función de su mayor  
monumentalidad. Dormaels lo define como aquel soporte  
transmisible de la identidad y la historia en la experiencia  
colectiva; una definición que concibe al patrimonio como  
resultado de un proceso de elaboración de una  
significación simbólica sostenida por un objeto, que puede  
A continuación, se presenta una selección de  
experiencias previas en torno a la puesta en valor del  
patrimonio arqueológico mexicano. Las propuestas se  
constituyen en el sustento teórico y práctico para el  
posterior diseño de los lineamientos. Sin embargo, antes  
de revisar la literatura pertinente, es necesario ofrecer una  
breve panorámica del contexto arqueológico en el que se  
desarrollaron estas investigaciones.  
Como señalan Oehmichen y de la Maza (2019), a  
partir de la segunda mitad del siglo XIX los sitios  
arqueológicos se constituyeron en parte del patrimonio  
cultural mexicano, al punto de ser incorporados como  
símbolos de su grandeza prehispánica. De inmediato,  
continúan los autores referidos, aparecieron los manuales  
turísticos que proporcionaron información a los visitantes  
nacionales y extranjeros. A partir de aquello, sitios  
arqueológicos como Casas Grandes, Xochicalco,  
Tepoztlán, Cholula, Mitla, Palenque, Teotihuacán, Tula y  
Chichén Itzá conformaron un patrimonio estrechamente  
ligado al nacimiento y consolidación de una concepción  
nacionalista que buscó plantear distancia de su pasado  
colonial. Para el siglo XX, diversos procesos de  
patrimonialización de bienes y zonas arqueológicas  
vinieron acompañados de una gran variedad de prácticas  
culturales (danza, música regional, etc.). Para el año 2017,  
México contaba con 34 lugares designados por la  
UNESCO como patrimonio de la humanidad (Gobierno de  
México, 2022).  
ser artístico, arquitectónico, etnológico, cultural  
arqueológico.  
y
Por su parte, patrimonio arqueológico consiste en el  
legado histórico y social de las generaciones previas,  
mantenido en el transcurso del tiempo y que resulta  
necesario preservar para que sea apreciado por las futuras  
generaciones. En tal sentido, se constituye de aquellos  
restos materiales provenientes de culturas pasadas, y que  
pueden ser analizados a través de una metodología  
arqueológica, que considera tanto el contexto donde dichos  
objetos están depositados como toda la información que  
pueda obtenerse a través de la investigación (Mariano y  
Conforti, 2013). Godoy (2011) agrega a la definición de  
patrimonio arqueológico, la idea de bienes muebles e  
inmuebles que por sus características entre las que cabe  
destacar el hecho de ser evidencia o resultado de una  
actividad humanapresentan la posibilidad de ser  
estudiados  
a través de la técnica y metodología  
arqueológica, sea en el campo o en el laboratorio.  
En el campo general del patrimonio cultural, Gamboa  
y Guerrero (2013) profundizaron en las decisiones  
tomadas para la ejecución de proyectos de presentación y  
puesta en valor de casas en acantilado emblemáticas de la  
Sierra de Chihuahua (Cuarenta Casas, Huápoca y Sírupa);  
a partir de lo cual, destacaron los criterios de intervención  
Bravo (2018) señala, que hasta la mitad del siglo XX,  
el único valor que los bienes arqueológicos tenían era el de  
ser considerados como objetos fascinantes y raros, que  
tenían la capacidad de otorgar prestigio a sus dueños y que,  
por ende, solo despertaban el interés de una parte  
minúscula de la sociedad, fundamentalmente de quienes  
podían acceder a ellos. En la actualidad, aclara Bravo, el  
patrimonio arqueológico se concibe como un elemento  
clave en la configuración de la identidad cultural de una  
nación o comunidad, al punto de constituirse en memoria  
colectiva.  
Estrategia fundamental para la reconfiguración del  
patrimonio arqueológico es la puesta en valor, que a  
criterio de Razeto (2015), conlleva el asignar una  
relevancia, tanto local, nacional, como internacional al  
patrimonio arqueológico; para lo cual se consideran  
perspectivas sustentadas en lo estético, científico, político,  
cultural, económico y social. Una adecuada puesta en valor  
y
conservación implementados, al tiempo que  
caracterizaron la problemática derivada del diseño de los  
recorridos. Mancilla (2014) determinó qué estrategia de  
puesta en valor resulta más efectiva para la gestión de  
itinerarios culturales en el Camino Real de Tierra Adentro,  
en México; al final se estableció a la construcción de un  
centro de interpretación en el inmueble histórico Troje  
Ñado.  
Por su parte, experiencias puntuales en el campo del  
patrimonio arqueológico son varias: es el caso de González  
(2006), que posterior al estudio de la zona arqueológica de  
Monte Albán y el Centro Histórico de Oaxaca (México),  
propuso un enfoque integrador, por medio del cual se  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
7
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
invitó a la participación de las distintas partes involucradas  
los actuales usos e implicaciones que posee el patrimonio  
arqueológico El Tajín, ubicado en el municipio de  
Papantla, Veracruz, México. El trabajo concluyó  
señalando que dichos procesos, además de impactar en el  
propio territorio, incidieron en la población residente.  
Rosado (2016) describió las acciones de puesta en  
valor desarrolladas por el programa de difusión y servicios  
educacionales de la zona arqueológica de Uxmal; entre las  
que cabe destacar las siguientes: exposiciones fotográficas  
constantes, visitas guiadas al interior de la zona,  
producción de material de mano, organización de eventos  
conmemorativos, talleres dirigidos a niños y jóvenes,  
ponencias en torno a los objetos expuestos y el programa  
de custodios voluntarios de Uxmal. Esto último consiste  
en la sensibilización de los participantes respecto a la  
importancia que conlleva la protección y promoción del  
patrimonio arqueológico.  
Finalmente, se identificó el estudio de Ligorred  
(2019), que a partir de la observación de la gestión  
efectuada por las instituciones públicas encargadas del  
patrimonio cultural y arqueológico mexicano, esbozó  
varios esquemas para un cambio paradigmático en dicha  
gestión, que permitiese avanzar desde una gestión  
centralizada a una transversal; esto por medio de políticas  
públicas que incorporen a autoridades e investigadores, y  
de proponer ciertos indicadores que permitan evaluar la  
gestión del patrimonio arqueológico, así como acciones  
para su activación.  
(
autoridades gubernamentales, organizaciones civiles y  
comunidades aledañas) y una serie de lineamientos  
enfocados en: la vinculación entre programas de  
planeación urbana y propuestas de conservación, mayor  
participación de especialistas, eficiente socialización entre  
los propios habitantes, así como la actualización de los  
instrumentos legales y jurídicos.  
Al año siguiente, Munguía (2007) desarrolló una  
propuesta de puesta en valor turístico para el sitio  
arqueológico de Xochicalco, Morelos, que se sustentó en  
la construcción y puesta en operación de infraestructura  
turística que permita el acceso y la visita al lugar, así como  
en la determinación de las posibles áreas de aplicación de  
los recursos financieros generados por la propuesta.  
Gómez (2007) se planteó desarrollar una nueva  
perspectiva en la concepción del patrimonio arqueológico  
y la arqueología mexicanos; a partir de lo cual sugirió  
varias técnicas que podrían constituirse en nuevos  
componentes para una conservación más eficiente del  
patrimonio arqueológicos: “mapeo automatizado,  
prospección geofísica de superficie, excavación  
arqueológica estratigráfica, registro de ecodatos con su  
recolección, prospección química, tecnología digital en el  
registro de contextos y su registro bajo una perspectiva  
sistémica” (p. 235).  
Valdez (2011), a partir de entrevistas con expertos,  
observaciones de campo y revisión documental, desarrolló  
una puesta en valor turístico para las ruinas pre-hispánicas  
del ex-bosque de Manzanilla, al norte de Puebla; dicha  
propuesta se enfocó en las siguientes acciones: (i)  
delimitación del área de estudio; (ii) asignación de un  
presupuesto especial para realizar las estrategias  
requeridas; (iii) protección de los vestigios arqueológicos  
por medio de mecanismos que controlen el acceso al sitio;  
METODOLOGÍA  
El presente artículo de revisión asumió un enfoque  
cualitativo, en el sentido de haberse limitado a una  
aproximación bibliográfica y al análisis interpretativo del  
material investigativo previo, en torno a la puesta en valor  
del patrimonio arqueológico mexicano. A su vez, a partir  
del tratamiento que se otorgó a la información obtenida, el  
estudio, inicialmente exploratorio, alcanzó una tipología  
descriptiva. Los métodos que se emplearon son, por un  
lado, el de la revisión bibliográfico-documental y, por otro,  
el analítico sintético.  
(
iv) asignación de elementos de seguridad pública; (v)  
comercialización de material bibliográfico con  
información y literatura sobre este bien arqueológico; (vi)  
incorporación de la visita al sitio dentro de los recorridos  
turísticos de la ciudad de Puebla; (vii) capacitación de la  
población residente para que cumplan funciones de guías;  
(
(
viii) venta de objetos artesanales propios de la región; y  
ix) la distribución equitativa de los beneficios económicos  
Se realizó una exploración bibliográfica a través de  
la revisión de repositorios científicos y la utilización de  
buscadores como: Scopus, Taylor and Francis, Redalyc y  
Google Académico. Se introdujeron palabras como:  
“puesta en valor, “patrimonio”, “sitios arqueológicos y  
“México”, entre otras. A partir de esta acción se identificó  
material bibliográfico; sin embargo, posterior a una  
revisión pormenorizada de los artículos, tesis e informes  
de trabajo, se seleccionaron únicamente aquellos que  
cumplieron los siguientes criterios de inclusión: (1) ser  
publicaciones del 2000 en adelante (con la excepción de 1  
artículo, que por su importancia significativa se decidió  
mantenerlo en la selección); y (2) que incluyan propuestas  
de puesta en valor para el patrimonio arqueológico  
mexicano. Al final, solo fueron seleccionadas 25 fuentes  
bibliográficas que cumplieron los requerimientos  
seleccionados.  
derivados de la puesta en valor turístico del sitio entre la  
población residente y las organizaciones participantes.  
Ordaz y Vázquez (2014), a su vez, partieron de la  
evaluación de los sitios arqueológicos mayas de  
Campeche, a partir de lo cual propusieron a la  
musealización como propuesta de valor que genere una  
mayor sensibilización y concientización respecto al  
patrimonio arqueológico, y así contribuir tanto a su  
preservación como a integrarlo entre la propia comunidad.  
La puesta en valor propuesta se concibió como una  
estrategia enfocada multidisciplinarmente, que a su vez  
posee una intencionalidad cultural, educativa, económica  
y turística. Por su lado, en el pueblo mexicano de  
Tepoztlán se desarrolló un programa federal denominado  
Pueblos Mágicos”, cuyo objetivo fue capitalizar las  
tradiciones y las culturas, por medio de la puesta en valor  
de los atractivos turísticos de la región (SECTUR, 2014).  
Zúñiga (2014), a través de un análisis etnográfico, mostró  
Es importante aclarar que el haber priorizado  
aquellos artículos e investigaciones desarrollados en el  
presente siglo XXI, respondió a la necesidad de trabajar  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
8
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
con información lo más actualizada posible, que asegurase  
ser representativa de la realidad patrimonial de México, y  
que fuese útil en su traspaso a la realidad patrimonial  
ecuatoriana. El material bibliográfico seleccionado fue el  
punto de partida del que se extrajo la información  
pertinente para el cumplimiento de las siguientes fases del  
estudio, que incluye tanto la conceptualización como el  
diseño de los lineamientos.  
Por su parte, se aplicó el método analítico sintético  
para las siguientes acciones: identificar las estrategias de  
puesta en valor implementadas en el contexto  
arqueológico mexicano; seleccionar aquellas que  
demostraron mayor efectividad en sus respectivos ámbitos  
de aplicación; determinar cuáles podrían fácilmente  
replicarse en Ecuador (debido a las particularidades de  
nuestro país); y, por último, desarrollar un proceso de  
RESULTADOS  
En la tabla 1 se presenta, a manera de síntesis, los  
principales lineamientos identificados en los diferentes  
trabajos investigativos. Se detalla la fuente bibliográfica de  
la que se extrajo la información, el nombre de la propuesta  
o proyecto, el lugar donde se proponen implementar las  
estrategias y aquellas acciones que fueron desarrolladas o  
diseñadas para ser aplicadas en un futuro mediato. A partir  
de esta información se procederá en el siguiente acápite a  
desarrollar los lineamientos para la realidad patrimonial  
arqueológica ecuatoriana.  
A partir de las propuestas sintetizadas en la tabla 1,  
se plantea una serie de lineamientos que podrían ser  
considerados por las instituciones responsables del  
patrimonio arqueológico ecuatoriano, y a través de los  
cuales se busca asegurar su puesta en valor. Los diferentes  
lineamientos se categorizaron de acuerdo a las siguientes  
dimensiones: conservacionista, participación comunitaria,  
aprendizaje lúdico, prácticas arqueológica, investigativa,  
turística, artística, jurídica y comunicacional.  
sistematización  
y categorización de las estrategias  
seleccionadas. De igual manera, este método resultó clave  
para el desarrollo de las conclusiones derivadas de todo el  
proceso investigativo; en ellas se procedió a sintetizar los  
principales hallazgos, se identificaron las limitaciones y  
vacíos que se mantienen y se plantearon futuras líneas de  
investigación que podrían enriquecer y ampliar lo  
propuesto en el presente estudio.  
Tabla 1  
Propuestas de puesta en valor  
Fuente  
Propuesta  
Lugar  
Estrategias  
Localización espacial del sujeto de protección.  
Énfasis en la participación colectiva de las comunidades.  
Consolidación de convenio en el que se concreten  
responsabilidades.  
Hernández  
Atlas arqueológico  
Tlaxcala  
(1991)  
Invitación a la participación de las distintas partes  
involucradas.  
Vinculación entre planeación urbana  
conservación.  
y propuestas de  
González  
2006)  
Monte Albán y el Centro  
Histórico de Oaxaca  
Enfoque integrador  
(
Mayor participación de especialistas.  
Eficiente socialización entre los propios habitantes.  
Actualización de los instrumentos legales y jurídicos.  
Fomento del interés respecto a la propia historia.  
Acercamiento del pasado histórico a las masas.  
Difusión de los nuevos hallazgos obtenidos.  
López Jiménez  
2006)  
Rescate y promoción del  
pasado histórico  
Chiapas  
(
Construcción y puesta en operación de infraestructura turística.  
Determinación de áreas de aplicación de los recursos  
financieros.  
Sitio arqueológico de  
Xochicalco  
Munguía (2007)  
Gómez (2007)  
Puesta en valor turístico  
Mapeo automatizado.  
Prospección geofísica de superficie.  
Excavación arqueológica estratigráfica.  
Registro de ecodatos con su recolección.  
Prospección química.  
Tecnología digital en el registro de contextos  
Registro bajo una perspectiva sistémica.  
Nueva perspectiva en la  
concepción del patrimonio  
arqueológico  
Patrimonio arqueológico  
mexicano en general  
Investigación.  
Conservación material.  
Respaldo legal.  
Planeación estratégica.  
Socialización del valor patrimonial arqueológico.  
Modelo de conservación  
integral  
Patrimonio arqueológico  
mexicano en general  
Gándara (2008)  
Continúa  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
9
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
Fuente  
Propuesta  
Lugar  
Estrategias  
Delimitación del área de estudio.  
Asignación de presupuesto para realizar estrategias requeridas.  
Protección de los vestigios arqueológicos.  
Asignación de elementos de seguridad pública.  
Comercialización de material bibliográfico.  
Incorporación de la visita al sitio dentro de los recorridos  
turísticos.  
Ruinas pre-hispánicas del  
ex-bosque de Manzanilla,  
al norte de Puebla  
Valdez (2011)  
Puesta en valor  
Capacitación de la población residente.  
Venta de objetos artesanales propios de la región.  
Distribución equitativa de los beneficios económicos.  
Acciones de concientización.  
Fortalecimiento de la comunicación sobre valores  
patrimoniales.  
Calderón  
Instrumentalización de la sensación de posible pérdida.  
Implementación de planes de protección.  
Empleo de instrumentos de divulgación.  
Fundación de colectivos conservacionistas.  
Arte Rupestre  
Sierra de Guerrero  
(2012)  
Ubicación y delimitación del territorio.  
Clarificación de las características de la ruta.  
Identificación de los potenciales actores / promotores.  
Delimitación del patrimonio cultural  
Distinción entre patrimonio arqueológico y destino turístico  
cultural.  
Arredondo et al.  
2013)  
Región Sur del Estado de  
Jalisco  
Rutas de turismo cultural  
(
Criterios de intervención y conservación implementados.  
Caracterización de problemática derivada del diseño de los  
recorridos.  
Gamboa y  
Guerrero (2013)  
Proyectos de presentación  
y puesta en valor de casas  
Sierra de Chihuahua  
Centla, Tabasco  
Identificación del patrimonio arqueológico.  
Diagnóstico patrimonial.  
Determinación de involucrados.  
Señalamiento de la puesta en valor del patrimonio  
arqueológico.  
Conservación integral  
patrimonio arqueológico  
Feria (2013)  
Ancianos totonacas comparten conocimientos.  
Escuela de danzas tradicionales.  
Talleres para la creación de tejidos, pinturas y artesanías de  
barro.  
Médicos tradicionales comparten conocimientos heredados.  
Transmisión de tradición oral por medio de cantos.  
Salazar (2013)  
Zúñiga (2014)  
Cumbre Tajín  
Tajín, Papantla, Veracruz  
Aplicación de técnicas apoyadas en excavación de pequeña  
escala.  
Programas de protección que involucren a la sociedad civil.  
Yamamoto y  
Hernández  
Preservación del  
patrimonio arqueológico  
Caso de la región del  
Alto Lerma  
(2014)  
Gestión de itinerarios  
culturales  
Camino Real de Tierra  
Adentro  
Construcción de centro de interpretación en Troje Ñado.  
Mancilla (2014)  
Estrategia enfocada multidisciplinarmente.  
Intencionalidad cultural, educativa, económica y turística.  
Ordaz y  
Vázquez (2014)  
Sitios arqueológicos  
mayas de Campeche  
Musealización  
Identificación de la información que generará el mensaje.  
Determinación de las dimensiones del guion.  
Identificación de las particularidades del público.  
Generación de los mensajes.  
Establecimiento de una línea de interés.  
Redacción de guion divulgador del patrimonio mexicano.  
Estructuración de un programa de evaluación del proceso.  
Creación de guiones de  
divulgación de la  
arqueología.  
Patrimonio arqueológico  
mexicano en general  
Jiménez (2015)  
Reconocimiento del problema.  
Generación de proyectos de investigación integral.  
Aumentar recursos financieros para necesidades legales y  
jurídicas.  
Conservación del  
patrimonio arqueológico  
Gómez (2015)  
Teotihuacán  
Integración de nuevas tecnologías.  
Incorporación de profesionales de otras ramas.  
Programas de concientización enfocados en los pobladores.  
Unificación de criterios.  
Continúa  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
10  
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
Fuente  
Propuesta  
Lugar  
Estrategias  
Arqueología comunitaria.  
Diagnóstico de la percepción social.  
Vinculación entre la sociedad y el proyecto arqueológico.  
Jiménez (2015)  
y
García (2018)  
Planeación de impacto  
social  
El Palacio de Ocomo, en  
Oconahua, Jalisco  
Exposiciones fotográficas constantes.  
Visitas guiadas al interior de la zona.  
Producción de material de mano.  
Organización de eventos conmemorativos  
Talleres dirigidos a niños y jóvenes.  
Ponencias en torno a los objetos expuestos.  
Programa de difusión y  
servicios educacionales  
Rosado (2016)  
Uxmal  
Empleo de mediadores.  
Introducir las ideas de afecto y relevancia.  
El genio o espíritu del lugar.  
Principio de andamiaje.  
Toma de decisiones.  
Desarrollo de pensamiento crítico.  
Delgado (2017)  
Co-creación escolar  
Museo Comunitario  
Teotihuacán  
Identificación  
arqueológico.  
y
conceptualización del patrimonio  
Pláticas educativas y taller sobre arqueología dirigido a niños.  
Taller inductivo a los miembros del comité del museo.  
Generación de idea del museo como entorno de sociabilidad.  
Muñoz y  
Soriano (2017)  
Morocoy, Quintana Roo  
Península de Yucatán  
Sistema Nacional para la Conservación del Patrimonio.  
Estudio y restauración de bienes a ser incorporados al paisaje  
cultural.  
Asegurar el detenimiento de la degradación.  
Integración de vestigios arqueológicos a espacios públicos.  
Activación del patrimonio  
arqueológico en centros  
históricos  
Ligorred (2019)  
Elaborado por: La autora  
Lineamientos de la puesta en valor del patrimonio  
arqueológico ecuatoriano  
Reforzamiento del sistema nacional para la  
conservación del patrimonio. Para lo cual es  
necesario el diseño de políticas públicas  
impulsadora de la descentralización en torno al  
ordenamiento de los sitios arqueológicos y los  
reglamentos estatales y municipales.  
Asegurar el detenimiento de la degradación, así  
como el impulso de un equilibrio entre el  
crecimiento de los sistemas urbanos y la  
conservación patrimonial.  
Incorporación de profesionales de otras ramas.  
Técnicos y profesionales en áreas como la  
ingeniería, marketing, turismo, sociología, entre  
otras, al incorporarse al trabajo cotidiano que se  
realiza en el proceso de puesta en valor del  
Dimensión conservacionista  
Reconocimiento del problema. Se debe tener  
clara la problemática en torno al patrimonio  
arqueológico y que éste no incluye únicamente lo  
relacionado a los bienes o sitios, sino que también  
se incluyen los acervos y demás recursos que  
pertenecen al registro patrimonial.  
Planeación estratégica. Consiste en la  
postulación de los pasos, acciones y criterios que  
asegurarán que el patrimonio sea será conservado  
y valorizado.  
Unificación de criterios. Acción fundamental al  
momento de la conservación del patrimonio  
arqueológico que se busca potencializar.  
Conservación material. Acción que conlleva al  
control de las condiciones físico-químicas, del  
patrimonio  
arqueológico,  
permitirá  
el  
fortalecimiento de las interpretaciones y la  
perspectiva de los análisis interpretativos, los que  
estarán más sólidamente sustentados.  
Instrumentalización estratégica de la sensación  
de posible pérdida, riesgo de destrucción o  
deterioro de los bienes arqueológicos; para esto  
se deben considerar tanto los beneficios sociales  
como los económicos, sin supeditar unos sobre  
otros.  
Fundación de colectivos conservacionistas. Lo  
importante es que ciertos grupos vecinales,  
entidades, colectivos y asociaciones civiles  
contribuyan a difundir la idea de que la  
protección del patrimonio es una prioridad.  
entorno  
y
biológicas que contribuyen  
a
contrarrestar los efectos antrópicos que podrían  
estar acechando constantemente a los sitios  
arqueológicos.  
Estudio  
y
restauración  
prioritaria.  
Particularmente de aquellos bienes patrimoniales  
arqueológicos que en razón de sus valor,  
representatividad y condiciones al día de hoy,  
resulten idóneos para ser incorporados al paisaje  
cultural ecuatoriano.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
11  
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
culturales e idiosincráticas de la zona.  
Dimensión participación comunitaria  
Arqueología comunitaria. La participación de  
pobladores debidamente capacitados contribuirá al  
reconocimiento y priorización de los habitantes de  
las localidades con el patrimonio arqueológico.  
Fomento del interés y la reflexión por parte de los  
ciudadanos en general respecto a su propia  
historia. Esto conlleva el acercamiento del pasado  
histórico a las masas, con el fin de asegurar la  
consolidación de una identidad social amenazada  
por intereses y factores externos y globalizadores.  
Diagnóstico de la percepción social. Paso inicial  
que permite obtener una panorámica sobre la  
percepción que la población próxima al sitio  
arqueológico tiene respecto a este. Se deben  
considerar las perspectivas de los pobladores  
respecto al manejo de los bienes patrimoniales.  
Socialización del valor patrimonial arqueológico.  
Se trata de contribuir a que los ciudadanos,  
auténticos propietarios del patrimonio, recuperen  
los saberes del pasado que todavía pueden ser  
empleados al día de hoy. En tal sentido, implica  
que, a través de la visita a sitios y museos  
especializados en piezas arqueológicas, la  
sociedad pueda hacer suya la riqueza cultural del  
país.  
Dimensión de aprendizaje lúdico  
Pláticas educativas y taller sobre arqueología.  
Los cuales deben ser dirigidos a niños, en torno a  
temas propuestos por los docentes de las escuelas  
del sector. De esta manera se asegura que los  
contenidos se vinculen a las problemáticas  
sociales propias de la comunidad.  
Programas de concientización enfocados en los  
pobladores de las zonas aledañas al sitio  
arqueológico. Con esto se persigue que los  
habitantes se sientan cercanos a las instituciones y  
Títeres que enseñan. Se trata de sustituir a los  
especialistas en arqueología por títeres  
o
funcionarios  
encargados  
de  
los  
sitios  
marionetas, a través de los cuales se buscará de  
manera dinámica generar preguntas e inquietudes  
en torno a los temas arqueológicos a los más  
pequeños entre los visitantes.  
Introducir las ideas de afecto y relevancia. Lo  
cual sitúa el conocimiento en un lugar cercano a  
los intereses de los niños.  
Simplificación del discurso. Seleccionar del  
discurso arqueológico avanzado, aquellos  
elementos que permitan a los niños conocer lo  
que le otorga su excepcionalidad a los hallazgos  
arqueológicos.  
arqueológicos, y de esta manera sean también  
partícipes de la promoción del lugar entre  
visitantes nacionales y foráneos.  
Incorporación de la sociedad civil. Programas de  
protección que involucren el concurso de todos los  
actores, incluida la sociedad civil. Se hará énfasis  
en la participación colectiva de las comunidades  
que se encuentran próximas al patrimonio  
arqueológico, para que, de manera conjunta con  
los personeros municipales, se involucren en la  
implementación del proyecto.  
Taller inductivo dirigido a los miembros del  
comité del museo, con el fin de respaldar la auto-  
organización.  
Aplicación del principio de andamiaje. Que  
consiste en recuperar aquello previamente  
conocido por los estudiantes y llevarlo a un nivel  
más amplio y profundo; siempre con la  
precaución de no volverlo inaccesible a los más  
pequeños.  
Toma de decisiones. Por medio de la cual los  
niños manifiestan sus intereses y preocupaciones  
sobre el pasado del territorio arqueológico.  
Desarrollo de pensamiento crítico. Se  
Integración de los vestigios arqueológicos a los  
espacios públicos de las comunidades, a través de  
exposiciones en galerías itinerantes o exposiciones  
temporales en escuelas. Esto se realiza con el fin  
de consolidar un nexo entre el pasado clásico y la  
valorización de las comunidades originarias  
contemporáneas. Sin embargo, habría que  
considerar el impacto que puede tener el traslado  
constante de esos vestigios.  
Consolidación de un convenio con la comunidad.  
En este documento se deben concretar las  
responsabilidades de las distintas personas e  
instancias involucradas en los proyectos de puesta  
en valor del patrimonio arqueológico. En tal  
sentido, la vinculación entre la sociedad y el  
proyecto arqueológico se constituye en elemento  
esencial para establecer una relación entre los  
investigadores y la población que reside cerca del  
sitio arqueológico.  
promueven  
las  
habilidades  
cognitivas  
relacionadas con la capacidad de identificar un  
problema, ponderar las soluciones organizarse y  
ser prospectivos.  
Dimensión práctica arqueológica  
Implementación de excavación de pequeña  
escala. Permitirá registrar de manera efectiva lo  
fundamental contenido en la historia de un sitio  
arqueológico. Los registros deben incorporarse  
en una base de datos, diseñada ex profeso para  
almacenar los que sean confiables sobre los sitios  
que se enfrentan a la destrucción o desaparición  
inminente.  
Museos arqueológicos como espacios de  
vinculación. Desarrollo de actividades que  
generen en la comunidad la convicción de que el  
museo es un entorno de sociabilidad, y diseñado en  
función de las características geográficas,  
Localización espacial del sujeto de protección.  
Podrá realizarse por medio de tres formas de  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
12  
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
registro: fotografía aérea, métodos cartográficos  
y cédula de reconocimiento llenada por los  
arqueólogos.  
cultural. Resulta clave que dicha distinción se  
encuentre claramente arraigada en el imaginario  
de visitantes y responsables.  
Integración de nuevas tecnologías (geofísicas,  
imágenes aéreas de alta resolución, escáner laser,  
entre otras).  
Dimensión saberes ancestrales  
Casa de los abuelos. Los ancianos de las propias  
comunidades cercanas a los sitios arqueológicos  
Dimensión investigativa  
comparten  
su  
conocimiento,  
vivencias,  
Análisis del contexto actual. Además de estudiar  
el pasado, es necesario que se analice el contexto  
actual del patrimonio y su trayectoria, para lo cual  
se debe recurrir a especialistas en etnohistoria y  
arqueología.  
cosmogonía, valores y lengua con los visitantes.  
Espacio del arte de sanar. Médicos tradicionales  
comparten sus conocimientos heredados a través  
de generaciones y realizan ceremonias de  
curación con los visitantes.  
Morada de la palabra. Se podría implementar, en  
algún espacio clave del sitio arqueológico, una  
pequeña casa o cuarto al interior del cual se  
transmite la tradición oral por medio de cantos,  
rezos, diálogos, etc. Lo importante es que el  
espacio se sienta auténtico y que las prácticas que  
ahí se desarrollen se lleven a cabo por personas  
con conocimientos sobre el tema.  
Incorporación de medios conceptuales  
y
técnicos, a través de los cuales los bienes  
arqueológicos sean investigados y exhibidos al  
público.  
Generación de proyectos de investigación  
integral. Estos deben dar coherencia  
y
sistematización a las labores de salvamento  
arqueológico; estos proyectos dirigirán la  
ejecución de excavaciones de salvamento, con el  
propósito de fijar indicadores que contrasten  
hipótesis de estudio.  
Dimensión jurídica  
Ponencias en torno a los objetos expuestos y el  
Respaldo legal. Se trata de registrar y proteger los  
bienes, restringir su utilización a aquellas  
actividades que resultan compatibles con su  
conservación, promover la apropiación por parte  
de la propia comunidad y no por ciertas elites, y  
ser punitivos con los infractores.  
Aumentar los recursos financieros. Lo que será  
indispensable para responder a las necesidades  
legales y jurídicas, que permitan asegurar la  
protección de los bienes arqueológicos. Se trata  
de corregir los vacíos que existen en la legislación  
y hacer cumplir la misma.  
programa voluntarios.  
de  
custodios  
Sensibilización de los participantes respecto a la  
importancia que conlleva la protección  
promoción del patrimonio arqueológico.  
y
Dimensión turística  
Escritura de guiones turísticos. Los guiones  
deben dirigirse hacia la educación del turista con  
respecto al cuidado  
y
conservación del  
patrimonio arqueológico. Incluirá, por tanto,  
información sobre normas de cuidado de los  
bienes durante la visita del turista y la divulgación  
breve de los programas que se realizan en la zona  
para la conservación del patrimonio. Se inicia con  
la identificación y conceptualización de lo que es  
el patrimonio arqueológico, se continúa con la  
identificación de la información básica a través  
de la cual se procederá a generar el mensaje; se  
sigue con la determinación de las dimensiones del  
guion, para lo cual habrá que considerar las  
particularidades, posibilidades y límites del  
medio de comunicación. Se continúa con la  
identificación de las particularidades de los  
usuarios, visitantes o público. Se lleva a cabo la  
generación de los mensajes tanto principales  
como secundarios y se establece una línea de  
interés. Al final se procede a la redacción del  
guion divulgador del patrimonio arqueológico  
ecuatoriano, sin olvidar estructurar un programa  
de evaluación de todo el proceso. En este punto  
es importante hacer una distinción entre  
patrimonio arqueológico y destino turístico  
Dimensión comunicacional  
Difusión de los nuevos hallazgos que los  
arqueólogos obtienen por medio de las  
excavaciones. Es importante que las instituciones  
nacionales, responsables de los bienes  
arqueológicos, cuenten con departamentos  
comunicacionales que informen de manera  
precisa e inmediata sobre los nuevos hallazgos, y  
asegurarse que los medios masivos trasmitan  
correctamente esta información.  
Fortalecimiento de la comunicación sobre  
valores patrimoniales arqueológicos, dirigida a  
una población no especializada. Para ello, se  
deberán incorporar aquellos valores identificados  
tanto por el experto como por la propia  
ciudadanía.  
Empleo de instrumentos de divulgación que  
aseguren la socialización del saber arqueológico,  
y que propendan a la integración cultural y a la  
generación de un sentido de identidad y  
pertenencia respecto a los sitios arqueológicos.  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
13  
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
necesidad de dar respuesta a los problemas  
evidenciados al inicio de la presente  
investigación. Es así que a través de la  
incorporación de políticas públicas que aseguren  
la conservación del patrimonio arqueológico y de  
la asignación de un presupuesto que respalde el  
marco jurídico de protección a dichos bienes, se  
pueden plantear soluciones efectivas. De igual  
manera, frente al desinterés de la población se  
propusieron acciones que propenden a despertar  
el sentido de pertenencia y respeto. Lo importante  
es que los lineamientos sean acompañados de  
estrategias y acciones que respondan a las  
necesidades tanto de la comunidad como de los  
proyectos de conservación patrimonial.  
CONCLUSIÓN  
A partir del desarrollo de cada una de las fases del  
presente artículo de revisión se obtienen las siguientes  
conclusiones:  
Posterior a la observación de distintas situaciones  
problemáticas  
alrededor del  
presentadas  
patrimonio  
recientemente  
arqueológico  
ecuatoriano (sitios afectados por incendios  
forestales, huaquerismo, erosión, deterioro,  
desinterés por parte de la población), se vio la  
necesidad de formular lineamientos que permitan  
re-direccionar la gestión patrimonial. Para ello, se  
consideraron las experiencias teóricas y prácticas  
desarrolladas a lo largo de los últimos veinte años  
en el ámbito mexicano. Esto se hizo en razón de  
dos factores: en primer lugar, las cercanías entre  
el rico acervo histórico y arqueológico que existe  
entre Ecuador y México, que plantea soluciones  
similares ante problemas compartidos; y en  
segundo lugar, la gran cantidad de  
investigaciones que la academia del país del norte  
ha destinado al tema del patrimonio arqueológico  
y su puesta en valor. En tal sentido, el presente  
estudio se constituye tanto en una apropiación de  
experiencias investigativas previas como en la  
extrapolación de conceptos y estrategias pensadas  
para un territorio en particular, a uno con sus  
propias características y problemas. Futuras  
investigaciones podrían evidenciar si tales  
traspasos resultan pertinentes o, en su defecto,  
deben hacerse reajustes significativos.  
Respecto a la literatura científica y académica  
revisada, los estudios seleccionados informan  
sobre experiencias desarrolladas a lo largo de  
distintos sitios arqueológicos mexicanos, entre  
los que cabe señalar: Tlaxcala, Monte Albán,  
Oaxaca, Chiapas, Xochicalco, Michoacán,  
Manzanilla, Sierra de Guerrero, Sierra de  
Chihuahua, Centla, Tabasco, Tajín, Papantla,  
Veracruz, región del Alto Lerma, Camino Real de  
Tierra Adentro, Campeche, Teotihuacán, Palacio  
de Ocomo, Oconahua, Uxmal, Morocoy y la  
Península de Yucatán. En cada uno de ellos los  
investigadores plantearon propuestas de puesta  
en valor, aunque en ciertos estudios este concepto  
fue cuestionado críticamente, por lo que se  
prefirió emplear otros términos como  
BIBLIOGRAFÍA  
Aguilera, A., Fernández, M. y Castillo, G. (2013). Territorios  
Rebeldes: la puesta en valor del patrimonio cultural en  
Tepoztlán, México. PASOS Revista de Turismo y  
Patrimonio  
Cultural,  
11(4),  
649-660.  
https://ojsull.webs.ull.es/index.php/Revista/article/do  
wnload/170/1101/  
Arredondo, P., Hernández, C. y Mendoza, T. (2013). Propuesta  
para el diseño de rutas turísticas culturales “El caso del  
sur del estado de Jalisco, México”. Turismo y  
Sociedad, 324-344.  
https://revistas.ufpr.br/turismo/article/viewFile/31931/  
0352  
6(2),  
2
Constitución de la República del Ecuador (2008).  
https://www.oas.org/juridico/pdfs/mesicic4_ecu_cons  
t.pdf  
Bravo, S. (2018). Reflexiones sobre el concepto internacional de  
Patrimonio Arqueológico. Revista Chakiñan de  
Ciencias Sociales y Humanidades(4), 112-123.  
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_artt  
ext&pid=S2550-67222018000300112  
Calaza, V. (2020). Diagnóstico de la situación y de herramientas  
existentes en la lucha contra los delitos de tráfico  
ilícito de bienes culturales. Programa EL PAcCTO.  
https://www.elpaccto.eu/wp-  
content/uploads/2021/02/BIENES-  
CULTURALES.pdf  
Calderón, A. (2012). Proyecto Arte Rupestre en la Sierra de  
Guerrero: Una propuesta para la protección-  
conservación del patrimonio arqueológico (Sesión de  
conferencia). V Mesa Redonda de Estudios Sobre  
Guerrero. Patrimonio Cultural: Reconsideraciones  
Novedades  
y
Riesgos,  
México:  
https://www.academia.edu/download/30251098/Proye  
cto_Arte_Rupestre_en_la_Sierra_de_Guerrero2.pdf  
Delgado, J. (2017). Arqueólogos en apuros. Un modelo de co-  
creación escolar en torno al patrimonio arqueológico  
en México. Innovación educativa, 17(73), 133-152.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1665-  
26732017000100133&script=sci_arttext  
conservación del patrimonio arqueológico”,  
planeación de impacto social”, “revalorización  
patrimonial”, entre otros. Sin embargo, todos los  
estudios coincidieron en apuntar a la necesidad de  
responder de manera sistemática con acciones  
enfocadas en el conservacionismo, la  
participación comunitaria, el aprendizaje lúdico,  
la práctica arqueológica rigurosa, la investigación  
y su divulgación; así como en la consideración de  
estrategias de índole turística, artística, jurídica y  
comunicacional.  
Dormaels, M. (2011). Patrimonio, patrimonialización  
identidad. Hacia una hermenéutica del patrimonio.  
Revista Herencia, 24(1-2), 1-15.  
e
https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/herencia/article/do  
wnload/1432/1450/  
Espinel, E. y Valencia, F. (2013). Situación actual de los sitios  
arqueológicos del cantón Ibarra, año 2012. Propuesta  
alternativa. [Tesis de maestría, Universidad Técnica  
del Norte]. Repositorio digital de la Universidad  
Los lineamientos propuestos responden a la  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
14  
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
Técnica  
http://repositorio.utn.edu.ec/jspui/bitstream/12345678  
/3355/1/05%20FECYT%201662%20TESIS.pdf#pag  
del  
Norte.  
paleontológicas  
del  
Ecuador.  
https://site.inpc.gob.ec/pdfs/lotaip2021/mayo/Proyect  
oDisenoEImplementacionDelSistemaDeGestionDeAr  
easArqueologicas.pdf  
9
e=124&zoom=100,148,234  
Feria, A. (2013). Conservación integral del patrimonio  
arqueológico bajo una perspectiva de manejo en los  
pantanos de Centla, Tabasco. e-Gnosis, 1-13.  
https://www.redalyc.org/pdf/730/73029399001.pdf  
Gamboa, E. y Guerrero, L. (2013). Condicionantes para la  
puesta en valor de las casas en acantilado de la Sierra  
de Chihuahua, México. [Tesis de maestría,  
Universidad de Coimbra]. Repositorio digital de la  
INPC. (2020). INPC expone sobre cómo actuar ante los riesgos  
del  
patrimonio  
Arqueológico.  
https://www.patrimoniocultural.gob.ec/inpc-expone-  
sobre-como-actuar-ante-los-riesgos-del-patrimonio-  
arqueologico/  
INPC. (14 de Julio de 2020). INPC inspeccionó hallazgo  
arqueológico  
en  
Balao.  
https://www.patrimoniocultural.gob.ec/inpc-  
inspecciono-hallazgo-arqueologico-en-balao/  
Universidad  
de  
Coimbra.  
https://digitalis-  
dsp.uc.pt/handle/10316.2/9119  
INPC. (2021). INPC desarrolló porgrama de conservación y  
riesgos del Qhapaq Ñan en la zona sur.  
https://www.patrimoniocultural.gob.ec/inpc-  
Gándara, M. (2008). Valores, significados y usos del patrimonio  
arqueológico: una propuesta. ENCRYM/INAH.  
https://d1wqtxts1xzle7.cloudfront.net/52868620/Valo  
res_significados_y_usos_del_patrimon-with-cover-  
page-  
desarrollo-programa-de-conservacion-y-riesgos-del-  
qhapaq-nan-en-la-zona-sur/  
Jiménez Izarraraz, M. (2015). La vinculación social en  
arqueología. Planeación del impacto social de un  
proyecto arqueológico. El Colegio de Michoacán.  
Jiménez, M. (2015). Una metodología para la creación de  
guiones de divulgación del patrimonio arqueológico.  
v2.pdf?Expires=1646605680&Signature=IaEW1Yo4  
Opg36Y5Eymbsbu~TjQDmHG6vi8qBOKR0BUuks  
WSAbcuumd1fftKc91Pzyvhj8pANDPegE2Z7LaHtD  
zxShENM5TzJxfGf6kFfelsSZ9pMcWd  
García, M. (2018). La vinculación social en arqueología.  
Planeación del impacto social de un proyecto  
arqueológico. Una propuesta de María Antonieta  
Jiménez Izarraraz para la investigación arqueológica.  
Intervención,  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-  
249X2015000200013&script=sci_arttext  
6(12),  
13-24.  
Lara, C. (2010). Delimitación e investigación de sitios  
arqueológicos monumentales en el valle del río Cuyes.  
Revista del Patrimonio Cultural del Ecuador, 2, 57-72.  
https://www.academia.edu/download/34678722/revist  
aINPC_No_2.pdf#page=57  
Intervención, 87-92.  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S2007-  
49X2018000200087&script=sci_arttext  
9(18),  
2
Gobierno de México. (2022). Sitios mexicanos. Patrimonio  
mundial.  
Ligorred, J. (2019). Las estrategias de gestión del patrimonio  
arqueológico en México: panorama desde la península  
https://patrimonioculturalyturismo.cultura.gob.mx/pat  
rimonio_mundial/  
de  
Yucatán.  
Península,  
14(2),  
99-119.  
Godoy, S. (2011). El patrimonio arqueológico y su protección  
jurídica en Cuba. Anales del Museo de América, 19,  
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1870-  
57662019000200099&script=sci_arttext  
2
58-267.  
López Jiménez, F. (2006). El patrimonio arqueológico de  
Chiapas ante la modernidad: el caso de Palenque y  
Chiapa de Corzo. [Tesis de maestría, Universidad de  
Ciencias y Artes de Chiapas, Centro de Estudios  
Superiores de México y Centroamérica]. Repositorio  
https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/4150154.p  
df  
Gómez, F. (2007). Análisis del desarrollo disciplinar de la  
arqueología mexicana y su relación con el patrimonio  
arqueológico en la actualidad. Cuicuilco, 14(41), 219-  
digital  
del  
CESMECA.  
2
41.  
https://repositorio.cesmeca.mx/bitstream/handle/1159  
5/759/ANUARIO%202005%2013.pdf?sequence=1  
Mancilla, A. (2014). Puesta en valor del itinerario cultural del  
Camino Real de Tierra Adentro, México. Propuesta de  
intervención para el Centro de Interpretación en  
Aculco. [Tesis de maestría, Universitat Politécnica de  
Valencia]. Respositorio Universitat Politécnica de  
Valencia. https://riunet.upv.es/handle/10251/48425  
Mariano, C. y Conforti, M. (2013). Del registro al patrimonio, un  
camino con curvas cerradas. Gestión del patrimonio  
arqueológico y comunicación pública de la ciencia.  
Revista Colombiana de Antropología, 49(1), 279-300.  
http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext  
&pid=S0486-65252013000100012  
https://www.redalyc.org/pdf/351/35112370009.pdf  
Gómez, S. (2015). La investigación y la conservación del  
patrimonio arqueológico en Teotihuacan: Problemas,  
perspectivas y propuestas. Ancient Mesoamerica,  
2
6(2), 443-458.  
https://doi.org/10.1017/S0956536115000267  
González, C. (2017). La puesta en valor turístico del patrimonio  
histórico y cultural: en el caso de Pachuca de Soto,  
Hidalgo, México. [Tesis de maestría, Universitat de  
Barcelona]. Respositorio digital de la Universitat de  
Barcelona.  
http://diposit.ub.edu/dspace/handle/2445/122162  
González, E. (2006). La protección del patrimonio arqueológico  
y el turismo, el caso de México. Anuario Turismo y  
Moreno, M. (2002). Patrimonio cultural. Puesta en valor y uso.  
Sociedad(7),  
44-54.  
Una  
reflexión.  
Vector  
Plus,  
41-50.  
https://revistas.uexternado.edu.co/index.php/tursoc/art  
icle/view/2180/1927  
https://accedacris.ulpgc.es/bitstream/10553/7390/1/02  
31633_00020_0004.pdf  
Hernández, J. (1991). El atlas arqueológico: una propuesta viable  
para la protección del patrimonio arqueológico de  
Munguía, Y. (2007). Propuesta de puesta en valor turístico del  
sitio arqueológico Xochicalco en el estado de Morelos,  
México. [Tesis de maestría, Universidad de las  
Américas]. Repositorio digital de la UDLA.  
http://catarina.udlap.mx/u_dl_a/tales/documentos/lhr/  
munguia_a_y/  
Tlaxcala. En Historia  
y sociedad en Tlaxcala,  
Memorias del 4o. y 5o. Simposios Internacionales de  
Investigaciones Socio-Históricas sobre Tlaxcala (págs.  
2
7-30). Gobierno del Estado de Tlaxcala, Tlaxcala.  
INPC. (2017). Proyecto de: Diseño e implementación del  
Muñoz, A. y Soriano, W. (2017). El Museo Comunitario de  
Morocoy, Quintana Roo (México): propuesta para la  
Sistema de Gestión de áreas arqueológicas  
y
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
15  
South American Research Journal, 2(1), 5-16  
https://www.sa-rj.net/index.php/sarj/article/view/16  
mitigación de la vulnerabilidad social. Temas  
SECTUR. (2014). Pueblos Mágicos: Guía de incorporación y  
Antropológicos. Revista Científica de Investigaciones  
permanencia.  
https://www.sectur.gob.mx/wp-  
Regionales,  
39(2),  
123-153.  
content/uploads/2014/10/GUIA-FINAL.pdf  
Serrano-Via, Y. y Vizuete-Sandoval, D. (2020). La (im)  
posibilidad del patrimonio: entre conflicto social y el  
lugar del Estado. Universitas, Revista de Ciencias  
https://www.redalyc.org/pdf/4558/455854723007.pdf  
Novillo, M., Sinchi, E. y Ortiz, J. (2020). Patrimonio y  
educación: la reserva arqueológica del convento San  
Francisco  
Interdisciplinaria de de Estudios Latinoamericanos,  
(1), 117-128.  
de  
Azogues,  
Ecuador.  
Revista  
Sociales  
y
Humanas(33),  
19-38.  
http://scielo.senescyt.gob.ec/scielo.php?script=sci_artt  
ext&pid=S1390-86342020000200019  
4
https://www.academia.edu/download/65080824/Patri  
monio_y_Educacion.pdf  
Sistema de Información del Patrimonio Cultural del Ecuador  
(SIPCE).  
(2022).  
Ochoa, P., Vega, C. y Tolentino, T. (2013). Propuesta para el  
diseño de rutas turísticas culturales “El caso del sur del  
estado de Jalisco, México”. Turismo e sociedade, 6(2),  
https://www.patrimoniocultural.gob.ec/sistema-de-  
informacion-del-patrimonio-cultural-ecuatoriano-  
sipce/  
1
-7.  
https://revistas.ufpr.br/turismo/article/viewFile/31931/  
0352  
Valdez, R. (2011). Los vestigios prehispánicos del ex Bosque de  
Manzanilla en Puebla, México. De yacimiento  
arqueológico a producto turístico. PASOS. Revista de  
2
Oehmichen, C. y de la Maza, F. (2019). Turismo, pueblos  
indígenas y patrimonio cultural en México y Chile.  
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural,  
Turismo y Patrimonio Cultural, 6(4), 585-597.  
http://www.pasosonline.org/Publicados/9411/PS0411  
_08.pdf  
1
7(1),  
http://www.pasosonline.org/Publicados/17119/PS119  
04.pdf  
53-64.  
Yamamoto, Y. y Hernández, R. (2014). Una reflexión sobre la  
preservación del patrimonio arqueológico: el caso de  
los sitios de escala menor en el estado de México.  
_
Ordaz, M. y Vázquez, J. (2014). La musealización, una vía para  
la preservación de los sitios arqueológicos en  
Campeche, México. Jangwa Pana, 13(1), 34-40.  
https://core.ac.uk/download/pdf/268589409.pdf  
Ramírez, M., Novella, R. y Barrera-Bassols, N. (2010).  
Reconciliando naturaleza y cultura: una propuesta para  
la conservación del paisaje y geositios de la costa norte  
de Michoacán, México. Revista de Geografía Norte  
Anales  
de  
antropología,  
48(2),  
75-95.  
https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S01  
85122514702449  
Zúñiga, F. (2014). Nuevos usos del patrimonio arqueológico de  
El Tajín, a través de los procesos de turistificación,  
mercantilización y espectacularización. Anales de  
Antropología, 151-182.  
https://doi.org/10.1016/S0185-1225(14)70247-4  
48(2),  
Grande(46),  
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-  
4022010000200006&script=sci_arttext  
Razeto, R. (2015). Puesta en valor del patrimonio inmueble  
chileno través de la sostenibilidad la  
105-121.  
3
a
y
implementación de modelos de gestión. Devenir-  
Revista de estudios sobre patrimonio edificado, 2(4),  
1
27-149.  
http://www.revistas.uni.edu.pe/index.php/devenir/arti  
cle/view/281/963  
Reglamento General a la Ley Orgánica de Cultura (6 de Junio de  
2
017).  
https://www.presidencia.gob.ec/wp-  
content/uploads/2017/08/a2_REGLAMENTO_GENE  
RAL_A_LA_LEY_ORGANICA_DE_CULTURA_ju  
lio_2017.pdf  
Romero, M., Espinoza, F., Vásquez, C. y Díaz, R. (2020). Estado  
de conservación del Complejo Arqueológico de  
Ingapirca. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural.  
https://paqu.patrimoniocultural.gob.ec/investigacion/d  
iagnostico-estado-conservacion-ingapirca/  
Rosado, A. (2016). La gestión y puesta en valor de la zona  
arqueológica de Uxmal, sitio patrimonio mundial de la  
UNESCO. [Tesis de maestría, Universidad de  
Valencia]. Repositorio digital de la Universidad de  
Valencia.  
https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/159979/  
Rosado-Torres%20-  
%
2
20La%20gesti%C3%B3n%20y%20puesta%20en%  
0valor%20de%20la%20Zona%20Arqueol%C3%B3  
gica%20de%20Uxmal%2C%20sitio%20Patrimonio%  
0M....pdf?sequence=1  
2
Salazar, V. (2013). Análisis cultural del festival Cumbre Tajín en  
la población local, desde la perspectiva del turista.  
[Tesis de maestría, Universidad Autónoma del Estado  
de México]. Repositorio digital de la UNAM.  
http://ri.uaemex.mx/oca/bitstream/20.500.11799/1372  
7
/1/411641.pdf  
https://doi.org/10.5281/zenodo.6661602  
16